contador animado


contador de visitas

viernes, 8 de abril de 2016





                                 "COACHING TRANSFORMANDO REALIDADES" 



Administrador del presente Blog : Adrian Avalos Terapeuta Transpersonal y Coach Transpersonal - Master en Psicología Significativa 



"Coaching es el arte de trasladar a las personas desde donde están hasta donde desean estar"

"Luis Jorge González"

Coaching Transformando Realidades; Es un sitio de divulgación sobre Coaching.Es un espacio para ampliar nuestra esfera de conciencia y conocer que el Coaching abre con su actividad, la posibilidad de un acompañamiento que facilita el despliegue de nuestras potencialidades internas. También para concientizarnos que el Coaching como dice Leonardo Ravier; "Surge de una necesidad humana de facilitar los procesos de aprendizaje y desarrollo del hombre para consigo mismo.Se trata de un proceso que contribuye al desarrollo del potencial de los seres humanos"

Coach Adrian Avalos  


¿Qué es el Coaching?

Para una breve introducción de una presentación de que es el Coaching podemos recurrir a la siguiente expresión, ella me permitirá ser sintético y brevemente esclarecedor. Algunos autores (Jeni Murfor, Verónica Andrés y Florencia Andrés) lo definen sencillamente de la forma siguiente: Es "Una conversación significativa que anima a crear la vida que uno quiere",

Osea, si bien, conversamos todo el tiempo, este acto puede ser para comunicarnos, pero también podemos realizar conversaciones significativas en las que se aclaran procesos de pensamientos, se resuelven problemas, se establecen acuerdos y compromisos.

Se nos advierte en que el Coaching también utiliza el diálogo para impulsarnos en la dirección correcta y que cuando se mantiene una conversación significativa con el Coach, estas conversaciones o charlas renuevan, estimulan y preparan para la acción.

Y se nos aclara, que el Coaching, puede ayudar a plantearse las preguntas que permite encontrar las respuestas que se necesitan.


¿Qué significa la palabra Coach?





¿Qué significa la palabra Coach?

Es muchas veces frecuente escuchar en algún ámbito la palabra "Coaching", o también la palabra "Coach". Bien, intentaremos resumidamente explicar el origen del término "Coach". José Maria Garteiz en una nota divulgativa suya nos guía poniéndonos frente a la primera pista histórica del término. En el mundo anglosajón "Coach" se utiliza para referirse a un entrenador de un equipo, ya que fue y es utilizado en el mundo de los deportes, y es quien ayuda a elevar el rendimiento de los integrantes de las competiciones.

Sin embargo su origen se remonta a los siglos XV y XVI, cuando en la ciudad húngara de Kocs era la parada obligatoria para quienes viajaban en el trayecto entre Viena y Budapest, y fue en esa ciudad donde se comenzó a utilizar un carruaje con un sistema de suspensión que hacía más cómodo el viaje, de esta manera, comenzó a hablarse del “kocsi szekér” o “carruaje de Kocs” para referirse al vehículo con el que se realizaba dicho trayecto.

El término kocsi pasó luego al alemán como kutsche, al italiano como cocchio, al inglés como coach y al español como coche.

De similar forma la función de un Coach es la de transportar a las personas del lugar en el que se encuentran actualmente a otro donde quieren llegar.

Y al igual que en el coche, es el conductor el responsable del rumbo, así como de las decisiones y consecuencias que se tomen durante el mismo. El coche en sí no es más que una ayuda, una herramienta que nos permite llegar antes a nuestro destino.

La International Coach Federation (ICF), define al coach profesional como la persona que ofrece una colaboración permanente que ayuda a los clientes a obtener buenos resultados en sus vidas personales y profesionales, así como a mejorar su rendimiento y su calidad de vida.

Para la Federación, el coach está preparado para escuchar, observar y personalizar su enfoque en función de las necesidades del cliente (Coachee), intentando obtener de este las soluciones y estrategias necesarias, ya que, por naturaleza, el Coachee , que es quien recibe el beneficio del Coaching, es creativo y cuenta con recursos. Por tanto, el trabajo el coach consiste en prestar su apoyo para mejorar las capacidades, los recursos y la creatividad que ya tiene el cliente o Cochee.








                                     



"NO SE ME PERMITE SER INDULGENTE CON LO FALSO NI OBSCURECER LO VERDADERO"

Máxima que Platón puso en labios de Sócrates: (“Teeteto” 151d)






COACH ADRIAN AVALOS: MI REFLEXIÓN INTRODUCTORIA


"NO SE ME PERMITE SER INDULGENTE CON LO FALSO NI OBSCURECER LO VERDADERO"

Máxima que Platón puso en labios de Sócrates: (“Teeteto” 151d)

El ojo crìtico de quien se coloca en un apocado censor en vistas al Coaching, con desconocimientos de los marcos teóricos cientÌficos actuales, con una carente curiosidad filosòfica, nula recurrencia de nociones epistemològicas y omisiòn de exhaustivos datos informativos inherentes, arriesgarìa en cada momento de su visiòn y crìtica, observar distorsionadamente y cometer falacias, equiparando enunciados descriptivos analògicos que utiliza el Coaching como recurso explicativo de su actividad, con enunciados que se engloban dentro de un sistema totalizante de la realidad, como podrìa ser una determinada filosofìa, doctrina, o disciplina cientìfica especìfica, donde suelen contener en sus basamentos, una concepciòn antropològica que las sustentan, y que el Coaching no pretende, ya que en su referencia al "Ser" no desea dar respuesta especulativa a la esencia ùltima de nuestro ser, ni hacer Antropología Filosófica enraizada en la Metafísica, o incurrir en un estudio del hombre como la culminación de una Filosofía Natural, sino rediseñar aquel "Ser" que construìmos en el lenguaje y la accìon de estar siendo en el mundo, aportando un contexto distinto y una interpretaciòn que nos permite conferirnos sentido, concientizando que "somos espacio de posibilidad", desarrollando una nueva mirada que permite el descubrimiento y acompañamiento en la creaciòn de acciones que faciliten el acceso a resultados buscados, y superar la deficiencia que sabotean los intentos de concretar ciertas metas. Parafraseando una referencia introductoria, podrìamos citar a el Padre carmelita descalzo Luis Jorge gonzàlez en su dicho de que Coaching;"Es el arte de trasladar a las personas desde donde están hasta donde desean estar". (1)

Y ya que el Coaching abreva de diversas fuentes, y es imposible intentar estructurarlo en plenitud, captar su quididad, develar los rasgos que distinguen su realidad, careciendo de una suficiente contemplaciòn, es entonces bueno que recordemos a muchos de sus apresurados enquisidores, que indagan superficialmente o tratan de averiguar de forma meramente apremiante, aquel sabio adagio que dice : "Lo que natura no da, Salamanca no presta", y retomar nuestro camino indagatorio y reflexivo, reorientandolò para la humilde y ansiosa mirada de asombro de los neòfitos e intentando calmar su justa curiosidad, llevando como consigna y estandarte aquella máxima que Platón puso en labios de Sócrates: “No se me permite ser indulgente con lo falso ni obscurecer lo verdadero”.

(1) Para este dicho ver la obra : Coaching Cognitivo "El arte de trasladar a las personas desde donde están hasta donde desean estar" del autor Luis Jorge González Ed. CITEeS


"Coach Adrian Avalos"


 OBJETIVOS DEL BLOG "COACHING TRANSFORMANDO REALIDADES"







 OBJETIVOS DEL BLOG "COACHING TRANSFORMANDO REALIDADES"



La relaciòn que se va a analizar en el recorrido de este Blog, es realizar una descripciòn pormenorizada de resultados logrados por el Coaching, que invitan a un recurso explicativo, que entre otros muchos aspectos, arroje sentido sobre creencias limitantes en vistas al Coaching que  poseen las personas con respecto a cosmovisiones de las que son portadoras, utilizando una gran abundancia del poder iluminador de las palabras, que muestren el sendero de una superaciòn de cegueras metafìsicas, con marcos de rigor alegòricos-pedagògicos con suficientes poder analogante de modelos y de palabras, que puedan facilitar el incremento de la investigaciòn, sobre el desarrollo de potencialidades y actitudes poseedoras en las personas, que apuntan a su autorrealizaciòn.



De  acuerdo a la bibliografìa utilizada, y que se citará convenientemente en este Blog, con los datos y trabajos expuestos en el mismo, podremos conocer y analizar distintas opiniones de especialistas, mediante los cuales se podrà concluir que tienen dichos trabajos indagativos una enmarcaciòn adecuada, que cuentan con una gran riqueza de investigaciones empìricas, que permite verificar que al utilizarlas, podemos movernos en un terreno firme y seguro, asegurando que la actividad del Coaching dispone de los medios necesarios y suficientes, para obrar en forma facilitadora para que la persona o Coachee se autodirija, y despliegue sus propios recursos en su dimensiòn espiritual, àmbito personal, organizacional y comunitario.


En este Blog también se plantea demostrar que la acumulaciòn de resultados positivos obtenidos en la actividad del Coaching, son los que priman, a la vez que priorizan la emergencia de su recurso explicativo, valiéndonos de la propuesta de un recorrido reflexivo por la historia y los aportes provenientes de distintas vertientes de la actividad del Coaching.


"Coach Adrian Avalos"






¿Qué es el Potencial Interno o Potencial Oculto de las personas?







¿Qué es el Potencial Interno o Potencial Oculto de las personas?

Muchas veces al leer acerca del Coaching nos encontramos con que es una actividad o proceso que contribuye al desarrollo del potencial de los seres humanos. Pues bien, ¿que significa esto del Potencial interno u oculto de las persona?. Investigando y leyendo yo el libro del afamado maestro John Whitmore "Coaching - El método para mejorar el rendimiento de las personas" considerado uno de los impulsores del Coaching en todo el mundo y reconocido como el principal Business Coach en el Reino Unido, he encontrado esta buena definición que hace acerca de lo que es el Potencial:

POTENCIAL

John Whitmore: Las expresiones "sacar lo mejor de alguien" y "tu potencial oculto" significan que en el interior de las personas existen muchas cosas que esperan a ser liberadas. A menos que el directivo o el Coach crea que la gente posee una mayor capacidad de la que manifiesta en la actualidad, no será capaz de ayudar a mostrarla. Debe pensar en su personal en términos de su potencial, no de su desempeño. Ésta es la razón por la que la mayoría de los sistemas de evaluación fracasan estrepitosamente. Se coloca a los individuos en esquemas de desempeño de los que resulta muy difícil escapar, tanto a los propios ojos como a los del directivo.

Para sacar lo mejor de la gente debemos creer que lo mejor está ahí. ¿Pero cómo sabemos que está, cuándo hay y de que modo se puede liberar?. Estoy convencido de que es algo que está ahí, no como resultado de alguna prueba científica, sino simplemente porque tuve que descubrir nuevas reservas de cuya posesión no era consciente cuando gente sobrepasaba todas sus expectativas y las de los demás en una situación de crisis. La gente normal y corriente como todos nosotros hará cosas extraordinarias cuando sea necesario. Por ejemplo, ¿quién no desarrollará una fuerza y un valor sobrehumano para salvar a su hijo?

La capacidad está ahí; la crisis es el catalizador. Pero ¿ acaso ésta es el único catalizador? Y por otro lado, ¿cuánto tiempo seremos capaces de mantener unos niveles extraordinarios de desempeño? A una parte de este potencial se puede acceder a través del Coaching, y el desempeño puede ser sostenible, quizá no a niveles sobrehumanos, pero sí a niveles muy superiores a lo que solemos aceptar.

Recomiendo para ampliar más, la lectura de la Obra de John Whitmore : "Coaching - El método para mejorar el rendimiento de las personas"


"Coach Adrian Avalos"


Brevemente... ¿Qué diferencia hay entre un Psicólogo, un Psiquiatra y un Coach?






Brevemente... ¿Qué diferencia hay entre un Psicólogo, un Psiquiatra y un Coach?

En la actualidad tenemos a nuestra disposición una amplia gama de especialistas preparado y dispuestos a ayudarnos a sentirnos mejor. Los psicólogos, los psiquiatras y, desde hace un tiempo, los coaches se alzan para garantizarnos nuestro bienestar como persona. La existencia de esta variedad es positiva en tanto que concentra la especialización y permite al paciente recibir el tratamiento que precisa. Contrariamente, no obstante, esta diversificación también tiene un componente negativo y es que, ¿sabemos realmente qué profesional necesitamos y por qué? ¿qué diferencia hay entre un psicólogo, un psiquiatra y un coach?

PSICÓLOGO

Un psicólogo clínico está licenciado en Psicología. Este matiz es relevante ya que el ámbito de trabajo de este profesional es la psique y no el organismo, como sí lo es para el psiquiatra, según veremos posteriormente. Para el psicólogo, los problemas que han llevado al paciente a la consulta tienen una base psíquica, emocional, aún teniendo una manifestación somática: influencia de las relaciones, percepción personal, gestión de las emociones, etc. Dentro de la psicología encontramos también distintas disciplinas, pero la base de todas ellas es la introspección personal y el uso del diálogo para llegar al autoconocimiento y superar o gestionar las dificultades individuales. Por ello, y por no ser especialista del cuerpo, el psicólogo nunca podrá recetar medicación, papel en el que se centra el psiquiatra.

PSIQUIATRA

El psiquiatra, en cambio, obtiene la titulación de Medicina y, por tanto, su foco de atención profesional será el componente orgánico del paciente. Así pues, este profesional considera que el problema subyacente en el individuo deriva de un mal funcionamiento del organismo, específicamente de la mente. En este sentido, el objetivo de psiquiatra es hallar y resolver los desajustes orgánicos de la mente, como insuficiencias o excesos hormonales, una solución que aplicará mediante la medicación psiquiátrica. No obstante, los psicofármacos no son la solución indispensable y unívoca a los problemas, ya que en muchos casos el tratamiento psiquiátrico (médico) necesita la complementación del soporte psicológico (psique). También puede ocurrir lo mismo al revés: un psicólogo puede encontrar adecuado que el paciente inicie un seguimiento medicado paralelo.

ENTRENADOR

Tal como su nombre indica, el “coach” es un “entrenador personal” de nuestra salud. Del mismo modo que un coach deportivo entrena a deportistas de élite a lograr sus objetivos físicos, el coach de salud entrena a cualquier individuo a lograr objetivos concretos vinculados a su bienestar personal. Inés Montiel, coach especialista de Tisoc Coaching, en Madrid, describió para Europa Press que el coaching es “una metodología diferente para ayudar a los paciente a hacer cambios”, que siempre serán muy concretos y específicos. Esta es una de las principales diferencias del coach con los profesionales de la psicología o psiquiatría: mientras éstos dictan al paciente las decisiones a tomar, el coach acompaña al individuo y le deja tomar sus propias decisiones teniendo en cuenta las posibles consecuencias, argumental Montiel. Así esta diferencia metodológica – el coach ofrece consejos y pautas concretas, y no un análisis profundo de todo el individuo – también se suma a una diferencia asistencial: el coaching no se integra dentro del sistema sanitario. Cabe destacar que el apoyo del coach es útil tanto para quien padece una enfermedad o realmente tiene un problema como para, sencillamente, aquellas personas sanas que desean cambiar ciertos hábitos de su vida.

¿Un psicólogo y un psiquiatra son incompatibles? No. Ya se ha comentado que aunque su modus operandi es distinto y aunque haya casos en que uno no necesite del otro, en muchas ocasiones son necesariamente complementarios. Así lo matiza Raquel Ferrari, vocal de la junta de gobierno del Col·legi de Psicòlegs de Catalunya (COPC), quien añade que hay casos en que el paciente necesita algún fármaco: “según los cuadros obsesivos, las fobias o depresiones puede ser necesario remontar al paciente con algún medicamento”, un apoyo transitorio que recomendará el psicólogo si lo ve necesario.

¿Y dónde queda el coach? Aunque pueda parecerlo, no es un profesional que dista del psicólogo o psiquiatra. Es más, en muchas ocasiones se recomienda compaginar las distintas especialidades y, sobre todo, en el caso de personas que sufren alguna enfermedad o problema grave. En estos casos, se recomienda que el coach colabore junto al psicólogo o psiquiatra de su paciente, de modo que cada especialista se centre en tratar aspectos concretos del individuo. Los profesionales sanitarios – psicólogo y psiquiatra – tenderán a aconsejar las mejores opciones para el paciente mientras que el coach incidirá en la toma de conciencia del individuo: dónde está y dónde quiere llegar y, en ese sentido, qué caminos puede tomar para llegar a dicha meta.

¿Alguno es mejor? Nuevamente, no. Todos son necesarios, útiles y prácticos según el problema en el que se encuentra el individuo.

Nota sintéticamente explicativa seleccionada por Adrian Avalos "Coach Cuántico Instructor Transpersonal" de la siguiente fuente: "Portal de Psicología Siquia" - "Psicólogo, psiquiatra o coach, ¿qué tratamiento es mejor?"

Quisiera hacer la siguiente aclaración: La nota citada precedentemente puede poseer un gran contenido de síntesis, ella fue elegida por mi con un criterio de breve aproximación con un sentido popular para el neófito y no para supuestos y dudosos eruditos, pero de todas maneras (yo fui estudiante de Psicología, Teología y Filosofía), me dedico permanentemente desde años (además del Coaching) a la investigación Epistemológica y Gnoseológica de modelos y esquemáticas teóricas, no descartando la posibilidad de poder  ampliarse si se requiriera, todo lo referente al respecto de la misma. Saludos cordiales!

"Coach Adrian Avalos"


HISTORIA DEL  COACHING




HISTORIA DEL  COACHING



En primer lugar, debido a la gran cantidad de bibliografía existente sobre el Coaching, aunque no en todas ellas, abunda dentro de las mismas, un contenido de un riguroso estudio histórico-metodológico sobre esta emergente actividad, es que he recurrido a la lectura y análisis  de la obra de Leonardo Ravier: "Arte y Ciencia del Coaching" su historia, filosofía y esencia, en la cual, ha hecho una somera investigación histórica de los fundamentos y principios de la metodología del Coaching (1)

Al recorrer la obra de Leonardo Ravier encontramos que una de las motivaciones de su investigación, fue lo que él llama; la "crisis de identidad profesional del Coach", y dice que teniendo en cuenta que la identidad de una persona se forja a través de su historia, es que ha pretendido investigar sobre la historia del Coaching para alimentar nuestra identidad como Coaches.

Ubica primeramente al Coaching en un contexto de movimiento mundial , que nace bajo la creación consciente o inconsciente de personas que valoran el potencial del ser humano, y su desarrollo como fuente esencial de las almas, y advierte luego, que su obra no será la presentación de la historia definitiva del Coaching, sino un punto de vista histórico particular, y que no pretende  cerrar la investigación de la esencia del Coaching, sino por el contrario, abrirla al conocimiento colectivo, para su utilización como punto de partida para poder definir poco a poco con mayor exactitud lo que él llama: "Historia, filosofía y esencia del Coaching".

Leonardo Ravier afirma que el Coaching surge como una "necesidad humana" de facilitar los procesos de aprendizaje y desarrollo del hombre para consigo mismo.

Esta "necesidad humana" se ha manifestado en parte, bajo una profesión llamada Coaching, que se alimenta del conocimiento científico e intuitivo del comportamiento humano, continua así explicando Ravier. Para nuestro autor en cuestión, el Coaching como profesión nueva del siglo XXI, y en constante crecimiento, es más un "producto de una conjunción de ideas coincidentes respecto al comportamiento humano, que la originalidad de un gurú personal o empresarial".

Se trata para Ravier de un "proceso que contribuye al desarrollo del potencial de los seres humanos.

Nos indica que una convergencia de la práctica y resultados a pesar de las posibles diferencias en explicación y teorización: ..."Estas distintas teorías del Coaching que parecen tomar rumbos independientes dentro del desarrollo propio de la profesión no difieren tanto en la práctica  y en los resultados como en la explicación y teorización de sus propios fundamentos" (2).

Leonardo Ranvier define al Coaching como Disciplina Multifuncional, y para llegar a ello da  un rodeo sobre la importancia del conocimiento y comprensión de los fundamentos propios del Coaching, radicándolos en la conceptuación e interiorización de la misma, en beneficio de una práctica consensuada, seria y responsable.

Reconoce el valor de la filosofía práctica como uno de los datos fundamentales básicos del Coaching, afirmando que se ha alimentado primeramente de ella, tal como se la aplicaba  en sus albores más tempranos, haciendo referencia a la influencia de Sócrates en el Arte de la Mayéutica, de Platón en la estructura de sus diálogos, y de Aristóteles principalmente en el nivel "apetitivo intelectivo" del hombre (pasar del Ser, "lo que nos viene dado" al "deber ser", segunda naturaleza) también en la búsqueda de la felicidad (argumento teleológico) (3) y la metodología de la acción (hábito) para llegar a ser lo que  debes ser. (4)

Luego dice que hay otras fuentes filosóficas, psicológicas e incluso biológicas, de las que el Coaching se alimenta para su profesión. Ello transforma al Coaching dice, en una Disciplina Multifundacional, donde los límites entre unas y otras se mezclan, transformándose en una disciplina-profesión particular y única. (5)
Define Ravier que las bases fundacionales del Coaching se encuentran en el diálogo como método para tomar conciencia de la realidad, y determinar la actuación en correspondencia.(6)

El Coaching sería una nueva metodología que  que complementa el trabajo de psicólogos, terapeutas, formadores o consultores, y que a su vez tiene identidad propia como cualquiera de ellas.

Hay algo de fundamental importancia para Ravier, en cuanto al fundamento y método del Coaching, y eso serían los diálogos. Este factor está determinado por los resultados que el Coaching ha conseguido gracias a su metodología. El Coaching funciona, y los resultados obtenidos hasta el momento testifican de su utilidad y eficacia, por lo que, al margen de las creencias personales del porque funciona, la metodología produce los resultados deseados en nuestros clientes. Todos ellos "descubren" cosas tomando conciencia y gracias al proceso del diálogo. (7)

El coaching es una profesión capaz de ofrecer una conjunción teórica-práctica en favor del desarrollo del ser humano, verdaderamente eficaz y sin antecedentes en la historia, el ser humano ha ido acumulando conocimientos propios de sí mismo, que permiten desarrollar una metodología que se conoce como Coaching. 

Leonardo Ravier reconoce la influencia de la Filosofía Existencialista sobre la metodología del Coaching, asegurando que el eje central del Coaching, así como lo determinó la filosofía existencialista, es la existencia individual, ya que así como tenemos la capacidad de darnos cuenta, o tomar conciencia de nosotros mismos para replantearnos nuestro propio proyecto de vida.

Otra influencia de la filosofía existencialista, que nuestro autor en cuestión encuentra, es que en nuestro trabajo nos orientamos al que y al cómo, y no tanto al porque de las cosas y las conductas.

Ravier hace la salvedad, no obstante lo antes descripto y narrado, que el Coaching se ha consolidado como una metodología con identidad propia, dado que ha conseguido integrar todas las influencias mencionadas, en un todo armónico y metodológico.

En el método fenomenológico reconoce la influencia sobre el Coaching, afirmando que nos ha enseñado, incluso antes del desarrollo de la Programación Neurolingûistica P.N.L., que es imprescindible abstenernos de todo prejuicio para nuestro Coachee (cliente), para permitir que ellos mismos encuentren sus conciencias más puras.

Leonardo Ravier reconoce la influencia en el Coaching de varias disciplinas más que por razón de espacio, y para vuestros tiempos para poder asimilar estos temas, prefiero por el momento tratar sobre ello más adelante en este Blog, y recomendar la lectura de su obra, ("Arte y Ciencia del Coaching" su historia, filosofía y esencia. Autor: Leonardo Ravier. Ed. Dunken) para quienes desean profundizar más.

"Coach Adrian Avalos"







Si deseas el libro "Arte y ciencia del coaching. Su historia, filosofía y esencia  del autor Leonardo Ravier, puedes adquirirlo  en el siguiente sitio:

http://arteycienciadelcoaching.com/comprar-el-libro/



(1) "Arte y Ciencia del Coaching" su historia, filosofía y esencia. Autor: Leonardo Ravier. Ed. Dunken 

(2) Pág. 25 de la Obra: "Arte y Ciencia del Coaching" su historia, filosofía y esencia. Autor: Leonardo Ravier. Ed. Dunken

(3) Apelamos a la causa final o teleológica cuando ante una entidad o proceso nos preguntamos "¿para qué?". Sólo el nombre es moderno; la idea misma es antigua y todo lo fundamental de ella puede encontrarse ya en Platón y Aristóteles. Coach Adrian Avalos : Extracción que saqué del "Diccionario de Filosofía Abreviado" del autor Ferrater Mora. Ed. Debolsillo

(4) Coach Adrián Ávalos: Para el estudio y tratamiento crítico de las distintas posturas filosóficas concretas, recomiendo la lectura y guía de la excelente obra de Guillermo Fraile; "Historia de la Filosofía" de Edición revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz, de la colección B.A.C. de 8 tomos. 

(5) Pág. 29 de la Obra: "Arte y Ciencia del Coaching" su historia, filosofía y esencia. Autor: Leonardo Ravier. Ed. Dunken 

(6) Pág. 41 de la Obra: "Arte y Ciencia del Coaching" su historia, filosofía y esencia. Autor: Leonardo Ravier. Ed. Dunken 

(7) Pág. 58 de la Obra: "Arte y Ciencia del Coaching" su historia, filosofía y esencia. Autor: Leonardo Ravier. Ed. Dunken 







NUESTRAS REFLEXIONES NO SE VEN ALTERADAS POR LA ACTIVIDAD DEL COACHING, SINO QUE SE VEN ENRIQUECIDAS  POR LA ACTIVIDAD DEL COACHING COMO EMPODERAMIENTO QUE NOS PONGA A TONO CON LA TRASCENDENCIA 


Como estamos tratando de explicar la actividad del Coaching, y como ciertas corrientes del Coaching, (tal es el caso del Coaching Ontológico) reclaman dentro de sus recursos explicativos, que el lenguaje no sólo describe la realidad, sino que por medio de él, seríamos generativos de realidades, osea que también a través del lenguaje generamos la realidad, siendo así "el lenguaje activo y generativo, pues con él no sólo describimos y transmitimos lo que observamos, además de ello, también actuamos a través del lenguaje y al hacerlo transformamos nuestras identidades y el mundo en que vivimos, transformando lo posible y construimos futuros diferentes", (1) avanzaremos entonces en una dirección que nos muestre cómo fue que esto sucedió.

Planteado lo anterior, veamos entonces en el acontecer histórico del desarrollo filosófico, cómo fue que se produjo la emergencia de esta nueva versión del lenguaje.

Si hacemos un recorrido riguroso por la historia de la filosofía, veremos que a lo largo de muchos años, se ha producido un gran crecimiento del estudio del lenguaje, como instrumento para expresar el pensamiento y conocer la realidad, pero no se lograba colocar un intenso interés en el instrumento.

El estudio del lenguaje había quedado dentro del campo casi exclusivo, podríamos decir, de los gramáticos y filólogos, aunque desde el ámbito de la lógica tradicional, se proponía indagar las relaciones entre pensamiento y lenguaje. 

En la filosofía, los llamados empiristas y positivistas, fueron los que dieron tanta importancia a su estudio, que terminaron por tenerlo como el sólo objeto de la filosofía. Consideraban las ciencias como capaces de procurar todo el conocimiento de la realidad, y a la filosofía le dejaban como objeto el pensamiento.

Muchos de los que pertenecían a la comunidad del que hacer filosófico, consideraban que eran necesario recurrir al lenguaje, que es expresión del pensamiento y confiere cierta permanencia a las imágenes, además, el lenguaje por ser algo externo y personal, puede ser analizado con rigor científico.

Así fue como se empezó a imponer la opinión, de que el lenguaje sea el principal objeto de estudio filosófico. Esto se extendió y se consolidó en la filosofía analítica que iniciada por Moore, Russell, Wittgenstein y analistas angloamericanos, para quienes el filosofar se reduce a analizar el lenguaje (2).

Este campo podríamos decir que se completó  con el desarrollo de la teoría general de los signos aplicada al lenguaje, aflorando obras de filosofía y ciencia del lenguaje, y en este contexto de atención al problema del lenguaje, se desarrolló la llamada moderna ciencia lingûistica general,cayendo en la figura de Ferdinand de Saussure como el fundador de la lingûistica como ciencia del lenguaje (3).

En cuanto a Rafael Echeverría podríamos decir, que es muy destacable su labor sistematizadora de generar un marco referencial para los fenómenos empíricos que se revelan en el Coaching, (no por nada, analistas críticos desde perspectivas epistemológicas, le otorgan el carácter de ser empiristas los fundamentos gnoseológicos del Coaching) (4), pero en su esfuerzo por construir su prolijo recurso explicativo, para asimilar la realidad empírica del Coaching a un esquema descriptivo de contención, no podemos dejar de admitir, en una visión crítica analítica, el uso extensivo y acentuador que hace de ciertas pretendidas filosofías y filósofos, otorgándoles un gran contenido de acierto o de verdad, en cuanto a la visión totalizadora de la cosmovisión de la realidad que muchos de ellos afirman poseer. Y sin pretender ser su apologista, ni su desacertado e injusto denostador, podemos otorgar un gran grado  de  significativa valoración a muchas de las partes extraídas de estos filósofos, porque depuradas, utilizadas e integradas con un "sentido explicativo del método del Coaching", pierden ese carácter de visión totalizadora que poseían fuera de él, en su pertenencia de cualidad afirmante de una realidad distinta  y teorizante, revelándose su nuevo valor positivo, y de nueva significación, dentro del recurso explicativo del Coaching.

Aunque no podemos dejar de admitir y advertir en un serio análisis de autores y teorías, que algunos de los mismos, (y de los cuales en la denominada "Propuesta Ontológica", advertimos que gusta abrevar) han pretendido para sus propuestas, ser una fenomenología del conocer, pero que devinieron en gnoseología escéptica, sobre todo cuando no se ha querido partir desde la descripción de las experiencias que justificarían una nueva "conciencia epistemológica" que se busca, es decir poner entre paréntesis el tema y la problemática de la realidad, prefiriendo adherir muy arbitrariamente a axiomas escépticos, porque el propósito es la refutación de la teoría de la objetividad (5). Pero todo ello sucede cuando se busca una visión totalizante de la realidad,  y su forma de percepción o captación, teniendo estos intentos lugar fuera de la actividad y del recurso explicativo del Coaching (o en todo caso como ya advertí anteriormente, en un uso extensivo y acentuador que se hace de ciertas pretendidas filosofías y filósofos).

El hecho de haber sido utilizados y mencionados a ciertos autores y filosofías, por parte de quienes se esmeran en un esfuerzo por otorgar un recurso o marco explicativo a la actividad del Coaching, esto no nos arrebata nuestras propias cosmovisiones del mundo, ni pone en peligro nuestro libre albedrío para reflexionarlas, construirlas, reelaborarlas permanentemente, o compartir las que poseen otros autores o marcos referenciales de la realidad o de realidades ajenas a la actividad fenoménica del Coaching.

Nuestras reflexiones, no se ven alteradas por la actividad del Coaching, ya que ella empuja hacia el aprendizaje, a expandir sobre todo nuestra capacidad de acciones efectivas, que nos permiten salir de estar detenidos frente a una no consecución de una meta, sino que se ven enriquecidas, si utilizamos la actividad del Coaching como empoderamiento que nos ponga a tono con la trascendencia, que nos arroja luz sobre cosmovisiones, y distintas filosofías, siendo nuestras creencias limitantes las que nos impiden revelar una metafísica, es nuestra sobrevaloración de ciertas entidades que compendian conocimientos, la que nos restringe avanzar en dilucidamiéntos, sin que las sometamos a una completa revisión, y adscribiéndonos a modernismos por omisión de una caracterización y valoración crítica de concepciones filosóficas (6).

En la actividad del Coaching, no cabe la dificultad  de detener a nuestro deseo de remontarnos en la búsqueda de un fin, y valores trascendentes, quien así lo estime , estará haciendo uso de sus creencias limitantes (7), pues muy por el contrario, Coaching es entrenamiento, y como tal, también un acompañamiento con capacidad de ser un facilitador para discernir los campos de la trascendencia, para que se puedan acoger las mociones del Espíritu para el despliegue de los propios recursos en virtud de un desarrollo no sólo humano sino también espiritual, es también un seguimiento sintonizador con la trascendencia, porque Coaching "Es el arte de trasladar a las personas desde donde están hasta donde desean estar" (8).

Si ante la aparición en nosotros de un "quiebre", que en Coaching se llama así, a una interrupción transparente en algún aspecto de nuestra vida en donde concientizamos una insatisfacción, es nuestra manera de ser como observadores que somos de nuestra realidad, la que nos estará restringiendo posibilidades, y es una buena actividad de Coaching la que nos puede hacer arrojarle sentido, para expandir  nuestras posibilidades de acción. 

Planteada la cuestión anterior, podríamos decirles a quienes en estas cuestiones, aún se encuentran inmersos en sus paradigmas limitadores en vistas al Coaching respecto a sus cosmovisiones, que el Coaching es un proceso dinámico que consiste en asistir  a otros en el logro de sus metas (9), es una sucesión de transformaciones  expresadas en un aprendizaje activo y acciones efectivas, porque nos permite movernos de una zona arbitrariamente llamada de confort (que es donde tenemos todo nuestro conocimiento adquirido) a una zona de expanción, zona de disconfort (lo desconocido), Coaching dice Leonardo Wolk, es aprender a revisar nuestros juicios, nuestros conceptos de razonamiento, y darnos explicaciones generativas para ser protagonistas de posibilidades de acción efectiva.


"Coach  Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Ver entrevista ampliada al Dr. Rafael Echeverría en Newfield Consulting, inicialmente publicada en Diario Clarín de Buenos Aires, Argentina, el (30 de julio de 2000) "¿Qué es la Ontología del Lenguaje? ¿Cuándo y cómo surge?

(2) Coach Adrian Avalos: Para el estudio y tratamiento crítico de las distintas posturas filosóficas concretas, recomiendo la lectura y guía de la excelente obra de Guillermo Fraile; "Historia de la Filosofía" de Edición revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz, de la colección B.A.C. de 8 tomos.

(3) Recomiendo ver: "Curso de Lingûistica General De Ferdinand de Saussure". Ed. Planeta-Agostini 

(4) Coach Adrian Avalos: Un ejemplo de esto sería el siguiente trabajo de análisis. Ver : "El Coaching desde una Perspectiva Epistemología" de María Cristina Useche; Economista y Magister en Gerencia de Empresas Investigadora-Docente del Centro de Estudios de la Empresa por la Universidad del Zulia de la República Bolivariana de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales 105 Universidad de Costa Rica.

(5) Coach Adrian Avalos: Tal es el caso para algunos críticos, de algunas cuestiones referidas a naturaleza de "la realidad" y la "objetividad", y de la fenomenología del conocer, en la Biología del Conocimiento de Humberto Maturana. Aconsejo ver: "Crítica a la Fenomenología del Conocimiento de Humberto Maturana" del Licenciado en Psicología, Psicólogo y Doctor en Filosofía; Mauricio Otaiza Morales. Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Revista Philosophia vol. 32 (Semestre II / 2007) Valparaíso (69-62).

(6) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver la siguiente obra; "Filosofía Moderna y Filosofía Tomista" de Octavio N. Derisi. Ed. Sol y Luna.

(7) Cada uno tiende a creer que tiene la capacidad de ver las cosas como son. Nuestros modelos mentales son imágenes, supuestos, historias que determinan nuestro modo de interpretar el mundo y nuestra manera de actuar en él. Creencias, intereses y percepciones muy limitantes darán como resultado un mundo limitado. Existen varias clases de limitantes, neurológicas, sociales, individuales.

Ver: Pág. 47 "El Observador" en Capitulo 2 de "Coaching para la transformación personal" de Lidia Muradep. Ed. Granica.

Nuestras creencias despejan, limpian, o ensucian o densifican nuestro filtro de la realidad. Los filtros de la realidad van más allá de nuestro sistema representacional de preferencia, si bien éste señala como lo hacen las creencias que tenemos en nuestro interior acerca de todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida. El filtro que cada uno tenemos es complejo y dos personas nunca poseen el mismo filtro de la realidad. Conformamos una creencia de muchas y variadas maneras, a veces las tomamos prestadas, otras las fabricamos nosotros mismos sin más fundamento que la vivencia sui géneris de una determinada situación. Nos acostumbramos a generar creencias benditas o malditas. Detrás de nuestros comportamientos hay creencias, opiniones, ideas que los sustentan.

Ver: Pág. 85 "Los filtros de la realidad y las creencias" en Capítulo 5 de "Coaching Personal con P.N.L." de Leo Baker & Rosetta Forner. Ed. Dilema - Madrid 2004.

(8) Coaching Cognitivo "El arte de trasladar a las personas desde donde están hasta donde desean estar" del autor Luis Jorge González. Ed. CITeS.

(9) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; "Coaching el arte de Soplar Brasas". del autor Leonardo Wolk . Ed. granAldea.



Bibliografía consultada para la precedente reflexión, aproximación investigativa y ensayo:

Ontologìa del Lenguaje de Rafael Echeverrìa Ed.Granica.

Ética Y Coaching Ontológico de Rafael Echeverría Ed. Granica.

Actos del Lenguaje Volumen I : La Escucha de Rafael Echeverrìa Ed. Granica.

El Observador y su Mundo de Rafael Echeverrìa Ed. Granica 

Por la Senda de Pensar Ontològico de Rafael Echeverrìa Ed.Granica 

Escritos Sobre Aprendizaje de Rafael Echeverrìa Ed. Granica 

La Realidad: ¿Objetiva o Construìda? Fundamentos Biològicos de la Realidad de Humberto Maturana Ed. Colecciòn Nueva Ciencia

La Objetividad Un Argumento para Obligar Humberto Maturana Ed. Dolmen Ediciones S.A.

Del Ser al Hacer Los Orìgenes de la Biologìa del Conoser de Humberto Maturana-Bernhard Pörksen Ed. J-C-Sàez Editor 

Crìtica a la Fenomenologìa del Conocimiento de Humberto Maturana del Licenciado en Psicología, Psicólogo y Doctor en Filosofía; Mauricio Otaìza Morales.Instituto de Filosofìa, Pontificia Universidad Catòlica de Valparaiso, Revista Philosophìa vol. 32 (Semestre II / 2007) Valparaìso (69-62).

Obra de Guillermo Fraile; "Historia de la Filosofía" de Edición revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz, de la colección B.A.C. de 8 tomos.


Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure Ed. Planeta-Agostini

Como hacer cosas con las palabras. Austin J. L. Paidòs, Barcelona 

Tratado Lògico-Filosòfico. Wittgenstein, L. Alianza Editorial Madrid 

Aproximaciones y Diferencias entre la Fenomenologìa Existencial de Heidegger y la Ontologìa de Santo Tomàs de Octavio Nicolàs Derisi Ed. Sapientia, vol. XXII 1967.

Esbozo de una epistemología Tomista de Octavio Nicolás Derisi Ed. Cursos de Cultura Católica 

Epistemologìa General o Crìtica del Conocimiento de R. Verneaux Ed. Herder

Gnoseología -  De Alejandro Ed. BAC

Ontología de PB Grenet Ed. Herder 

Nietzche y el Problema del Poder Tras la Muerte de Dios: Apuntes Sobre el Aspecto "Numinoso" de la Vivencia del Poder en Asì Hablò Zaratustra. Martin Chicolino. Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofìa del Instituto de Investigaciones Filosòficas de la Facultad de Filosofìa de la Universidad del Salvador, àrea San Miguel, Buenos Aires

Metafìsica del Conocimiento. Octavio Nicolas Derisi.

Filosofìa del Lenguaje. Francisco Conesa, Jaime Nubiola. Ed. Herder. 

El Existencialismo de Gabriel Marcel. Octavio Nicolas Derisi. 

El Intelectualismo Realista del Tomismo Frente al Irracionalismo Nihilista del Existencialismo Ateo. Octavio Nicolas Derisi.

J. L. Austin Anàlisis y Verdad. Jaime Nubiola. Publicaciones de la Universidad de Navarra. 

Valoraciòn Crìtica del Existencialismo Octavio Nicolas Derisi 

Fenomenologìa y Ontologìa de la Persona Octavio Nicolàs Derisi. 

Historia de la Filosofìa Moderna. Rogers Verneaux. Ed. Herder


La Disoluciòn en Metafìsica y su Identifiaciòn con la Història Occidental en el Pensamiento de Martìn Heidegger. Juan Pablo Emanuel Esperòn Profesor de la Universidad del Salvador Revista Digital de Filosofìa.





EL COACHING TAMBIÉN RECIBE LA INFLUENCIA DE LAS NEUROCIENCIAS, PERO ES IMPORTANTE ADVERTIR SUS REDUCCIONISMOS METAFÍSICOS-ONTOLÓGICOS QUE HACEN QUE ELLAS NIEGUEN UN YO RESPONSABLE DE LAS ACCIONES 

Ahora, avanzaremos un poco màs y diremos que en las actuales concepciones neorobiològicas, y de neurociencias tambièn podemos advertir un reduccionismo en lo metafìsico, ademàs de otros aspectos, ya que ha habido una  tendencia a entender o contemplar el cerebro como una entidad en sì misma, aislado de las mutuas relaciones que mantiene con el medio social, y de las que cabe pensar que surgen disposiciones psicològicas.

Tambièn hay una creciente propensiòn de las neurociencias, en declarar, que lo que se ha dado en llamar subjetividad, serìa un epifenòmeno de los procesos cerebrales, erradicando la participaciòn de un sujeto, y lo neuronal generarìa asì, la apariencia de un yo actor dotado de continuidad como un constructo del cerebro, y personalizando a èste órgano atribuyendolè facultades humanas, (piensa, percibe, sabe, siente, etc.) convirtiendolò en el heredero del sujeto (1).

Podemos distinguir que la acciòn del cientìfico es apurar su paradigma explicativo, pero esta reducciòn metodològica que sirve de guìa de la experimentaciòn, no legitima el reduccionismo ontològico (2) sin las consecuencias de cerrarse a nuevos progresos en las mejora del paradigma.

El problema de la libertad en la neurociencias es un buen ejemplo de esta situaciòn, ya que la neurociencia parece eliminar la posibilidad de que exista un yo responsable de las acciones, pues se recurre a explicarlo con mecanismos naturales, pero la neurociencia no afronta la reducciòn de la libertad al funcionamiento del cerebro sin contar con idea previa de libertad, y asegurar que la activaciòn cerebral es compatible con un veto consciente, es la negaciòn de que admitir la libertad implica aceptar que "el yo es causa de sus acciones", y aquì vemos que cobra relevancia que la actividad cientìfica no se cierre a la filosofìa.

La neurociencia es un ejemplo de que la ciencia no està tan emancipada de la filosofìa.Las ciencias pueden dar una apariencia de autosuficiencia en la medida que se concentran en objetivos muy reducidos, pero cuando se intenta integrar los datos obtenidos en una visiòn completa del mundo, las preguntas filosòficas aparecen de modo inevitable, y por su vocaciòn interdisciplinar  se hace màs claro que no cabe ser un buen neurocientìfico sin ser un verdadero filòsofo.Por esta razòn es enriquecedor el diàlogo entre filosofìa y neurociencias resultando beneficioso para ambas (3).

Es recomendable la lectura de guìa de la obra: " Psicologìa y Psiquiatrìa" de Pablo Verdier Mazzar de Edicion de la B.A.C., que se presenta como vital en estas actividades, y como rectos consejos, pues todos èstos escritos que posee esta obra parten de una antropologìa, de una visiòn del hombre que integra todos los aportes que hacen las ciencias humanas, pero que ve en cada ser humano como imagen y semejanza de la trascendencia y llamado a una vocaciòn trascendente que es el amor.

Este hombre, introduce en sus dichos esta obra, es una unidad corporal y espiritual, dotado de facultades que trascienden su corporalidad, para situarse en el orden del espìritu, como son su inteligencia, su voluntad y su libertad.

Es desde èsta realidad, nos aconseja sus lineas, como se debe comprender la aportaciòn que realiza la psiquiatrìa, neurologìa, psicologìa y todas las ciencias humanas que tratan con el hombre, y desde èsta realidad que le confiere al hombre una dignidad del todo especial, se ha de proceder con èstas disciplinas, cuyo ùnico fin es el bien del hombre considerado en su Ser integralmente.

Todo acto humano tiene una dimensiòn ètica fundamental, y debe ser tenida en cuenta a la hora de realizar investigaciones en las cuales esta involucrado el ser humano, asì como en el curso de estas disciplinas, deseando siempre valorar a la persona sobre las cosas o logros cientìficos, la ètica sobre la tècnica, los valores espirituales sobre los materiales, teniendo presente que el ser humano no se puede considerar como un ser exclusivamente biològico o psicològico, pues si bien, èstos elementos son reales, no agotan al hombre en toda su realidad (4).


Para muchos integrantes del paradigma neurocientìfico, el fenòmeno de "la libertad" podrìa ser explicado desde las neurociencias, pero un estudio cuidadoso sobre èsta cuestiòn nos revela, que en realidad esto resulta ser muy problemático, ya que la involucraciòn del fenòmeno de la autoconciencia para indagar sobre la autodeterminaciòn y el lìbre albedrìo, como parte de nuestra constituciòn psicològica, excede los recursos de una neurobiologìa reduccionista, pues ella no excluye "el componente de inmaterialidad" que supone conocer y decidir.Muchos de sus avances y desarrollos ha reforzado la creencia de que el cerebro tendrìa la ùltima palabra en la explicaciòn de la conducta humana, pero eso serìa adherirse a una visiòn "neurodeterminista" de las decisiones humanas, que ponen en compromiso el concepto de libertad.

El pensamiento actual està signàdo por considerar en exceso a la ciencia empìrica como instancia inapelable del conocimiento humano, contribuyendo a esta situaciòn la desarticulaciòn del binòmio libertad-verdad, y la crìtica radical del conocimiento metafìsico.

Los datos neurocientìficos que disponemos, muestran que la configuraciòn del sistema nervioso es requisito para el ejercicio de la libertad, su explicaciòn ùltima escapa a los mètodos de la neurociencias, abriendosè asì la oportunidad para la cooperaciòn entre Neurociencia  y la filosofìa.

"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver el siguiente trabajo de investigación;   "La Relaciòn del Sujeto con el Objeto de las Neurociencias" Dr. Apreda Gustavo Adolfo. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas 2006 Octubre; 1(3): 37-43

(2) Coach Adrian Avalos: La Ontología del Ser, y no de tales seres, sino de todos los seres precisamente en cuanto son ser. Así concebida, el lugar de la Ontología, no es más que la parte central de la metafísica. El centro de la metafísica es necesariamente el estudio de aquello que, todo ser, hace que éste sea. Aconsejo para ampliar la obra: "Ontología" de P.B. Grenet . Ed. Herder.

(3) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver el siguiente trabajo de investigación;
"Neurobiologìa y Subjetividad: un proyecto de cooperaciòn entre las ciencias naturales y la filosofìa contemporànea" de Josè Ignacio Murillo. Universidad de Navarra. Thèmata. Revista de Filosofìa. Nùmero 41. 2009.

(4) Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura de la siguiente obra y trabajo de investigación; " Psicologìa y Psiquiatrìa" Textos del Magisterio Pontificio. de Pablo Verdier Mazzar de Edición de la B.A.C.





¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE COACHING Y PSICOTERAPIA?

Suele suceder que en en el acontecer social diario muchas son las personas que por desconocimiento no pueden lograr identificar la diferencias entre el Coaching y la Psicoterapia .

No siempre se tiene un factor discernimiento que pueda acentuar la diferencia y la distinción de los profesionales que desarrollan estas actividades, pues hay profesionales que se dedican al Coaching como a la Psicoterapia.

Así como un entrenador en el ámbito del deporte, el Coach es un entrenador de vida (en el área del Coaching Personal) y un entrenador para el desarrollo de capacidades, y habilidades individuales y grupales (en el área del Coaching ejecutivo y empresarial).

En el deporte el entrenador ayuda al deportista a conseguir el mejor rendimiento y logro, pero el deportista tiene todos los recursos que necesita para conseguir ese logro. El entrenador le ayuda a mantenerse enfocado en el objetivo, lo acompaña, le brinda su apoyo, intentando en todo momento conectarlo con con su potencial, en ayuda de desarrollar las estrategias de pensamiento y acción que le ayuden a conseguir el objetivo. Pero si el deportista se lesiona, el entrenador no es el profesional que lo asistirá en ese inconveniente, ya que no está para diagnosticar o sanar su lesión.

Algo similar ocurre con el Coaching. En el área del Coaching se trabaja con personas en situación de normalidad psicológica. Son entonces personas que tiene los recursos para lograra lo que están deseando, aunque no sean  a veces conscientes de ello, pero la dinámica del Coaching  les ayudará a descubrirlo.

Por eso el Coaching no está supeditado  en el área de la salud mental, pues trabaja con personas mentalmente sanas. Cuando la persona no responde a este patrón de normalidad y salud mental psicológica, el Coach ya no es el profesional para diagnosticar y brindar la ayuda para la sanación. A no ser que se trate de un Coach que también sea psicólogo-terapeuta, entonces si podrá asistirla desde un plan de psicoterapia adecuado.

En el Coaching  se trabaja siempre centrándonos en lograr objetivos, tratando que la persona cambie el tipo de observador de la realidad que es para que pueda actuar de manera diferente para lograr los resultados buscados que no podía lograr hasta ahora.El  Coach acompaña en ese proceso.

El Coaching es un proceso de aprendizaje y desarrollo personal centrado en objetivos, y es un proceso que se orienta hacia la acción y logro de metas futuras en el mundo externo (enfocado en el futuro) y repercuten en el mundo interno por los cambios de estrategias de pensamiento.

La Psicoterapia se enfoca en la salud mental, se centra en problemas psíquicos. Este proceso se orienta hacia el pasado predominantemente, hacia el mundo interno de sentimientos, pensamientos y problemas del pasado del paciente.


Coach Adrian Avalos: Ver la nota de Dr. Eduardo Diaz Calzada (Coach y Psicólogo Clínico) y Pilar Morales  Ibáñez (Coach) titulada "Diferencias entre Coaching y Psicoterapia" - dreamteam Coaching y PNL 

Coach Adrian Avalos: El Dr. Ignacio Andereggen dice que el concepto de normalidad psicológica involucra la afirmación de los principios morales y que no es competencia de los métodos empíricos-formales, sino que fiel al sentido sobrenatural, sin rechazar la validez de tales métodos, pero sin limitar tampoco a ellos su perspectiva, mira sobretodo a la dimensión espiritual del corazón humano y a su vocación al amor divino. En efecto mientras las ciencias humanas, como todas las ciencias experimentales, parten de un concepto empírico y estadístico de la normalidad, la fe enseña que esa "normalidad" lleva consigo las huellas de una caída del hombre de su condición originaria y que la fe enseña al hombre el camino de retorno al "principio", un camino que con frecuencia es bien diverso del de la "normalidad empírica".

Sobre el Dr. Andereggen y el análisis de su obra volveremos más adelante en este Blog.


Aconsejo para quienes quieran ampliar estos conceptos del Dr.Andereggen, la obra : "La Psicología ante la Gracia" de los autores Ignacio Andereggen y Zelmira Seligmann. Colección Universitaria de Ed. EDUCA.

















                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         SI BIEN ES UN POCO GENERALIZANTE INTENTAR CLASIFICAR LA ACTIVIDAD DEL COACHING, HAY QUIENES LO HACEN POR SU ORIGEN GEOGRÁFICO: ESCUELA NORTEAMERICANA - LA ESCUELA EUROPEA - ESCUELA CHILENA (COACHING ONTOLÓGICO)

Actualmente existen el mundo, tres grandes escuelas que identificamos por su origen geográfico, si bien las tres han experimentado una gran expansión por el resto del mundo: la Escuela Norteamericana, cuyo fundador es Thomas Leonard; la Escuela Europea, a partir de Timothy Gallwey y John Whitmore; y la Escuela Chilena u Ontológica, de Fernando Flores, Rafael Echeverría y Julio Olalla.

LA ESCUELA NORTEAMERICANA

La Escuela Norteamericana fue fundada por Thomas Leonard, uno de los pioneros en el desarrollo del Coaching profesional en todo el mundo, trabajador incansable, que falleció en 2003. Leonard creó las primeras asociaciones de Coaching, tanto la International Coach Federation (ICF) como la Internacional Association of Coaching (IAC), creó la Coach University y la Graduate School of Coaching, escribió seis libros sobre el tema, 28 programas de desarrollo personal y fue CEO de CoachVille.com, el portal de Coaching en inglés más importante del mundo. “Las personas que solicitan un coach están razonablemente ajustadas emocionalmente, tienen familias felices y pueden ser incluso trabajadores de éxito. No necesitan terapeutas ni psiquiatras. Lo que les hace falta es una suerte de alter ego objetivo que escuche lo que le cuenten, ayude a ordenar las prioridades y actúe como un buen guía en las elecciones que se escojan”, afirma Leonard. Se trata, en fin, de agregar un puntal a la personalidad o compactar el yo en un tiempo en que es fácil la disolución o las disgregaciones. 





Estilo de Coaching norteamericano

Leonard desarrolló una manera de hacer Coaching basada en el desarrollo del modelo autodenominado 5x15; esto es, en 5 elementos interrelacionados, cada uno de ellos compuesto por 15 ítems. No es objeto de este artículo realizar un análisis pormenorizado de cada uno de los ítems, pero nos parece interesante presentarlos, aunque sea de forma muy sucinta:

Las 15 competencias recogen las habilidades básicas que debe desarrollar el coach para llevar a cabo una sesión con éxito

El estilo norteamericano está caracterizado por su propia cultura práctica y ejecutiva. Se centra en incrementar la autoestima y desafía a sus clientes a pasar a la acción, a dar lo mejor de sí mismos, mejor que ningún otro estilo de Coaching. Esta forma de hacer Coaching ha contribuido muy positivamente a su enorme difusión tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo y, al mismo tiempo, ha dado pie a sus detractores a juzgar que le falta profundidad o la capacidad para realizar un verdadero aprendizaje transformacional

LA ESCUELA EUROPEA

En realidad tiene sus orígenes en el norteamericano Timothy Gallwey, que elaboró el sistema de aprendizaje que denominó el juego interior (The Inner Game). Gallwey, que curiosamente no se considera coach, formuló la famosa frase: “Siempre hay un juego interior en tu mente, no importa qué este sucediendo en el juego exterior”. Cuán consciente seas de este juego podrá marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el juego exterior. El juego interior tiene lugar en la mente del jugador y juega contra obstáculos como el miedo o la desconfianza en uno mismo. John Whitmore retoma la metodología del juego interior e, influenciado por la Psicología Humanista, que conoce en profundidad a través de su mujer Diana Whitmore y de los estudios que realiza en EE.UU, crea una nueva metodología. Formando equipo con David Hemery y David Whitaker, funda Performance Consultants a primeros de la pasada década de los 80 y trabaja en la aplicación de estas técnicas al mundo empresarial.





                                                                                                                                                                           

 Si deseas el libro en español "El Juego Interior del Tenis" del autor  W. Timothy Gallwey puedes adquirirlo  en el sitio Amazon: 

https://www.amazon.es/JUEGO-INTERIOR-DEL-TENIS-EL/dp/8478084916



Si deseas el libro en español "El Juego Interior del Tenis" del autor  W. Timothy Gallwey puedes adquirirlo  en el sitio Amazon: 

http://www.amazon.com/Juego-Interior-Del-Tenis-El/dp/8478081739


Si desea que el libro "El juego interior del tenis" La guía clásica a la parte mental del Pico del autor Rendimiento W. Timothy Gallwey se puede comprar en el sitio de Amazon:

http://www.amazon.com/The-Inner-Game-Tennis-Performance/dp/0679778314




                 

 Si deseas el libro en español "Coaching" El método para mejorar el rendimiento de las personas del autor John Whitmore puedes adquirirlo  en el sitio Amazon: 

https://www.amazon.es/Coaching-mejorar-rendimiento-personas-Empresa/dp/8449325099







Si desea que el libro "Coaching para el Rendimiento: potencial de crecimiento humano y Propósito - Los Principios y Práctica del Coaching y Liderazgo" de John Whitmore, se puede comprar en el sitio de Amazon:


http://www.amazon.com/Coaching-Performance-Potential-Principles-Leadership/dp/185788535X


Estilo de Coaching europeo

John Whitmore comienza su libro declarando que no existen soluciones rápidas: “El buen Coaching es una habilidad, un arte quizá, que requiere una profunda comprensión y una dilatada práctica si se pretende extraer todo su asombroso potencial.” Para Whitmore, el Coaching consiste en liberar el potencial de una persona, para incrementar al máximo su desempeño. Utiliza la famosa metáfora de la bellota frente al recipiente vacío: somos más similares a una bellota, que contiene en su interior todo el potencial para convertirse en un majestuoso roble. Esta premisa supone aceptar que, en efecto, todos tenemos un potencial que puede ser liberado. Por eso, Whitmore cree que un coach debe ser capaz de ver a las personas no como son sino como pueden llegar a ser. Utiliza las siguiente premisas:

1. Elevar la conciencia, la capacidad de darse cuenta, lo que permitirá al cliente una mayor comprensión de sí mismo y la posibilidad de identificar el lugar al que realmente quiere llegar. La conciencia se desarrolla a través del autoconocimiento y alimenta la confianza, la seguridad y la responsabilidad. Normalmente nuestro nivel de conciencia es muy bajo, el imprescindible para salir adelante en el día a día. El coach ayuda a sus clientes a tomar conciencia del potencial que pueden llegar a desarrollar por sí mismos.

2. Asumir la responsabilidad. La responsabilidad implica reconocer que somos dueños de nuestras acciones. Hacernos responsables es la única opción de darnos el poder de intervenir en nuestra vida. Más allá del juicio de culpable o inocente, cuando nos hacemos responsables, podemos preguntarnos qué hacer, cómo intervenir. Solo así encontramos la posibilidad de actuar.

3. Desarrollar la confianza en uno mismo, para saber que podemos conseguir aquello que deseamos, para reconocernos como un ser único y valioso. La persona que cree en sí misma, tiene confianza en lo que hace y en lo que es. El que cree en sí mismo también creerá en los demás, en el futuro, en la sociedad que le rodea, tendrá una actitud más abierta al cambio y a la posibilidad.

El modelo GROW Este modelo, creado por Graham Alexander y difundido por Whitmore, está ampliamente afianzado en la Escuela Europea y presente en un gran número de organizaciones que lo han implantado como herramienta de liderazgo. De manera muy resumida, estas son sus etapas:

GOAL: se refiere a la meta, tanto de la sesión como del proceso. Se establecen diferentes tipos de meta: meta final, metas de desempeño o intermedias y metas de proceso. Generalmente, la meta final no está totalmente bajo el control del coachee, a menudo depende de circunstancias externas, pero sirve de inspiración o motivación. Las metas de desempeño o intermedias son previas a la meta final y están más bajo nuestro control. Las metas de proceso son las metas del día a día.

REALITY : realidad actual, situación presente. El coach busca un lenguaje objetivo y descriptivo para explorar la realidad del cliente, ayudándole a alcanzar niveles profundos de conciencia. En esta fase, se realizan preguntas que apuntan a los hechos y que ayudan a pensar.

OPTIONS: opciones y estrategias posibles. El coach ayuda al cliente a encontrar un número suficiente de opciones, al menos cinco. Cuando el cliente agota todas las posibilidades, el coach puede transmitir alguna idea que el cliente no ha visto, presentándola como una opción más.

WHAT, WHEN, WHO, WILL: qué se va a hacer, cuándo, cómo, quién, además de la voluntad de hacerlo. Es la fase de desarrollar el plan de acción, en la que se pregunta por la opción seleccionada y también por el cómo, el cuándo, el dónde, con quién, los obstáculos posibles, los apoyos, etc.

ESCUELA CHILENA (COACHING ONTOLÓGICO)

La Escuela Chilena o Escuela Ontológica, también muy extendida por todo el mundo, es una de las que más presencia tiene en nuestro país. Se basa en las ideas y el trabajo de Fernando Flores, que posteriormente Rafael Echeverría desarrolló en su libro “Ontología del Lenguaje” (1994). Fernando Flores, ingeniero civil y doctor en Filosofía, fue nombrado Ministro de Economía del Gobierno chileno de Salvador Allende. Tras el golpe militar de 1973 estuvo detenido tres años, durante los cuales, como él mismo relata, reflexionó sobre las dificultades que el gobierno de Allende había tenido para explicar su proyecto y sobre los obstáculos de comunicación que habían surgido durante todo el proceso. Después de su liberación, emigró a EE.UU, donde desarrolló su filosofía acerca de la comunicación, tomando como base la filosofía de Nietzsche, Heidegger, Searle, Austin o Wittgestein y las investigaciones biológicas de Humberto Maturana y de Francisco Varela. Junto con Rafael Echeverría y Julio Olalla, trabajó aplicando sus principios al liderazgo empresarial durante la década de los 80. De este grupo precursor, Rafael Echeverría ha sido el autor que más ha escrito y difundido los principios de la Ontología del Lenguaje. De hecho, fue él quien propuso el nombre de Ontología del Lenguaje en el libro del mismo título publicado en 1994.







Si deseas el libro "Ontologia Del Lenguaje" del autor  Rafael Echeverría puedes adquirirlo  en el sitio Amazon: 

https://www.amazon.es/Ontologia-Lenguaje-Book-Tic-Echeverr%C3%ADa-chileno/dp/8492946342



Qué es el Coaching Ontológico

En el núcleo de la propuesta ontológica encontramos una serie de postulados y principios de los que se sirve el coach ontológico para ayudar a su cliente a identificar qué tipo de observador está siendo y le enseña a convertirse en un observador diferente que le permita afrontar de manera más eficaz las situaciones de su día a día. Este proceso es, a fin de cuentas, un proceso de aprendizaje. La persona que aprende a observar las cosas de una manera diferente, aprende también a actuar diferente.

Postulados:

1. Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. El lenguaje es lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. El lenguaje es la clave para comprender a los fenómenos humanos.

2. El lenguaje es generativo. Durante siglos hemos sabido que el lenguaje servía para describir la realidad. Ahora sabemos que el lenguaje tiene un gran poder genera-tivo. El lenguaje crea realidades. El lenguaje genera ser. Dicho de otra manera, la forma como hablamos colabora en la creación del ser que somos. Al hablar, modelamos nuestra identidad y el mundo en que vivimos.

3. Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Derivado de los dos postulados anteriores, este tercero desafía la creencia histórica de que cada individuo tiene una especial y particular forma de ser fija e inmutable y apuesta por la capacidad que tenemos los seres humanos de inventarnos a nosotros mismos a través del lenguaje. Esta concepción nos da un enorme poder y la capacidad de jugar un papel activo en el diseño del tipo de ser en el que queremos convertirnos. 

Principios:

1. No sabemos cómo son las cosas. Solo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Nuestro cerebro interpreta lo que nuestros sentidos perciben. Vivimos en mundos interpretativos. Cada uno de nosotros somos un observador diferente de la realidad, pero ninguno de nosotros tenemos la certeza de que las cosas son como decimos. No tenemos acceso a la verdad. Tan solo podemos observar nuestra verdad. Por este motivo, puede decirse que el conocimiento revela tanto sobre lo observado como sobre quién lo observa. De hecho, según el observador que somos, observamos unas cosas y no otras. Dime lo que observas y te diré quién eres. El Coaching Ontológico se vale de este principio para entender el mundo interpretativo del coachee. Con todo esto, podemos observar nuestras interpretaciones no ya desde el punto de vista de la verdad sino, como hemos visto, desde el punto de vista de su eficacia o del poder que tienen. De esta manera, podemos decir que hay interpretaciones que nos dan poder y nos abren puertas y otras que nos quitan poder y nos cierran puertas. El lenguaje no es inocente, toda proposición, toda interpretación, abre o cierra determinadas posibilidades en la vida.

2. No solo actuamos de acuerdo a cómo somos, también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser. Nuestras acciones nos permiten transformarnos, nos hacen diferentes. Este principio, que relaciona la acción y el ser, nos abre el camino al aprendizaje, ya que a través de nuestras acciones, podemos llegar a modificar nuestra identidad. El estilo del Coaching Ontológico El estilo del Coaching Ontológico tiene la posibilidad de alcanzar un nivel de intervención tal vez más profundo o transformacional que los otros. El objetivo sigue siendo la consecución de resultados extraordinarios pero, en el proceso, el cliente tiene la oportunidad, cuando así lo desea, de aprender a aprender. Es decir, entender el tipo de observador que está siendo, el tipo de conversaciones que mantiene, el modo como esto impacta en su día a día, etc. El Coaching Ontológico tiene vocación de intervenir aportando herramientas muy poderosas, orientadas al desarrollo del potencial humano, más que a la mera resolución de conflictos o a la búsqueda de objetivos puntuales.

    

   Rafael Echeverría: mirada ontológica





 

 Coach Adrian Avalos: Es recomendable recurrir a la fuente de la precedente extracción para leer la nota completa. Ver: "Psicología y Coaching: marco general, las diferentes escuelas" - Miriam Ortiz de Zárate, psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid. Coach ejecutivo, PCC por la International Coach Federation






Coach Adrian Avalos: Hay quienes tienen una justificada curiosidad por saber y ver alguna modalidad de Coaching,  sus sesiones, y en que consisten las intervenciones del Coach con el Coachee (quien recibe el acompañamiento del Coaching), pues bien,  podremos tener una idea muy general  y sintética  al observar los siguientes videos tomados de internet y de origen del Instituto de desarrollo. Pero recordemos que no es lo mismo ver o leer sobre Coaching que participar de sesiones de Coaching "in situ", donde el Coachee podrá experimentar cambios positivos.


                                                                                                                             

                                                            





Coach Adrian Avalos: Hay quienes piensan, en la dimensión cultural en que estamos inmersos, que el Coaching sería una actividad donde la esencia última del "Ser" podría ser arrebatada por el acercamiento a una positiva y normal actividad del Coaching, esto se debe a creencias limitantes, producto de una historia personal y social-cultural colectiva en vistas al Coaching, pues el Coaching como actividad empodera las más diversas actividades, incluso la religiosa-espiritual, de allí que muchos demonizan esta actividad, ignorando que incluso sacerdotes, como de la talla del Padre Jorge Luis González ha llegado a ser un referente internacional del Coaching. Veamos ahora en el siguiente recorrido que he elaborado y que les propongo, como el Coaching puede empoderar a la persona aún en un fin trascendente. 


EL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL AL LOGRAR LA SINTONÍA CON LAS MOCIONES DEL ESPÍRITU QUE SON INFLUJOS CONDUCTORES DEL SER, REVELAN AL COACHING COMO MEDIADOR DEL HOMO VIATOR PARA EL LOGRO DEL HOMO BEATUS 

Se ha dicho que llevamos dentro de sí en nuestro Ser un afán de plenitud, y en esa peregrinación del "Homo Viator", del hombre en camino, que perfecciona su naturaleza, y el hombre plenamente actualizado por la posesión definitiva del bien divino, se colocan los valores, los bienes finitos intermedios, y la actividad cultural que los capta y realiza. Los valores aparecen así en su realidad como exigencias de bien, cuya realización impone lo trascendente  a la persona humana, ser inteligente, y libre y a la vez finito, para su propio perfeccionamiento, y en el intento de esa religación, la contemplación es mirada de fe en la trascendencia que nos enseña a ver todo a la luz de su verdad, en ella se actualiza nuestro desamparo ontológico, y el reconocimiento de su gracia inefable.

De manera que si reconociéndonos como ser subsistente, sin composición ontológica con otro ser (1), e independencia en el subsistir en sí mismo, aunque no implique independencia de la causa primera (2), sino que debiendo una participatividad con la trascendencia de origen, en un perfeccionamiento del Ser, mediante lo cual participa y refleja la perfección de la manifestación trascendente infinita, tendremos frente a la realidad que se presente ante nuestra conciencia, el comienzo y emergencia del planteo gnoseológico-metafísico, mediante lo cual, se generará el acto con la cual la aprehendemos en lo que es, o nos dirigimos activamente a ella, para adquirirla o realizarla  de algún modo, realidad que entra en nuestra conciencia, y en actividad consciente que trasciende la subjetividad, para actuar en la realidad, que son movimientos fundamentales de nuestra vida espiritual, inteligencia y voluntad que plantean que es la realidad y que penetración tiene mi conocimiento en ella.
Podemos decir entonces que el hombre que no pierde de vista su fin trascendente y eterno, podrá dilucidar que por la vida de su inteligencia, y de su voluntad libre, supera enteramente a la materia y logra la inmaterialidad, el acto del espíritu. Podemos concientizar que éste ser y vida inmaterial o espiritual, la sustancia  completa subsistente del hombre es y se constituye persona.

Todo conocimiento es aprehensión de un ser distinto del propio, en cuanto a otro, él se constituye como una aprehensión no material, osea, inmaterial del objeto, y sólo por la inmaterialidad, superación o liberación de la materia, enriquecimiento o supremacía del acto, se logra esta aprehensión inmaterial o intencional del objeto.

En el conocimiento intelectivo esta inmaterialidad se presenta como tal, como espiritualidad.

La voluntad humana no aparece sujeta al determinismo causal, en donde se actúa de un modo necesario que incluye desde las leyes físicas y químicas, hasta biológicas e instintivas, la voluntad humana es la primera en superar y romper esa necesidad, alcanza la libertad o el autodominio de la propia actividad.

La libertad tiene su fundamento en el juicio de la inteligencia, que a su vez se funda en la inmaterialidad e infinitud de su objeto, el ser, que es el bien para  la voluntad. La voluntad está especificada por el ser apetecible o bien porque actúa en la dirección de la inteligencia.

El hombre gracias a su espíritu de-vela y aprehende el ser de las cosas, el ser propio y también el de la trascendencia eterna. La aprehensión del ser de las cosas y del propio hombre, confiere a éste la conciencia de ser sujeto frente a los seres objetos. Esta presencia o ser de las cosas y de la propia realidad que era realmente pero que estaba oculta en las cosas y de la propia realidad que era realmente pero que estaba oculta en las cosas, se manifiesta en su luminosa realidad y cobra tal sentido en la inteligencia. En el espíritu del hombre se reencuentra el ser con el entender: De ahí que el hombre por su acto espiritual de inteligencia se constituye en el santuario del "Ser", en él únicamente el ser trascendente e inmanente logra su de-velación o manifestación, con su conciencia de tal; por eso mismo es y se constituye en persona imagen de la trascendencia eterna, ya que a semejanza de ella, puede llegar a la posesión consciente del ser inmanente y del ser trascendente, tanto de los entes del mundo como del Ser de la trascendencia superior y eterna.

A lo que podemos agregar que cuando más allá de su obra de acrecentamiento del Ser o bondad en las cosas y en el propio ser y vida espiritual intelectiva y volitiva, por la cultura, y mediante esta actividad de imagen de la trascendencia eterna, logre la posesión plena del Ser, verdad y bondad de la trascendencia eterna y divina, llegue a la posesión de homo beatus con ella alcanzará la plenitud de su ser y de su vida personal, su plenitud de imagen de la trascendencia, y sin identificarse con ella, logrará unirse y posesionarse de su infinito Ser de manera más íntima y penetrante: la verdad trascendente  divina y eterna traspasará , con la luz, el cristal, y saciará su entendimiento y con su bondad actuará plenamente su voluntad, constituida en bienaventuranza (3).

Ahora bien,  si el hombre pierde de vista su fin trascendente, y con él los bienes y valores que él se cimientan, y se cierra a una vida temporal y terrena, movido también por valores de este orden, estamos ante lo que en Coaching se llama una interrupción, que le está restringiendo el hombre, el hábito luminoso de la reflexión, el contacto consciente con su propio ser personal, la presencia de su interioridad espiritual inteligente y libre, y consecuentemente el sentido de lo eterno, marcando una disminución en el correcto fluir de la vida, donde éste hombre como observador de la realidad, no es suficientemente competente para mostrarse lo que debe hacer, experimenta un quiebre, en camino al fin trascendente del cual descienden a los existentes libres, activaciones o mociones, que son los influjos conductores del Ser, y en esta disminución en el correcto fluir, estará iniciando una "anonadación", una laguna introducida en la trama del Ser (4).

Estas disminuciones, que sabotean el éxito de las acciones libres del Ser para lograr la consecución del bien deseado, necesita de una concientización del espacio de ceguera metafísica desde donde se está detenido, para abrir una resignificación, con la cual colocar un sentido nuevo y renovador, transformando la dificultad en posibilidad de diseño de acciones que sean facilitadoras de mejores resultados, en donde el Coaching con su actividad, puede hacer su aparición como una interpretación que nos permite conferirnos sentido como seres humanos, y ganar más sentido esclarecedor sobre nuestras propias vidas, en el diseño del tipo de Ser en que quisiéramos convertirnos.

En éste sentido el Coaching en los estudios y en el decir del Padre Luis Jorge González (5), abre con su actividad, la posibilidad de un acompañamiento que facilita el despliegue de las potencialidades internas, (cinco estados de la mente, que se revelan como actitudes poderosas, susceptibles de desarrollo, que constituyen los recurso con que la persona puede trasladarse, "transportada" por las paráfrasis y preguntas del Coach, al lugar o meta donde ella quiere estar), en una forma no directiva, de facilitación del proceso de desarrollo de las personas, en consonancia con su misión, pudiendo hacer que ellas desplieguen sus propios recursos en la solución de problemas no sólo personales e interpersonales, sino también existenciales y espirituales, con miras a su desarrollo plenificante.

Dentro de éste planteo podemos situar al Coach como un mediador entre la persona y sus creencias-valores referentes a la trascendencia que experimenta. Lógicamente que semejante mediación presupone la triple actitud teologal: "fe, esperanza, amor", lo mismo que actitudes básicas de autenticidad, aceptación y empatía implícitas en los valores, actitudes y herramientas del Coaching. El Coach mediador se coloca en medio de la persona y su ambiente, también media entre la persona y sus tareas, lo mismo que entre la persona y el significado.


"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: La Ontología del Ser, y no de tales seres, sino de todos los seres precisamente en cuanto son ser. Así concebida, el lugar de la Ontología, no es más que la parte central de la metafísica. El centro de la metafísica es necesariamente el estudio de aquello que, todo ser, hace que éste sea. Aconsejo para ampliar la obra: "Ontología" de P.B. Grenet . Ed. Herder.

(2) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver ; "Esencia y vida de la persona humana" del autor Octavio Nicolás Derisi. Ed. EUDEBA

(3) Coach Adrian Avalos: Para mejor comprensión de esto último ver: Suma de Teología de Santo Tomás de Aquino. Ed. B.A.C. de 5 tomos en; Tomo I, Parte I, cuestión 12 : "Cómo conocemos a Dios".

(4) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver la obra "Breve tratado acerca de la existencia y de lo existente". del autor Jaques Maritain. Ed. Club de Lectores. 

(5) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; "Estructura del Coaching Cognitivo" Capitulo 1 de "Los cinco estados de la mente en el counseling espiritual" del autor P. Luis Jorge González. Tesis de doctorado en Psicología Clínica. Ed. Universidad Iberoamericana. México D.F.






EL ÉXODO HACIA EL TÚ HUMANO, POR LA EMPATÍA PREPARA EL VIAJE HACIA EL TÚ ETERNO A IMPULSOS DE LA FE

Si bien como el P. Jorge Luis González trata de explicarnos, éste acompañamiento del Coach mediador, tiene un agregado en su formación para el ejercicio del desarrollo de ayudar a las personas o grupos en problemas existenciales, personales, o de relaciones con lo trascendente y divino, no sustituye el ámbito del Sacerdote, del Rabino, o del Pastor, en lo referente a la dirección espiritual, pues por el contrario, una buena capacitación puede hacer Coaching independientemente de la esfera religiosa de los creyentes, manteniendo una total apertura a otros tipos de fe, sea cristiana, no cristiana o carente de filiación religiosa propiamente tal.

El P. Jorge Luis González hace inferir que las características del Coaching Cognitivo (al que él se dedica) con la antropología cristiana pueden acoplarse muy bien.

Los cinco estados de la mente; conciencia, habilidad, eficacia, flexibilidad, independencia, que son actitudes, motivaciones, impulsos, capacidades, son estados de disponibilidad psíquica, espiritual y neurológica que habiendo nacido de la experiencia, ejerce un influjo rector o dinámico en todas las reacciones del individuo, ante los objetos o situaciones con que se entra en relación, por lo tanto, la identidad y naturaleza de éstos cinco estados de la mente son verdaderas actitudes, estados que son al mismo tiempo, disposicionales y cognitivos, son funciones del equipo anímico-corporal, que es la unidad personal.

Son recursos insustituiblemente eficaces utilizados por el Coaching Cognitivo en el acompañamiento espiritual, recursos que los seres humanos despliegan cuando resuelven las tensiones inherentes a las situaciones holonómicas (doble tendencia de todo individuo que, por un lado necesita afirmar su individualidad como un valor y un todo autónomo).

Estos estados de la mente estimulados activamente por el Coach Cognitivo por medio de preguntas, predisponen al creyente, si despliega su actitud teologal de fe, esperanza y amor, una más viva y positiva relación con la trascendencia, lo mismo que con los demás seres humanos y consigo mismo, siendo así entonces el Coaching Cognitivo tomado como marco de un acompañamiento espiritual de mediación con el fin trascendente, dando el impulso directo y efectivo a los cinco estados de la mente, con el consiguiente despliegue de energía y capacidades propias, sobre todo, su apertura ala dimensión espiritual del ser humano, entendida como capacidad autotrascendente mediante la comunicación, la entrega y el servicio del otro.

Gracias a ésta dimensión espiritual puede acoger la presencia y acción del Parakletos. El Coaching Cognitivo en este marco aparece como un ejercicio espiritual constante, por medio de técnicas; rapport, silencios, paráfrasis, preguntas, de manera que podemos concluir con el Padre González diciendo que: "El éxodo hacia el Tú humano, por medio de la empatía, prepara para el viaje hacia el Tú eterno, a impulsos de la fe" (1).


(1) Coach Adrian Avalos: Para despejar dudas aconsejo la lectura completa del excelente trabajo de investigación: "Estructura del Coaching Cognitivo" del autor P. Luis Jorge González. Tesis de doctorado en Psicología Clínica. Ed. Universidad Iberoamericana. México D.F.

"Coach Adrian Avalos"








EL COACH MEDIADOR DEL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL VALIDADO EN EL COACHING COGNITIVO

El acompañamiento espiritual validado en el Coaching Cognitivo hace de mediador entre la trascendencia, el Espíritu eterno y la persona o grupo, apoyándose también en los datos Escriturísticos, tomando de allí el primer sentido de mediador, y en segundo lugar, a los escritos y experiencias del Místico Doctor San Juan de la Cruz (1), opción con pleno sentido, ya que implica la actitud teologal de fe, esperanza y amor, y ésta triple actitud, constituye la respuesta suscitada por la revelación trascendente.

El impulso e "los cinco estados de la mente" ayuda a la persona a responder, desde dentro de sí misma, a la trascendencia, al mismo tiempo que ella actúa en el interior del ser humano.

El Coach mediador lejos de aconsejar o recomendar, se vale de pautas, paráfrasis y preguntas, para que la persona penetre en los niveles de sus capacidades (pensamientos), creencias y valores e identidad. Al mismo tiempo la impulsa a colocarse en alguno o algunas de los estados de la conciencia: habilidad, eficacia, flexibilidad, interdependencia. Mediante las herramientas del Coaching Cognitivo, se anima a la persona a realizar un viaje hacia su propio interior , allá donde actúa la trascendencia (2).

Espíritu es la totalidad de la persona , podríamos considerarlo un centro abierto que, al mismo tiempo unifica a la persona y la abre en el sentido de la autotrascendencia. Esta apertura espiritual, además no parece ser y no puede ser un puro vacío.

En la apertura espiritual encontramos un potencial organizador e inteligente que merece el nombre de mente. El Espíritu eterno actúa, probablemente, en ese espíritu inconsciente que, como director de orquesta inteligentísimo, dirige a las operaciones inconscientes en nuestro diario vivir.

Vista la dificultad de los seres humanos para cumplir la ley que los conduce a la felicidad, la trascendencia decide instalarla en el corazón de cada uno de ellos. Entonces movidos desde dentro, podrán desplegar mayormente su libertad para cumplirla. La inscripción interna de la ley implica una transformación del corazón humano, por ello es necesaria la intervención de la trascendencia pues para realizar esta operación se vale de su Espíritu, que actúa en la interioridad de los seres humanos. Desde allí los impulsa a observar la ley del amor. No impone ésta ley, la insinúa como la mejor opción de la libertad humana.

Reconocida y aceptada la posibilidad de que el pensamiento haga sus razonamientos bajo la guía de la trascendencia, del Espíritu, también se impone la necesidad de verificar su autenticidad (3), es decir se impone el recurso del discernimiento (4), reconociendo la asistencia de la trascendencia, conviene someter las propias conclusiones a un discernimiento, con un director espiritual, o el acompañante Coach munido de la correcta formación teológica.

El acompañamiento valido del Coaching Cognitivo, consiste en mediar el pensamiento de la persona, la anima a pensar; un pensar en que el entendimiento está recogido y unido con la verdad de aquello que piensa. De éste modo suscita un encuentro de la persona con la trascendencia, basta que ella tenga su entendimiento recogido y único con la verdad, pues la trascendencia también está unida con ella en aquella verdad, como lo está siempre la verdad.

Podemos concluir: "la persona que abre su intelecto a la verdad o realidad durante el acompañamiento espiritual, acoge a la trascendencia, y durante ese proceso de apertura le da luz la trascendencia eterna, el pedagogo divino". 


"Coach Adrian Avalos"


(1) El P. Luis Jorge González, Doctor en Teología Espiritual y Doctor en Psicología, catedrático de la Pontificia Universidad Urbaniana y de la Facultad Pontificia del Teresianum en Roma, Coach y entrenador en Coaching Cognitivo; en todo momento fundamenta este estudio, no sólo con datos bibliográficos científicos, psicológicos y filosóficos, sino también con la fuente Escriturística, con una gran riqueza acertada de citas bíblicas, y el estudio de la Mística de San Juan de la Cruz. Aconsejo ver: "Los cinco estados de la mente en el counseling espiritual" su tesis para Doctorado en Psicología. Universidad Iberoamericana México D.F. donde expone el Coaching Cognitivo como basamento  del acompañamiento espiritual.


(2) Para esto el P. Luis Jorge González referencia lo siguiente: San Juan de la Cruz, Llama, 1960, 3,46 y ( Rm X, 16)

(3) El P. Luis Jorge González cita: (San juan de la Cruz, 2 Subida,1960, 29, 3-6)

(4) Cita el P. Luis Jorge González: (San Juan de la Cruz, 2 Subida, 1960 , 29-4)






UNA BUENA ACTIVIDAD DE COACHING NO EMPAÑA NUESTRAS COSMOVISIONES, NI VUELVE ENGORROSAS NUESTRAS REFLEXIONES, SINO POR EL CONTRARIO, PODEMOS VER EN LA PROPUESTA DEL P. LUIS JORGE GONZÁLEZ QUE EL ACOMPAÑAMIENTO EN UN MARCO DEL COACHING COGNITIVO, ABRE SU ACCIÓN AL DESPLIEGUE DE NUESTRAS POTENCIALIDADES INTERNAS, RECURSOS CON LOS QUE PODEMOS SINTONIZARNOS CON LAS ACTIVACIONES DE LA TRASCENDENCIA

Una buena actividad de Coaching no empaña nuestras cosmovisiones, ni vuelve engorrosas nuestras reflexiones, sino por el contrario, podemos ver en la propuesta del P. Luis Jorge González, que el acompañamiento en un marco del Coaching Cognitivo, abre con su acción un despliegue de nuestras potencialidades internas, que constituyen los recursos con los que podemos trasladarnos, sintonizarnos con las activaciones de la trascendencia que son influjos conductores del "Ser", mociones de su irradiación que anima a la libertad, al bien, y tienden en cada existente a elevarlo hasta su plenitud, siendo el fin último de los existentes un fin trascendente.

En ese interrumpir del correcto fluir de nuestra libertad en la linea del bien, emerge la posibilidad de una resintonización con la trascendencia iluminadora mediante el acompañamiento enmarcado en el Coaching, sobre todo cuando se vivencia una gran disimetría entre la linea del bien y la linea del mal, ésta disimetría, consiste en que todo lo que concierne a la linea del bien, se plantea en términos de "Ser", mientras que todo lo concierne a la linea del mal, como tal se plantea en términos de no-ser, de nada o de anonadación, porque el mal como tal es una privación, la ausencia de un bien debido, la carencia o la nada de una forma del Ser requerida y el mal del acto del acto libre es  la privación de orden y de forma que vicia en él y hiere de herida de nada el uso de la libertad (1).

Por esa tendencia a la nada, una grieta en la trama de nuestro Ser, la libertad se sustrae al influjo superior, y hace estéril la activación de la trascendencia, precipitándonos al mal y consecuentemente a la confusión metafísica.

En lo explicado por el P. Luis Jorge González sobre la actividad del Coaching como marco de un acompañamiento mediador con la trascendencia, que ilumina el pensamiento del Ser a la verdad, encontramos una guía para sintonizar con el Ser trascendente, y con él las exigencias del bien absoluto, de donde sacaremos luz relevante para insertarse en la inteligencia humana, iluminando por adelantado el camino de la verdad, que luego habrá de recorrer la razón para poder engendrar una filosofía racional del "Ser" por los supremos principios, es decir, por sus causas eficientes primeras, por las causas intrínsecas o constitutivas últimas de sus esencias, y según sus causas finales trascendentes.

Es un buen empoderador éste acompañamiento encaramado en el Coaching para obtener un camino de la recuperación del hombre para su auténtica vida del "Ser", pues su perfeccionamiento no puede comenzar en una filosofía sin el restablecimiento del alcance ontológico de la inteligencia, sin la recuperación del Ser trascendente, y quedándose en un anclaje sin acción superadora del mero empirismo positivista (2), porque encontraremos que muchas veces el empirismo lógico-positivista de la ciencia en el sentido moderno de la palabra, exige una desontologización completa de su léxico nocional, en una lucha contra el lenguaje, porque el lenguaje está inevitablemente cargado de inteligencia y de ontología (3).


"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver la siguiente obra; "Breve tratado de la Existencia y de lo Existente" del autor Jaques Maritain. Ed. Club de Lectores.

(2) Coach Adrian Avalos: Recordemos lo siguiente; El empirismo clásico sostiene la tesis de que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, ésta sería la única fuente de conocimiento, y sin ella no se lograría saber alguno. {"Principios de filosofía" de Adolfo P. Carpio. Capítulo IX. "El Empirismo".}

Coach Adrian Avalos: Positivismo designa la doctrina y escuela fundada por Augusto Comte. Como teoría del saber el positivismo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos, y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos, teniendo una decidida averción a la metafísica. pero el Positivismo no sólo rechaza el conocimiento metafísico y todo conocimiento a priori, sino también cualquier pretensión a una intuición directa de lo inteligible. se ha llamado Positvismo Lógico al intento de unir la sumisión a lo puramente empírico con los recursos de la lógica formal simbólica. Recomiendo  ver : "Diccionario de Filosofía Abreviado de José Ferrater Mora". Ed. Debolsillo. 

(3) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver la siguiente obra; "Cuatro ensayos sobre el espíritu en su condición carnal". del autor Jaques Maritain. Ed. Club de Lectores. Capítulo IV "Ciencia y filosofía". Pág. 146. 



COACHING COGNITIVO  “El arte de trasladar las personas desde donde están hasta donde quieren estar”

Luis Jorge González





COACHING COGNITIVO  “El arte de trasladar las personas desde donde están hasta donde quieren estar”

Luis Jorge González


Luis Jorge González, ocd., Doctor en Counseling (Orientación y Desarrollo Humano), en Psicología clínica y en Teología espiritual. Coach cognitivo certificado por el Cognitive Coaching Center (Denver, CO, USA) Autor de algunos libros sobre el Coaching Cognitivo.

El coach cognitivo se propone más que hacer, ser o tener la identidad de coach o mediador entre el pensamiento de la persona y todas las realidades: interna o externa (mundo, vida, personas, sociedad, Dios…). Así facilita que la persona misma descubra qué quiere (metas), qué estrategias puede seguir (plan), de qué medios dispone (recursos), qué acciones va a realizar, quiénes lo apoyan y a quiénes va a beneficiar (comunidad). De este modo la persona misma dirige su desarrollo personal y comunitario.


Si deseas el libro "Coaching Cognitivo" El Arte de Trasladar a las Personas desde donde están hasta donde quieren estar - del autor Luis Jorge González, puedes adquirirlo en el siguiente sitio:


http://www.luisjorgegonzalez.org.mx/libro.html



«El Guerrero jamás adopta una Actitud Pasiva en el ámbito cognitivo, pues la Cultura es el Arma del Enemigo».





AMPLIACIÓN DEL SENTIDO LOGRADO EN EL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL ENMARCADO EN EL COACHING COMO SUPERADOR DE LA CEGUERA METAFÍSICA

Así enriquecidos de esas mociones y activaciones (sintonizados a ellas por el acompañamiento espiritual enmarcado en el Coaching), de ese influjo rector del existente, que arrojará sentido sobre nuestro "Ser", para superar el espacio de ceguera metafísica, que nos tiene insertados en los "Modernismos" (1), nos permitirá avanzar en la dirección del fin trascendente, concientizando su "Racionalismo" (2) que descuida la experiencia, pierde el contacto intuitivo con la realidad y se queda en un mundo se esencias abstractas, hasta llegar luego por una lógica interna de su sistema a desconocer las diferencias de los seres concretos, dadas en la experiencia, quedando el propio Ser individual y también el propio ser humano absorbidos en una inmanencia (3) impersonal. Advertiremos también su "Empirismo" (4) que sólo admite el conocimiento sensitivo y por correlato los objetos fenoménicos de las cosas, la inteligencia no puede trascender los fenómenos; los cuáles, desprovistos del Ser, no son sino apariencias en el sujeto cognoscente. Además delucidaremos la "Fenomenología" (5) incáda en la corriente modernista, con su rama la Axiología, en un esfuerzo por superar esta absorción de los objetos y valores por parte de la subjetividad, reconociendo la trascendencia intencional de la conciencia, pretendió sin embargo, despojar al objeto de Ser, y al valor de bien, conservarlos desrealizados, reabsorbidos como instancias intencionales en la misma conciencia. podremos reflexionar sobre la influencia también de los "Existencialismos".

La naturaleza del pensar si bien hace referencia al acto de la inteligencia, la reflexión cuidadosamente y con exactitud, depende siempre del acto primero de la inteligencia que es aprehensión (6) del Ser, ya que el Ser como acto es el objeto ineludible de la inteligencia. No existe inteligencia, ni pensamiento, sin este acto primero de aprehensión del Ser mostrado en el ente (7)  y, eso, desde su misma raíz ontológica, la inteligencia es contemplativa pues su primer acto, es contemplación primera u originaria del Ser, acto manifestativo primero de la misma naturaleza de la inteligencia, la acción inmanente de la inteligencia, pues permanece en sí misma, es contemplación, y en cuanto tal, se limita a descubrir y mirar su objeto; el Ser, sin crearlo. De ahí que el objeto de la contemplación inicial, osea el Ser, trasciende al ente y trasciende al acto de la inteligencia, uno y otro participan del Ser, y porque de él participan, por él existen y, a la vez, en cuanto contingentes remiten al Ser absoluto de la trascendencia. Esta es la primera mostración de la normalidad de la inteligencia, y de todo pensar, que supone la espontánea contemplación inicial de la verdad del Ser, "la primacía ontológica del Ser sobre el pensamiento" y excluye todo "naturalismo" y todo "relativismo" desde que, por su acto primero, postula la trascendencia del Ser y la invariabilidad del Ser o verdad analógicamente mostrados en los entes (8).


Esta verdad fundamental, carácter contemplativo de la inteligencia y "primacía del Ser sobre el pensar", fue el hilo conductor del pensamiento humano.

"Coach Adrian Avalos"

(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver la obra; "La Crisis del Hombre y de los Valores en la Filosofía Actual". La búsqueda de una solución para superarla. Autor Octavio Nicolás Derisi.

(2) Coach Adrian Avalos: Racionalismo; Doctrina para la cual el único órgano adecuado o completo del conocimiento es la razón, de modo que todo conocimiento verdadero tiene origen racional; se habla en tal caso de racionalismo gnoseológico o epistemológico. "Diccionario de Filosofía Abreviado" de José Ferrater Mora. Ed. Debolsillo.

(3) Coach Adrian Avalos: Inmanencia; Se dice de una actividad que es inmanente a un agente cuando permanece dentro del agente en el sentido de que tiene en el agente su propio fin. El ser inmanente se contrapone, pues al ser trascendente y en general la inmanencia se contrapone a la trascendencia. "Diccionario de Filosofía Abreviado" de José Ferrater Mora. Ed. Debolsillo.

(4) Coach Adrian Avalos:  Empirismo; Doctrina filosófica y en particular gnoseológica según la cual el conocimiento se halla fundado en la experiencia.El empirismo se suele contraponer al racionalismo. Para los empiristas el sujeto cognoscente es comparable a una tabla rasa en la que se inscriben las impresiones procedentes del "mundo externo". "Diccionario de Filosofía Abreviado" de José Ferrater Mora. Ed. Debolsillo.

(5) Coach Adrian Avalos:  Fenomenología; la fenomenología (Husserl) entendiéndola como "método" y como "modo de ver", se constituye como método tras la depuración del psicologismo. Es preciso mostrar que las leyes lógicas son leyes lógicas puras y no empíricas o trascendentes o procedentes de un supuesto mundo inteligible de carácter metafísico. Sobre todo es preciso mostrar que ciertos actos como la abstracción, el juicio, la inferencia, etc. no son actos empíricos; son actos de naturaleza intencional que tiene sus correlatos en puros "términos" de la conciencia intencional. Esta conciencia no aprehende los objetos del mundo natural como tales objetos, ni constituye lo dado en cuanto son simplemente dadas y tal como son dadas. La depuración mencionada lleva así al método fenomenológico a la vez constituye ese método. EL método fenomenológico consiste en examinar todos los contenidos de conciencia, en cuanto son puramente dados. Lo dado es el correlato de la conciencia intencional. no hay contenidos de conciencia, sino únicamente "fenómenos". La fenomenología de coloca "antes" de toda creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Es, como ha declarado Husserl, un "positivismo absoluto". Aconsejo para ampliar ver : "Diccionario de Filosofía Abreviado" de José Ferrater Mora. Ed. Debolsillo.

(6) Coach Adrian Avalos: Aprehensión;  También "Asentimiento", o "Percepción", Santo Tomás distinguió entre el asentimiento de una evidencia en sí y el asentimiento de una proposición evidente en su conexión con otra. Este último tipo de asentimiento es el propio tanto de las ciencias como de las verdaderas de fe. Ahora bien el asentimiento es para Santo Tomás un acto del intelecto, a diferencia del consentimiento, que es un acto de la voluntad, sin embargo, puede decirse con toda propiedad que el intelecto asiente de un modo necesario a los principios evidentes por sí mismos y al rechazo de la contradicción en sí misma. percepción; Alude primariamente a una aprehensión, sea cula fuere la realidad aprehendida. Percibir es, en efecto, fundamentalmente "recoger". Cuando ésta "recolección" afecta a realidades mentales se habla de la aprehensión de notas intelectuales, de "notiones". El vocablo percepción parece implicar, pues, desde el primer momento algo distinto de la sensación, pero también algo distinto de la intuición intelectual, como si estuviera situada en un medio equidistante de ambos actos. Por eso se ha llegado a definir la percepción en un sentido amplio como la "aprehensión directa de una situación objetiva", lo cual supone la supresión de actos intermediarios, pero también la presentación del contexto objetivo por sí mismo estructurado. Aconsejo para ampliar ver : "Diccionario de Filosofía Abreviado" de José Ferrater Mora. Ed. Sudamericana Buenos Aires.

(7) Coach Adrian Avalos: Ente; El ente es lo primero que concibe el intelecto (Santo Tomás de Aquino). Nada se puede decir de lo que es a menos que el decir se halle ya situado dentro de la primera y previa aprehensión del ente. El ente es aquello es es. "El Ser de dice el acto del ente en cuanto es ente". El ente es lo más común en cuanto sujeto de aprehensión. A la vez es algo que trasciende todo lo que es. no puede definirse por ningún modo especial de Ser, y  por ello es un trascendental. "Diccionario de Filosofía" de José Ferrater Mora. Ed. Sudamericana Buenos Aires.

(8) Coach Adrian Avalos: Existencialismo; Se ha dicho que son "existencialistas" todas las filosofías en la que se ha afirmado, el llamado primado de la existencia sobre la esencia, por eso, se ha hablado del existencialismo de Santo Tomás de Aquino, por lo menos a diferencia del "existencialismo" de Avicensa. Para combatir el abuso del término "existencialismo" hay que limitar la aplicación del vocablo a cierta época y, dentro de ello, a ciertas corrientes o actitudes filosóficas. Desde éste punto de vista el origen del existencialismo se remonta solamente a Kierkegaard, el cual lanzó por vez primera el grito de combate: "contra la filosofía especulativa (La de Hegel), la filosofía existencial". Abogó por un "pensar existencial" en el cual el sujeto que piensa, se incluye a sí mismo en el pensar en vez de reflejar, o pretender reflejar, objetivamente la realidad. Lo primero que hace la filosofía existencial, o mejor dicho el hombre que piensa existencialmente, es negarse a reducir a su ser humano, su personalidad, a una entidad cualquiera. En rigor el hombre no es ningún "ente" porque es más bien un "existente". El hombre no es, pues, ninguna substancia susceptible de ser determinada objetivamente. Su Ser es un constituyente así mismo. En el proceso de ésta su autoconstitución existencial, el  el hombre puede engendrar el ámbito de la inteligibilidad que permitirá comprenderse así mismo, y a su situación con los demás y en el mundo. para el pensar existencial, el hombre noes "conciencia" y menos aún "conciencia de la realidad", es la "realidad misma". El existencialismo es, así, primariamente, un modo de entender la existencia en cuanto existencia humana. aún cuando los autores existencialistas rechazan el punto de vista "antropocéntrico", reconocen que la existencia, y en particular la existencia humana es de algún modo primario. Sólo desde ella es posible y legítimo filosofar. Aconsejo para ampliar ver : "Diccionario de Filosofía" de José Ferrater Mora. Ed. Sudamericana Buenos Aires.




Así podemos deducir, que si bien se puede vivenciar una ampliación del sentido para el despliegue de nuestras potencialidades internas, recursos con los que podemos trasladarnos y conectarnos con la trascendencia, que arroja luz sobre cada existente y tiende a elevarlo hacia la plenitud, en una participabilidad con la fuente superior, cuando se produce la desviación de la dirección del camino del fin trascendente, aparece entonces esa desintonía con las mociones activadoras, influjos conductores del "Ser", con las que precisamente el acompañamiento enmarcado en el Coaching Cognitivo de la propuesta del Padre Luis Jorge González busca justamente resintonizar. 

Y esa rebelión a la docilidad debida para con la trascendencia, trajo como consecuencia en la filosofía y el pensamiento, la producción de la "corrupción  de la inteligencia en el pensamiento moderno", con todas las confusiones resultantes que ello implica.


Coach Adrian Avalos:Para mejor comprensión de un desarrollo explicativo de cómo influyó ésto en la historia del pensamiento, trataré de seguir como hilo conductor, una visión sintetizada que haré en éstas líneas, de la obra de Alberto Caturelli "La Metafísica Cristiana en el Pensamiento Occidental", además del contenido de otras bibliografías que utilicé y referenciaré.


Y de esa corriente confusa arrastrada desde un pasado con su acumulación en el tiempo, podríamos decir que el "Nominalismo" (1)  tuvo una responsabilidad muy inicial, en donde para Ockham (2) la base de todo conocimiento es lo que llamó la notitia intuitiva que es mera experiencia sensible del objeto presente. Esta presencia de datos experimentados sensiblemente es la base de la notitia abstractiva o conocimiento abstracto producido "por el hábito dejado por el conocimiento intuitivo" y abstrae de la existencia del singular (3). El conocimiento sensible del singular se convierte así en el único conocimiento valido, verificable, tomado así por el camino que se desemboca  en el establecimiento del "Empirismo" (4), y también el universal (5) abstrae de la existencia y allí queda aplicándosele la Doctrina del Signo (6). Osea que la intelección abstractiva en la cual se implica el Ser y el conocer se ve profundamente en Ockham (7), cuando se identifica la sustancia con la esencia, y toda realidad con los accidentes, por lo primero el Ser se transforma en noción vacía que llena la razón univocante, por lo segundo como los accidentes sólo se muestran en la experiencia sensible, se funda una especie de fenomenismo empirista.


En Ockham la notitia abstractiva se aplica a un objeto pensado y no a una cosa exterior, porque el universal ya es extraño al singular, perdiéndose así la relación ontológica con él. Luego los universales sólo tienen valor lógico-formal y éste desligamiento del exterior, pone las bases del racionalismo. Los objetos que trascienden la verificación sensible quedan fuera de la ciencia y sin pruebas alguna pues la relación casual ya no es una relación real, y por otro lado, la razón sin relación ontológica con lo extramental, se pone así misma y es el motivo profundo del voluntarismo Ocamista. La inteligencia comienza a transformarse en razón y la razón comienza a dejar de ser contemplativa. Así se inicia esta decadencia, cuando la inteligencia, contemplativa por naturaleza, comienza a ser fagocitada por la razón autónoma que terminará poniéndose a sí misma como acción transeúnte creadora de su objeto que es el Ser.

Desde Occam se intenta hacer surgir el Ser de la nada ("llenada con un concepto de la razón univocante) e identifica la realidad concreta con los accidentes (fenomenismo), invierte el orden natural poniendo a la razón como "medida" del "Ser". De ahí que no existe contradicción alguna entre "la razón cartesiana" de René Descartes (8) convertida en regla absoluta del conocimiento  y el empirismo fenomenalista {Locke, Hume} (9) ; para la primera, la verdad (y el Ser) comenzará a ser contingente como la razón y, para el segundo, la verdad no será más que un recuerdo de una impresión sensible. Y tanto para una como para el otro, se habrán puesto las condiciones del inmanentismo tanto gnoseológico cuanto ontológico que concluirá en la autoabsolutización de la Razón y del hombre.


Si bien el "Cogito Cartesiano" (10) supone que el pensar, como  acto de la razón, es medida y criterio de verdad del Ser, es cierto que no es creador de su objeto, pero es medida y su criterio y, por eso, es internamente lógico que la razón se ponga así misma como objeto de análisis, paso previo a la misma posibilidad de existencia de todo conocimiento universalmente válido.


El espíritu de Descartes, considerando la forma animada del pensamiento moderno, aparece como el espíritu del racionalismo. Dice Maritain; La obra de Descartes cualquiera haya sido su intención, llega finalmente a lo que procede; no sólo separa la filosofía de la teología, sino que niega la posibilidad de la teología como ciencia; tal como la obra de Kant consistiría en negar la posibilidad de la metafísica como una ciencia. Es el doblegamiento de las costumbres de la intelectualidad humana, la degradación de nuestra comprensión especulativa que acompaña, el progresivo "debilitamiento de la razón" en los tiempos modernos (11).


Kant (12) afirmaba que ha llegado el momento de que la razón "de nuevo emprenda su propio conocimiento" y vea los conocimientos que puede alcanzar "sin valerse de la experiencia". En este sentido la regla de la razón "se manifiesta por medio de los conceptos a priori, que sirven por lo tanto para reglar necesariamente a todos los objetos de la Experiencia" desde que solamente conocemos a priori en las cosas, "lo que hemos puesto en ellas". En tal caso, la síntesis a priori supone, en toda la Crítica, que la razón ha desalojado a la inteligencia trascendentalista y contemplativa en cuanto hasta cierto punto, construye el objeto de conocimiento. La forma del mismo lo pone la razón y debemos reconocer que, si bien la "materia" permanece como independiente de la actividad de la razón, será más lógico eliminarla, o concebirla como creada por la razón misma. La razón se vuelve activa y "ponente" de sí misma.



La lógica interna de este proceso convierte a la razón (al sujeto trascendental) en el "principio fundamental absolutamente primero, completamente incondicionado de todo saber humano"; esas palabras de Fichte (13) suponen a la razón como una autogénesis que ni se da ni se puede dar entre las determinaciones empíricas de nuestra conciencia, sino que más bien es el fundamento de toda conciencia. Por eso la proposición "yo soy yo", es válida no solamente en cuanto a la forma, sino también en cuanto al contenido; de este modo la autogénesis de la razón, al poner materia, se pone a sí misma y , al poner-Se como YO (sujeto) pone lo otro, el No - Yo (objeto). Pero en todo caso el Yo es el ponente; lo cual explica como dice Fichte, que "la razón (sea) absolutamente fundamento de su propia existencia, (y de) su propia objetividad, para sí misma. La razón, pues, es hacer, es acción, fuerza, posición, y como toda explicación de la razón no es más que despliegue de Sí misma, la razón no es ya más contemplativa (14).


"Coach Adrian Avalos"



(1) Coach Adrian Avalos: Nominalismo; Durante la edad media el nominalismo afirmó durante las discusiones sobre los universales  que las especies y géneros y, en general, los universales, no son realidades anteriores a las cosas como sostenía el realismo, ni realidades en las cosas, cono el conceptualismo, sino que son solamente nombres, términos o vocablos por medio de los cuales se designan colecciones de individuos. Según el nominalismo, por lo tanto, solo existen entidades individuales; los universales no son entidades existentes sino únicamente términos en el lenguaje. Aconsejo Ver: "Diccionario de Filosofía" de José Ferrater Mora. Ed. Debolsillo.

(2) Coach Adrian Avalos: Guillermo de Ockham; Fundador de la escuela nominalista, Nacido en Occam u Ockham en el condado inglés de Surrey, fue un franciscano que estudió en Oxford. Ockham ha distinguido entre la ciencia real y la ciencia racional. La primera es ciencia de cosas reales; la segunda de términos por medio de los cuales se llevan a cabo demostraciones lógicas. La ciencia tiene por último objeto los individuos, pero se ocupa de las proposiciones en las cuales se hallan los términos que "suponen" los individuos. La ciencia real no contiene proposiciones necesarias ; la ciencia racional sólo contiene, o debería contener, proposiciones necesarias. Con ello parece defender Occam una doctrina del conocimiento, luego características de ciertas formas de empirismo y de positivismo, especialmente en tanto que éstas distinguen radicalmente entre "hechos" y "puras relaciones". y sin duda que hay cierta justificación al hablar del "empirismo" (y aún del empirismológico) de Occam. Aconsejo ver: "Diccionario de Filosofía" de José Ferrater Mora. Ed. Sudamericana Buenos Aires.

(3) Coach Adrian Avalos: Empirismo; Doctrina filosófica y en particular gnoseológica según la cual el conocimiento se halla fundado en la experiencia. El empirismo se suele contraponer al racionalismo. Para los empiristas el sujeto cognoscente es comparable a una tabla rasa en la que se inscriben las impresiones procedentes del "mundo externo". Aconsejo ver: "Diccionario de Filosofía" de José Ferrater Mora. Ed. Debolsillo.

(4) Coach Adrian Avalos: El Empirismo Clásico sostiene la tesis de que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, ésta sería la única fuente de conocimiento, y sin ella no se lograría saber ninguno. Ver: "Principios de Filosofía" del autor Adolfo Carpio. Capitulo IX. "El Empirismo".

(5) Coach Adrian Avalos:  De lo sensible, de lo natural, a lo metasensible (Santo Tomás de Aquino), en este especial paso de lo empirico a metafisico, pareciera estar el centro de la discusión en torno al problema de la inteligibilidad (regularidad) de la naturaleza.
Frente al problema de los universales, esto es, la "aparente" imposibilidad de dar paso de la realidad finita al conocimiento universal, presenta la filosofía de Santo Tomás una resolución de tipo metafísico, que integra epistémica y ontológicamente las categorías de "contingencia" y "necesidad". Reforma, de este modo, la teleología aristotélica, destacando la finalidad que la trascendencia ha impreso en el mundo, regularidad que hace posible la ciencia y el conocimiento general. conjuga el Aquinatense la existencia finita del mundo, su contingencia, con la necesidad que procede de la Suprema Inteligencia y de la determinación esencial, dando cabida a una vinculación epistemológica entre singular y universal. Aconsejo ver: {Contreras Sebastián. "Tomás de Aquino y el principio de inteligibilidad (regularidad) de la naturaleza. La cuestión de los universales y la Lex Naturalis en la filosofía de Santo Tomás" Sapientia. 65.2227-228 (2010) disponible en Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina}.

Prueba Teleológica: Apelamos a la causa final o teleológica cuando ante una entidad o proceso nos preguntamos "¿ para qué?". Aconsejo Ver "Diccionario de Filosofía" de José Ferrater Mora. Ed. Debolsillo.

(6) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver; "La Revolución Semántica de Guillermo de Ockham". Del autor Ignasi Miralbell Guerin. Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

(7) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver; "La Sombra de Ockham es alargada" El influjo Ockhamista en las corrientes racionalistas modernos y la rectificación poliana.  Del autor: Juan Fernando Sellés . Universidad de Navarra.

(8) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver; "El Sueño de Descartes" del autor: Jaques Maritain. Ed. Biblioteca nueva.

(9) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver; Tomo III Capítulo XIX {Tomás Hobbes} y Capítulo XXIII  {David Hume} de la obra "Historia de la Filosofía" de Edición revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz de la colección de la B.A.C. de 8 Tomos.

(10) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver; Tomo III Capítulo XIII {Renato Descartes}, (Resultado de la duda: el "Cogito Ergo Sum"), (Sentido del "Cogito Ergo Sum") de la obra "Historia de la Filosofía" de Edición revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz de la colección de la B.A.C. de 8 Tomos.

(11) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver; Pág. 56 de la obra  "El Sueño de Descartes" del autor  Jaques Maritain. Ed. Biblioteca nueva. 

(12) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver; Tomo IV Capítulo I {Inmanuel Kant, El idealismo Crítico}. Capítulo II {Ética, Religión, y Estética en Kant}. Capítulo III {Adversarios y seguidores de Kant} de la obra "Historia de la Filosofía" de Edición revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz de la colección de la B.A.C. de 8 Tomos.

(13) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver; Tomo IV  Capítulo IV {Fichte y el idealismo subjetivo} de la obra "Historia de la Filosofía" de Edición revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz de la colección de la B.A.C. de 8 Tomos.

(14) Coach Adrian Avalos:  Aconsejo ver; La Razón de un "Extraño Resultado". Crítica Tomista al Criticismo Kantiano. Del autor Francisco Canals Vidal. Fuente: RIIAL "Red Informática de la Iglesia en América Latina" Proyecto iniciado desde el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

La razón así está lista para volverse idéntica con lo real, Hegel podrá decir "la razón es la certeza de la conciencia de ser toda realidad" (Fenomenología del espíritu). En efecto la autogénesis de la razón (Fichte) que es autoposición lógica del sujeto trascendental Kantiano, conlleva a la afirmación de la identidad de lo real y lo racional y, por tanto, "el puro ser y la pura nada son...la misma cosa" (abstracciones); cada uno desaparece en su opuesto y su verdad consiste "en ese movimiento del inmediato desaparecer de uno en otro: el devenir" (Ciencia de la Lógica). La contradicción ingresa en lo real y es lo real mismo como concepto que se pone, se aliena en su ser-otro y regresa sobre sí y así siempre hasta su plena clarificación racional en el saber absoluto. Todo (sustancia infinita). La razón "creadora" de lo real, anula la contemplación y suprime la vida interior, pues transforma definitivamente la interioridad en subjetividad. Si el pensar es idéntico al ser en la dialecticidad del todo, todo ente material es pensamiento pensado; por eso, la inversa es lógicamente posible, es decir, todo pensamiento es materia. Por eso para Hegel (1) el pensamiento, dialéctico siempre, es resultado de la evolución de la materia. Pero  como el pensar subjetivo es el hombre, el hombre es, un complejo de carencias y necesidades  como quiere Feuerbach (2), que objetiva su esencia, se transforma en otro, se aliena, "se piensa como objeto, pero como objeto de un objeto, como objeto de otro ser". Si el hombre es cuerpo que tiene conciencia, el todo de materia (cuya esencia es la contradicción) es la dialéctica misma; pero entonces la filosofía (dicho de otro modo, la inteligencia) no tiene como función explicar lo real sino transformarlo. La filosofía es praxis revolucionaria (Feuerbach) en la cual la idea Hegeliana como momento teórico es resuelta en la historia mediante le trabajo que produce la síntesis. La realidad es, pues, contradicción. Es menester comprender la realidad humana en su contradicción y revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Esto se hace mediante el trabajo que, por ahora, implica que el objeto producido se opone al hombre como ser ajeno (trabajo enajenado) que rige las relaciones sociales como posición de clases. De ahí que esta infraestructura  de la contradicción sea última explicación de las superestructuras sociales que han de ir desapareciendo hasta la desaparición de las clases en la sociedad homogénea. Las alienaciones desaparecerán en aquel humanismo práctico y, por eso, el ateísmo y el comunismo no son, para Marx (3), abstracciones, sino "la primera manifestación de lo real".


Como se ve, no van quedando rastros de la actividad contemplativa de la inteligencia que se ha transformado en la razón como práxis revolucionaria, esencialmente activa. La inteligencia contemplativa ha sido "contaminada" hasta su mismo fondo metafísico (4) y, como se ve, la conclusión activista tanto del Marxismo neohegeliano cuanto del pragmatismo, tanto del colectivismo neohegeliano cuanto del liberalismo capitalista (5) no difieren en nada esencial.


La culminación de un proceso negativo que comenzó con el nominalismo a fines de la Edad Media, que alcanzó su culminación en el idealismo que se desarrolló desde Kant a Hegel y logró sus más negativas consecuencias en el pragmatismo activista  y el marxismo, supremas rebeliones contra el orden natural (6).


Tal es, pues la contaminación del pensamiento filosófico en el inmanentismo moderno y contemporáneo. Sustituida la tradición trascendentalista, que abre el futuro verdadero, por el progresismo inmanentista, que pone advenidero en los limites de ese mundo finito. Sólo la restauración del realismo de la inteligencia contemplativa puede reinsertar al hombre moderno (7) en su normalidad ontológica (8).

"Coach Adrian Avalos"

(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver : "La Analogía de Santo Tomás y la Dialéctica Hegeliana" Del autor Francisco Canals Vidal. Fuente: RIIAL "Red Informática de la Iglesia en América Latina" Proyecto iniciado desde el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

 Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver : Tomo IV Capítulo VII {Hegel y el idealismo absoluto} , Capítulo VIII {El sistema Hegeliano} y capítulo IX {La escuela Hegeliana y sus divisiones} de la obra "História de la Filosofía". de Edición revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz de la colección de la B.A.C. de 8 Tomos.

(2) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; "El Humanismo Premarxista de Ludwig Feuerbach". del autor Manuel Cebada Castro. Ed.  B.A.C.

(3) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; Tomo V Capítulo III {Marx, Engels y el materialismo dialéctico} y Capítulo IV {El sistema marxista} de la obra "História de la Filosofía". de Edición revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz de la colección de la B.A.C. de 8 Tomos.

Coach Adrian Avalos: Recomiendo también las obras del Dr. en Ciencias Políticas Manfred Spieker en el Otto-Sûhr-institut de la Universidad Libre de Berlín y profesor del Instituto Federal de Estudios Orientales de Colonia: "Los Herejes de Marx. (de Bernstein a Garaudy)". "Diálogo Marxismo / Cristianismo" y "Progresismo y Liberación" de Editorial EUNSA Colección nt.

Coach Adrian Avalos: Muy recomendable es también la lectura sel siguiente  estudio: Antonio Gramsci y la revolución cultural. Del autor Alfredo Sáenz. Ed. Gladius.

(4) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; "Metafísica del Conocimiento" del autor Octavio Nicolás Derisi. 

(5) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; "El liberalismo ¿ha fracasado?" del autor Eulogio Carrizo. Editorial ICTION Buenos Aires.

(6) Coach Adrian Avalos: Para mejor dilucidación de lo que constituye la cuestión del Orden Natural, aconsejo la lectura de la obra; "El Orden Natural" del autor Carlos Alfredo Sacheri. Ed. Vórtice. 

(7) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver la obra;  "El Hombre Moderno" del autor Alfredo Sáenz. Ed. Gladius


(8) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; "Fenomenología y Ontología de la Persona" del autor Octavio Nicolás Derisi. Y también; "Fundamento Ontológico de la Persona Humana y Trascendencia". Del autor Joaquín Ferrer Arellano. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.































EL COACHING Y LA MAYÉUTICA SOCRÁTICA COMO ESTILOS DE CONVERSACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 

Son muchas las oportunidades en que distintos autores han intentado relacionar lo que se cree son las primeras manifestaciones del Coaching con Sócrates, o su supuesto origen filosófico y éste filófoso de la antiguedad. 

Su método de enseñanza estaba basado en el diálogo y la dialéctica  (discusión) que constaba de la ironía, y la mayéutica ("el arte de dar a luz") con el que alentaba al discípulo a encontrar sus propias respuestas.

Recurramos para comprender mejor esto a Ferrater Mora, quien nos aclara al respecto de Sócrates lo siguiente: "Su método centrado en el diálogo y sobre todo en la interrogación, su habilidad de persuadir y disuadir, y, de hecho toda su obra se dirigió al descubrimiento de problemas, más que a la búsqueda de soluciones.

Sócrates hacía surgir donde quiera lo que antes parecía no existir, "un problema" (1).

En el "Teeteto" un diálogo escrito por Platón, en el cual Sócrates aparece en el mismo, habla del arte de la mayéutica:

"Mi mayéutica - dice Sócrates - tiene las mismas características generales que el arte {de las comadronas}. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres y en que vigila las almas, no a los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero" {Ferrater Mora}.

Muchos indagadores de esta cuestión consideran consideran que el nexo de unión entre la mayéutica y el Coaching, es que Sócrates no buscaba exponer a sus discípulos objetivos, indicando fortalezas y debilidades, sino que su finalidad era que la propia persona fuera la que indicara todo eso, respondiendo a una de las cuestiones principales; ¿que quiero hacer?, centrada en la verdad interna de cada uno.

Esto parte del hecho de que más que enseñar, lo importante es aprender desde nuestro propio conocimiento. 

Estas ideas de Sócrates han sido recogidas por la actividad del Coaching y tenidas muy en cuenta.

A manera de ejemplo para mayor comprensión de la importancia aportada por el diálogo socrático, podríamos aconsejar el estudio  de los planteos expresados en la obra de Efrén Martínez Ortíz "El Diálogo Socrático en la Psicoterapia Centrada en el Sentido" de donde se destaca el hecho de que empleado por distintas formas de psicoterapias (cognitivas, psicoterapia de Viktor Frankl) el uso del diálogo ha divergido según los enfoques utilizados, de conformidad con la visión antropológica y epistemológica de cada uno, con coincidencias metodológicas y en el funcionamiento cognitivo del consultante (2).

Podríamos decir que el texto de hace de muy conveniente recomendación, para quienes están dentro del camino de disciplinas para potenciar el desarrollo de las personas, cobrando así vital importancia, incluso también para quienes transitan por la senda del Coaching.

Aconsejo la lectura y estudio de dicha obra con para un exhaustivo recorrido analogante y comparativo en cuanto a las aplicaciones e implicancias del diálogo socrático, lo que nos ayudará a arrojar más luz de significación y enriquecimiento de sentido en esta cuestión, tal como lo podemos ver muy bien expresado por quien hace el prologo de ella, al decir que; "El diálogo socrático trasciende el nivel se simple técnica pedagógica o estrategia psicoterapéutica, revelándose como todo un estilo de conversación y acompañamiento".


"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; "Diccionario de Filosofía" del autor Ferrater J. Mora. Ed. Buenos Aires Sudamericana.

(2) Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura de la obra; "El Diálogo Socrático en la Psicoterapia Centrada en el Sentido". Ediciones Aquí y Ahora.







"El Diálogo Socrático en la Psicoterapia" 

del autor Dr. Efrén Martínez Ortiz


El dialogo socrático es tal vez una de las técnicas más utilizadas en diversas formas de psicoterapia; sin embargo, no existen libros que enseñen su práctica y sus fundamentos, siendo ese el principal aporte de esta obra. El lector transitará por las bases filosóficas, por su uso en diferentes formas de psicoterapia y llegará a su profunda aplicación existencial: el sentido de la vida y su trabajo terapéutico. Sin lugar a dudas un texto que todo psicoterapeuta debe leer.


Si deseas el libro "El dialogo socrático en la psicoterapia centrada en el sentido" del autor Dr. Efrén Martínez Ortiz,  puedes adquirirlo en el sitio amazon:

http://www.amazon.com/dp/B00YFRCDMM






"BREVE EXPOSICIÓN DE LOS APORTES DE DIVERSAS DISCIPLINAS DE LAS QUE ABREVA EL COACHING" 




"BREVE EXPOSICIÓN DE LOS APORTES DE DIVERSAS DISCIPLINAS DE LAS QUE ABREVA EL COACHING" 

AUNQUE MUCHAS DE ELLAS CONTIENEN VACIAMIENTOS Y CEGUERAS METAFÍSICAS-EXISTENCIALES, ES UNA BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE REFERENCIA INMEDIATA ÚTIL PARA EL NEÓFITO 

Las diversas aproximaciones que los profesionales iban realizando al coaching configuraban su cuerpo teórico y su práctica, dependiendo del punto desde donde se trabajaba la necesidad de los clientes (competitividad creciente y necesidad de eficiencias, cultura evolucionando hacia planteamientos de humanismo, bienestar individual y colectivo, etc. etc.).

Así, la segunda parte del s. XX, y especialmente el tercio final, se caracterizó por la confluencia en torno al coaching de varios tipos profesionales: psicólogos del trabajo, sociales, clínicos y deportivos (incluidos los entrenadores), consultores de empresa, evolución de los gestores de RRHH en las organizaciones. Todos ellos fueron ocupando un espacio en la implantación del coaching como práctica profesional en las organizaciones y las personas.

Dicho brevemente: las personas, los líderes y managers, encontraron (y encuentran) en el coaching recursos, métodos o prácticas que daban solución a sus necesidades, y les aportan experiencias, modelos de intervención, etc. que resultaban eficaces en el logro de objetivos. Obviamente, desde la psicología se han realizado grandes aportaciones, como se verá más adelante.

Enfoques no psicológicos

Es pertinente volver a traer las figuras de Sócrates, Platón y Aristóteles. La mayéutica del primero (diálogo entre maestro y alumno), “Los diálogos” del segundo (importancia del saber preguntar) y la “Ética a Nicómaco” del tercero (necesidad de hábitos para lograr la virtud) y su consideración sobre “deber ser”(potencia y acto), sientan bases sobre la cuáles los filósofos y científicos volverán una y otra vez para soportar teorías y métodos.

No es este el momento de detenernos en profundidad sobre muchos autores, pero no se puede dejar de citar a varios autores. F. Nietzche, que no se reconocía como filósofo, sino como psicólogo. Su pensamiento pone en el centro al hombre, y basándose en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida construye una cosmovisión que influyó poderosamente en el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida y, en general en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos, en la sociología de Max Weber y en la psicología de P. Watzlawik. Su canto a la libertad y la consciencia como aspectos esenciales del ser humano, junto a la visión de M. Heidegger del hombre como ser incompleto y en desarrollo, cuya característica esencial es hacerse cargo de sí mismo; así como la consideración de que el ser humano habita en el lenguaje. Los autores anteriores y los trabajos sobre el lenguaje de Wingestein, Searle, Chomsky, etc. en los que queda patente la capacidad generativa del mismo, serán la base de una determinada orientación del coaching actual: el coaching ontológico.

Hay otros influjos “no psicológicos” en algunas teorías o enfoques, provenientes de diversas disciplinas. Así, desde la gestión empresarial y la consultoría se recogen criterios, métodos y prácticas, como las que pueden encontrarse en K. Blanchard, P. Drucker, P. Senge, S.R. Covey, por citar algunos; desde la práctica deportiva de competición se ve el influjo de éstas metodologías en la práctica del coaching en la empresa.

Se pueden concretar, como más destacados, tres enfoques no psicológicos: el coaching ontológico o corriente “Sudamericana”, más la Norteamericana y la Europea.

En todas ellas se hace difícil ignorar el influjo de las teorías y descubrimientos de la psicología en sus consideraciones, incluso metodologías. Sin embargo, el énfasis que se aprecia en el diseño de las conversaciones y de los planes de acción, hace que se atengan más a otras influencias (deportes de élite, liderazgo y management, etc.) que de los surgidos de las diversas corrientes psicológicas.

La veremos con más detalle más adelante.

Enfoques psicológicos

Las aportaciones más relevantes de la psicología a lo largo del siglo XX en las intervenciones de coaching.

Tras la lectura de las fuentes que se citan a continuación, el lector que explore la literatura de coaching podrá identificar conceptos, prácticas, etc. cuya identidad permite un mejor uso de las mismas. Esto es relevante desde el punto de vista de desempeño profesional como coaches: el conocimiento de la pertinencia o no de la utilización de un determinado recurso o técnica en un momento determinado del proceso de coaching. Sólo un conocimiento (teórico y práctico) de las estrategias de intervención permite el éxito de las mismas.

Obsérvese que en la tabla anterior se encuentran incluidas las siguientes orientaciones psicológicas (Fuente: Guía para la buena práctica en Coaching, en el marco de la Coaching Psichology. Colegi Oficial de Psicòlegs de Catalunya):

✔ Cognitivo-conductual
✔ Psicodinámica
✔ Sistémica y psicodrama
✔ Estratégica
✔ Positiva
✔ Programación Neurolingüística
✔ Transpersonal
✔ Humanista: Orientación centrada en la persona, Análisis Transaccional, Gestáltica
✔ Psicoterapia Breve
✔ Inteligencia emocional

Se describen a continuación con cierto detalle, aunque el estudioso puede encontrar en diversas fuentes abundante literatura profesional con que la que profundizar. Aquí se enumeran sólo las ideas centrales de sus planteamientos.
Cognitivo-conductual (Aaron Beck y Albert Ellis)

La conducta y le emoción son las resultantes de las creencias y pensamientos que se tienen sobre los hechos. Si las creencias y pensamientos son negativos se producen ansiedades y trastornos. La intervención adecuada será la de cuestionar las ideas perturbadoras, utilizando la razón para conseguir una estabilidad emocional y de conducta (Ellis).

Para Beck, hay que trabajar sobre tres tipos de creencias y pensamientos: los automáticos negativos, las creencias intermedias y las nucleares (éstas son las que originan distorsiones del pensamiento o errores cognitivos, que sobre los que hay que trabajar para restaurar el equilibrio).

Psicodinámica (Freud y Tavistock)

Las aportaciones más relevantes de Freud, desde el punto de vista del coaching (que han de ser tenidas en cuenta por el coach, para poder entender lo que ocurre en alguna ocasión), son:

✔ La idea del inconsciente como recipiente de algunas experiencias, para protegernos de la ansiedad y del sufrimiento.
En coaching no se trabaja para hacer lucir lo inconsciente, pero sí es necesario saber que el comportamiento es el resultado de la interacción de fuerzas internas en conflicto, especialmente en los roles donde se compromete la autoridad, sistemas de trabajo y procesos.

✔ Mecanismos de defensa: adaptativos (sublimación, sustitución, identificación), negación de la realidad (negación, represión, aislamiento), deformación de la realidad (racionalización y proyección), comportamientos equívocos (reactivos, desplazamiento y regresión).

✔ Transferencia (del cliente al terapeuta)

✔ Contratransferencia (del terapeuta al cliente).

Para los coaches que trabajan en la línea de Tavistock (Wilfred Bion, entre otros, seguidor de Freud y M. Klein), lo importante en las organizaciones es lo que está “por debajo de la superficie” y los vínculos entre las diferentes partes de un sistema. De ahí que esta orientación pueda ser considerada dentro del grupo de la psicología sistémica. Lo importante en esta concepción son las relaciones que se establecen entre las personas de una organización, por lo que lo importante son las relaciones humanas.

Orientación sistémica (Kurt Lewin y otros, Paul Watzlawick, Bert Hellinger, J.L. Moreno y otros)

Los tres autores citados y sus seguidores pueden ser considerados de sistémicos, pero difieren en sus metodologías de aplicación e intervención.
El elemento clave de estas orientaciones es que los humanos vivimos en sistemas (empresa, familia, etc.) que se inscriben en la sociedad, forman parte de ella y tienen impactos cruzados que les afectan.

Kurt Lewin y otros (Blake & Mouton, Peter Senge, etc.) centraron sus investigaciones en el denominado Desarrollo Organizacional (DO). Se trabaja sobre la planificación estratégica, cultura de la empresa, la mejora de los procesos y la calidad, el aprendizaje organizacional, el desarrollo personal y de equipos, etc. en los que el coaching (individual y de equipos) es una parte importante del método de trabajo. El coaching toma de ellos los criterios de actuación propios de cada uno.

Paul Watzlawick (Palo Alto), aborda la consideración de la persona desde los aspectos de su comunicación y creencias, dentro del sistema en el que habita. Por ello puede incluirse en esos tres grupos. Es constructivista (la realidad es una construcción “inventada” por quién la observa y se opera a través de esa representación): “Preferimos calificar de falsos o irreales los hechos innegables que contradicen nuestra explicación, antes que acomodar nuestra explicación a los hechos”. Desde el punto de vista de la comunicación dentro del sistema, Watzlawick establece cuatro axiomas: 1)No es posible no comunicar; 2) La comunicación consta de: contenido, ambiente y relación entre los comunicantes; 3) La relación, a su vez, depende de la secuencia de los actos comunicativos y 4) La comunicación puede ser simétrica o complementaria. Estable, como principio, que el cambio de una parte del sistema produce una modificación en las demás, dando lugar a otro sistema. El psicólogo (o el coach) es activo y no pasivo (brinda alternativas, señala emociones, valores y obstáculos), fijándose más en las fortalezas que en las debilidades.

Bert Hellinger, basa su intervención, individual o de grupo, para la solución de problemas o conflictos, sustentándose en la teoría de la constelaciones, basándose en la clarificación entre lo que el cliente supone y la realidad, consciente-inconsciente (con lo que se realiza una arriesgada trasposición entre una instancia y otra, no siempre suficientemente fundada).

Dispone de leyes, que deben ser respetadas, para que los sistemas funcionen adecuadamente. La intervención del experto consiste en acompañar a la persona (aplicación individual) o a los miembros del grupo (aplicación colectiva) en el descubrimiento de lo que es más adecuado para ellos; utiliza interpretaciones, a veces temerarias (cuando no poco rigurosas) y con criterios y estrategias psicodinámicas, sobre “la realidad inconsciente”.

Los psicodramatistas participan de la concepción sistémica, pero operan más desde los principios de la psicología humanista que desde la psicodinámica.

Estratégica (Terapia Breve Estratégica –TBE- de Giorgio Nardone)

Este modelo tiene su origen en Palo Alto (Watzlawick, Fisch y Weakland) y en el modelo enfocado a soluciones, de Shazar (a diferencia de las terapias enfocadas en los problemas). Se basa en la consideración, entre otras, de que los problemas psicológicos lo son como resultado de la manera de percibir y de reaccionar inadecuadamente a la realidad.

Por ello, muy en síntesis, la intervención consistirá en: bloquear o cambiar las soluciones utilizadas anteriormente, aclarar no el por qué del problema, sino el cómo se mantiene. Y aclarada la “lógica” del problema se elige la estrategia correctiva adecuada: bien prescripciones de acción realizadas por el terapeuta, bien mantener un diálogo estratégico, consistente en: 1.Preguntas estratégicas; 2. Paráfrasis de reestructuración; 3. Evocar sensaciones (con metáforas,
aforismos, relatos, etc.); 4. Resúmenes para redefinir y 5. Prescribir conjuntamente un plan de acción.

Psicología Positiva

La Psicología Positiva apuesta por el desarrollo de las personas (potenciar sus fortalezas) para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar, y no por la reparación de lo que no funciona.

La psicología positiva se dio a conocer en el ámbito científico gracias a la publicación que Seligman y Csíkszentmihályi hicieron en la American Journal of Psychology (2000) mediante un monográfico con la colaboración de diferentes profesionales.

El artículo introductorio comienza diciendo “una ciencia de la experiencia subjetiva positiva, de los rasgos individuales positivos y de las instituciones positivas para mejorar la calidad de vida y prevenir las patologías que surgen cuando la vida es estéril y sin sentido”.

Hasta entonces la psicología había centrado la mayoría de sus esfuerzos de investigación al estudio y tratamiento del malestar psicológico. Tras la propuesta de estos autores se produjo una auténtica revolución en las universidades de todo el mundo, cuyos investigadores empezaron a interesarse por evaluar y medir aquello que aportaba sentido a la vida del ser humano, lo que le provocaba emociones positivas, lo que le hacía sentir que la vida merecía la pena ser vivida y lo que nos hacía únicos, las fortalezas.

Una definición de las muchas que ya se han aportado de la psicología positiva, que para mí tiene un valor fundamental, es la de “estudio científico del funcionamiento humano óptimo” (Ken Sheldon, Barbara Frederickson, Kevin Rathunde, M. Csikszentmihalyi, y Jon Haidt; 1999). Esta definición nos ilustra sobre los dos focos principales de la psicología positiva.

El primero consiste en que la teoría y la práctica se desarrollen desde el estudio científico, desde la comprobación empírica. No se trata, por tanto, de meras opiniones o aprendizajes tras la experiencia de diferentes psicólogos, sino que los modelos deben ser contrastados y medidos, para su validación y posterior utilización.

El segundo pone el foco en el cambio de objeto de estudio, que pasa del malestar al crecimiento de las personas. Programación Neurolingüística
La PNL es un modelo general de aprendizaje, terapia y cambio que acuñaron Richard Bandler y John Grinder, con motivo de sus investigaciones sobre los patrones de comunicación deducidos de las intervenciones de tres terapeutas de éxito (Perls, Satir y Erickson). Su objetivo era establecer el modelo que pudiera replicar sus conductas.

Inicialmente se basaron en el análisis de las intervenciones de los psicoterapeutas citados, en la Gramática Transformacional de Chomsky, la Semántica General de Korzybski y e Análisis Sistémico de Gregory Bateson.

Se trata de un modelo de cómo funciona la mente humana, cómo procesa la información y cómo representa la realidad a sí mismo.

No es una teoría, sino un conjunto de procedimientos útiles aplicables para el desarrollo personal, aumentar la creatividad, mejorar la comunicación y el desempeño, etc. etc.

Psicología humanista

Al movimiento humanístico-existencial se le denominó la tercera fuerza de la psicología, en contraposición a los conductistas y a los psicoanalistas.

Características comunes a los enfoques agrupados en este movimiento humanístico-existencial se le denominó la tercera fuerza de la psicología:

✔ El ser humano es superior a la suma de sus partes. Debe ser concebido globalmente: sentimiento, pensamiento y acción forman un todo integrado.
✔ La conducta humana es intencional. La búsqueda de sentido y las motivaciones axiológicas (libertad, dignidad) y no sólo las materiales, son aspectos fundamentales del ser humano.
✔ La existencia humana se realiza en un contexto interpersonal.
✔ El hombre es autónomo, es decir, tiene la capacidad y la responsabilidad de tomar decisiones que dirijan su propio desarrollo. Este principio es complementario con el anterior: sólo un individuo autónomo puede asumir su responsabilidad interpersonal.
✔ El hombre tiende a la autorrealización. Ésta es la tendencia inherente del organismo hacia el crecimiento y la diferenciación.
✔ El ser humano está presente a sí mismo en términos de una experiencia interior. Esta vivencia inmediata y el significado que le da la persona son elementos fundamentales en la comprensión del ser humano.

Algunos de los autores más representativos dentro del movimiento humanístico-existencial son: May, Rogers, Maslow,Laing, Perls, Berne, Lowen y Moreno.

Psicología Gestáltica

La figura de referencia fue Fritz Perls.

Lo característico de su método es trabajar para que el cliente descubra (darse cuenta) el aquí y el ahora (vs. el pasado), preguntándose por el “cómo” y no por el “por qué”. O sea lograr vivir el aquí y el ahora, dándose cuenta de cómo lo hace: tomar conciencia de la polaridad rechazada e integrarla como suya; lo contrario desequilibra. Ello permite al cliente incrementar su nivel de conciencia y responsabilidad en sus pensamientos, acciones, etc. El trabajo psicoterapéutico consiste en la eliminación de los bloqueos que aparecen para evitar la toma de conciencia.

Análisis Transaccional

Eric Berne, su representante genuino, ofrece una teoría de la estructura de la personalidad y de las relaciones en la que lo más importante, a juicio de muchos, es precisamente esto último: cómo configura la persona los mandatos recibidos (guion de vida; creencias en otros modelos) y cómo se relaciona con otros (los estado del Yo, los juegos psicológico y las transacciones).

El psicólogo-coach experto en este modelo puede apreciar desde dónde habla el coachee, qué barreras o qué posibilidades tiene con arreglo a su guión de vida y cómo tiene establecido el modelo de relaciones con las diversas figuras de autoridad, que le faciliten o dificulten el logro de sus objetivos.

Orientación centrada en la persona

Carl Rogers (catedrático de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin) acuñó esa denominación. Para él lo importante no era el método, ni el experto, sino el cliente. Su método, que aplicó inicialmente con paciente psicóticos lo extendió más adelante al campo de las relaciones grupales (empresa, política o iglesia), de la enseñanza y de la resolución de conflictos, por lo que su contribución a las profesiones sociales, y desde luego al coaching posteriormente, ha sido de gran importancia, hasta el punto de que prácticamente todos utilizan elementos de sus prácticas.

Se puede sintetizar el pensamiento de Rogers en estos tres aspectos.

1. Parte de dos premisas básicas:

✔ Confianza radical en la persona del cliente (tendencia a la actualización).
✔ Rechazo al papel directivo del terapeuta.

2. Tres actitudes del terapeuta:

✔ Empatía. Es captar el mundo del otro “como si fuera el propio, pero sin perder nunca ese “como si””. Mirar desde su propia perspectiva: Es captar el marco de referencia del otro. Sentimientos, creencias, experiencias, expectativas, valores, cultura, y todo lo que matiza el hecho que la persona narra
Permite reflejar al paciente su mundo subjetivo. El cliente identifica en el “espejo” aspectos de su experiencia que antes no podía ver.
✔ Aceptación positiva incondicional. La aceptación como actitud implica: ausencia de juicios valorativos y neutralidad.
En relación con la persona, positiva significa: cercanía y amor. Incondicional: Aceptar cualquier aspecto de la experiencia del cliente. Aceptar no significa aprobar. Proporciona libertad para ser y escoger. Transmite sentimiento de seguridad. Permite identificar y aceptar los aspectos negados.
✔ Autenticidad, transparencia y congruencia.
La autenticidad significa estar con “el otro” sin máscaras ni roles, de igual a igual.
Ser auténtico implica, a su vez, ser congruente y transparente.

3. Y dos cualidades en el terapeuta:

✔ Madurez emocional Que se manifiesta en la capacidad del terapeuta de comprometerse en una relación íntima y significativa con su cliente sin perder su identidad, siendo en todo momento capaz de separar sus propios sentimientos de los del cliente.
✔ Comprensión de sí mismo. Si el terapeuta no conoce los factores dominantes que determinan sus inclinaciones, prejuicios,temores y deseos, le va a ser difícil de hacerse una representación realista de las cosas que le cuenta el cliente.

Psicología transpersonal: Maslow, Wilber A Maslow se le tiene como el creador de la denominada Psicología Humanista, que puso en el centro de la atención a la persona en contraposición a otros movimientos de su época. Además cambió el foco de la psicología hacia la salud, en lugar de hacia la patología, con lo que puede decirse que fue el precursor de la “psicología positiva”. También se le considera un exponente de la conocida como “psicología transpersonal (PT)”; en esta teoría se considera que existen diversos “niveles de conciencia”, con diferentes leyes. Atiende de manera singular la dimensión espiritual del ser humano, más allá de la concepción mecanicista de la existencia. La PT se esfuerza por integrar los elementos de la psicología tradicional y sus soluciones terapéuticas con otras técnicas (relajación, meditación, etc.) y concepciones filosóficas de otras culturas que confluyen en la idea de desarrollo del ser humano. Entre nosotros. En la actualidad Ken Wilber es considerado como el máximo exponente de esta línea de pensamiento,“la mejor integración de las psicologías oriental y occidental”.

Otras aportaciones de la Psicología al coaching

Se indican autores y se enuncian sus aportaciones en el terreno de la conducta individual, de grupo y en las organizaciones.

Psicología del aprendizaje, cambio y desarrollo

✔ Albert Bandura. Aportaciones a la ps. del aprendizaje social: aprendizaje por modelado. Concepto de “determinismos recíproco”: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Concepto de autoeficacia; la creencia que tiene una persona sobre su capacidad y control para actuar con eficacia.
✔ Rosenthal (Harvard). Efecto Pigmalión: influencia positiva del maestro o tutor sobre el tutelado.
✔ Chrys Argiris. Aprendizaje de segundo nivel (o de doble bucle), que pone a prueba percepciones, valores y creencias.

Escalera de inferencias: o nuestra conversación interior para encontrar el sentido. Columna izquierda: ejercitar lo pensado y sentido, pero no dicho.

✔ David Kolb. Ciclo de aprendizaje a través de la experiencia.
Modelos mentales, creencias, distorsiones cognitivas
✔ Kenneth Craik. Aportó la noción de “modelo mental”, o filtro mental.
✔ Gregory Bateson. En una línea paralela su aportación a la psicología, desde la biología, fue la divulgación de la noción de que “el mapa no es el territorio” (Korzybski).
✔ Paul Watzlawick. Constructivismo: La realidad existe en el observador.
✔ Albert Ellis. Aporta la técnica de la “reestructuración cognitiva” para identificar y modificar las distorsiones cognitivas y las creencias irracionales.
✔ León Festinger. Aporta sus investigaciones sobre la “disonancia cognitiva”: Su reflejo en las conductas.
✔ Aaron Beck.
✔ Maturana y Varela. Aportan, desde la biología el concepto de autopoiesis: “condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos”.

Comunicación

✔ Bandler y Grinder (PNL). 
✔ Gregory Bateson. Feed-back. Coherencia entre lenguaje verbal y no verbal, y comunicación paradójica.
✔ Paul Watzlawick. Ver en otro apartado. Comunicación: componente racional y emocional.

Inteligencia emocional, competencias y neurociencia

✔ Daniel Goleman divulgó el concepto de inteligencia emocional (y superó el expresado por los psicólogos Salovey y Mayer) entendiendo por tal como la “capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar lo impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales, y, por último -pero no por ello menos importante-, a capacidad de empatizar y confiar en los demás”. Esta noción y práctica será clave para los modelos de coaching.
✔ Richard Boyatzis, colaboró con Goleman y trabajó sobre las competencias emocionales, siguiente el modelo de competencias del profesor y director de tesis de éste, David McClelland.
✔ Un breve señalamiento para la neurociencia. El ser humano tiene cuatro dominios en los que habita y todos se encuentran interrelacionados: cuerpo, emociones, lenguaje-inteligencia y espiritualidad. El cuerpo es el dominio de la neuro-psicología: cada día nos encontramos con descubrimientos que los científicos encuentran en el fascinante terreno de la investigación y su correlato de la aplicación práctica. Nombres de colegas como Roger Sperry (Psicólogo, Nobel de Medicina 1981), Joseph Ledoux, Paul Ekman, Richard Davidson, y tantos otros, trabajan en esta línea científica aportando con rigor y prestigio a nuestra profesión de psicólogo.

Ver nota completa en la siguiente fuente: "Blog PsiCoach Margarita Durá" "Enfoques Psicología y Coaching en España" por Psicóloga Psicoterapeuta Coach Margarita Durá


PARA QUIENES DESEAN CONOCER MÁS ACERCA DE LAS BASES PSICOLÓGICAS DEL COACHING Y EL MENTORING, PUEDE LEER EL TRABAJO DE LA COACH BEATRIZ VALDERRAMA 





Para quienes desean conocer más acerca de las Bases Psicológicas del Coaching y el Mentoring, puede leer al respecto el siguiente trabajo de la Coach Senior Beatriz Valderrama que publicó en Capital Humano en este link: 

http://es.slideshare.net/EscuelaBicentenario/las-bases-psicolgicas-del-coaching-y-el-mentoring




METAFÍSICA Y PSICOLOGÍA TOMISTA COMO PROPUESTAS MEDITATIVAS PARA LA ACTIVIDAD DEL COACHING 




                                                                                                                                            METAFÍSICA Y PSICOLOGÍA TOMISTA COMO PROPUESTAS MEDITATIVAS PARA LA ACTIVIDAD DEL COACHING 

Coach Adrian Avalos: Como nos adentraremos a hablar sobre la influencia de la Psicología en el Coaching, bueno es que primero discurramos un poco acerca de reflexiones de la Teología antropológica como ámbito para el diálogo con lo que es el acontecer de lo que se conoce como Psicología. Utilizando para esto, algunos lineamientos extraídos y meditados de la obra: "La Psicología ante la Gracia" de Ignacio Andereggen y Zelmira Seligmann (1) entre otras reflexiones.

La condición existencial y dinámica de la vida humana no puede comprenderse realmente sino respecto a su fin trascendente. No puede juzgarse acerca del movimiento hacia la meta (conducta normal del hombre) sin conocer y considerar centralmente esa misma meta. Sin atender al único último fin no hay posibilidad de captar la situación concreta de la persona, sino en aspectos parciales que suelen ser, altamente desorientadores.

Hay una verdad en toda consideración cristiana del hombre. Normal es quién está en beneficio del acto que puede perfeccionar al Ser; que es el merecimiento de su liberación, hasta la postrera visión de la trascendencia (2). Anormal es quien está en en la ceguera de sus faltas.(3)

Dice el Dr. Martín Echeverría que la normalidad humana absolutamente considerada sea de la virtud, ésta tiene una cierta amplitud, y además hay normalidades parciales (la corporal, la biológica, la psíquica - no totalmente desconectada de la moral -), como también una normalidad humana supone la ayuda de la acción de la gracia sanante (4).

Recordemos dice el Dr. Ignacio Andereggen el concepto de normalidad de la doctrina magisterial en la Veritas Splendor: "La afirmación de los principios morales no es competencia de los métodos empírico-formales. La teología moral, fiel al sentido sobrenatural de la fe, sin rechazar la validez de tales métodos, - pero sin limitar tampoco a ellos su perspectiva -, mira sobre todo a la dimensión espiritual del corazón humano y su vocación al amor divino. 

En efecto mientras las ciencias humanas, como todas las ciencias experimentales, parten de un concepto empírico y estadístico de "normalidad", la fe enseña que esta normalidad lleva consigo las huellas de una caída del hombre desde su condición originaria, es decir, está afectado por ella. Sólo la fe cristiana enseña al hombre el camino de retorno "al principio" (cf. Mt 19 8), un camino que con frecuencia es bien diverso del de la normalidad empírica" (5).

Podemos decir que la época moderna actual está signada por una aferrante tendencia a la observación empírica, los procedimientos de objetivación científica, el progreso técnico, incluso creer que la naturaleza somete totalmente al hombre a sus dinamismos y determinismos, las implicáncias espacio-temporales de la realidad sensorial, la dimensión de los niveles físico-espacio-temporales de la realidad sensorial, la dimensión de los niveles físicos-químicos, las llamadas pulsiones psíquicas, y el acontecer de supuestos desarrollos sociales son para muchos los únicos factores realmente decisivos en realidades humanas. Así diferentes concepciones coinciden en olvidar la dimensión metafísica del Ser, y su debida participabilidad a su origen trascendente, pues en sus actos morales no producen sólo un cambio en el estado de cosas externas al hombre, sino que califican y determinan su profunda fisonomía espiritual, ya que su dinamismo, el "Ser" orientado a la participabilidad de la trascendencia , realiza siempre operaciones  de perfección, pues todos los seres sujetos al devenir no permanecen idénticos así mismos, sino que pasan a un estado a otro mediante un cambio que se traduce siempre en bien o en mal, así pues ser sujeto sometido  cambio es nacer continuamente (6), resultado de una decisión libre y, así nosotros somos en cierto modo nuestros mismos progenitores, creándonos como queremos y, con nuestra elección, dándonos la forma que queremos.

Recordemos que en estas cuestiones, es un auxiliar la buena práctica de un acompañamiento espiritual enmarcado en el Coaching, tal como lo propone el Padre Jorge Luis González con la cual podemos lograr una sintonía con la trascendencia, desde donde descienden la mociones del Espíritu a los existentes, los influjos conductores del "Ser", entendiendo en ésta perspectiva, la espiritualidad como reordenación reflexionada, sentida, y vivida de cuanto concierne a la dignidad humana en nuestro tiempo, a su restablecimiento y desarrollo, de acuerdo con la moción permanente del Espíritu (7)


"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura de la Obra; "La Psicología ante la Gracia" de Ignacio Andereggen y Zelmira Seligmann. Colección Universitaria de Ed. EDUCA. 

(2) Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura del siguiente trabajo; "El Tratado sobre la Gracia en la Summa Contra Gentiles". de Alfonso C. Chacón. Facultad de Teología . Universidad de Navarra. Pamplona. 

Coach Adrian Avalos:  Santo Tomás en la parte filosófica de su "Summa Contra Gentiles", expone que el único acto que puede perfeccionar a cualquier criatura intelectual es la visión del Ser supremo".

(3) Coach Adrian Avalos: Ver {San Juan (43: 9 :35 - 43: 9 :41) }

(4) Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura del siguiente trabajo; "Normalidad y Virtud. Ayuda en la limitación" Dr. Martín Echeverría. Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona.

(5) Coach Adrian Avalos: Ver Pág. 23 en; "La Psicología ante la Gracia" de Ignacio Andereggen y Zelmira Seligmann. Colección Universitaria de Ed. EDUCA. 

(6) Coach Adrian Avalos: Ver "Veritas Splendor" Cap. IV, 71 

(7) Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura del siguiente trabajo de investigación; "Los Cinco Estados de la Mente en el Counseling Espiritual". Tesis de doctorado en Psicología Clínica. Universidad Iberoamericana. México D.F. Luis Jorge González, Doctor en Teología Espiritual y Doctor en Psicología, catedrático de la Pontificia Universidad Urbaniana y de la Facultad Pontificia el Teresianum en Roma, Coach y entrenador en Coaching Cognitivo.



Podríamos decir que las teoría de índole materialistas y biologicistas han diluido el orden de las cosas y se ha impulsado distintos aspectos en un intento abarcante externo y totalizante, perdiéndose y desvirtuando la misma esencia de la persona, ejerciendo psicologismos que alejan al Ser de su relación de trascendencia.

Existe más allá de cualquier clínica un modo de conocimiento que consiste en pasar de la "evidencia técnica" (plano del conocimiento experimental, empírico y mensurable) a la "autocomprensión" (plano del conocimiento metafísico), osea que se hace evidente una suerte de metafísica implícita en toda cuestión médica-psicológica, que constituye una "metaclinica", que no se presenta como un todo sistemático, sino como un conjunto de aspectos de derimir, como son el aspecto "cuerpo-alma" y el aspecto "voluntad libre".

La comprensión de ambos se dirige hcia un mismo propósito que es descubrir en la innegable condicionalidad psicofísica del hombre de la incondicionalidad que proviene de su espíritu. Para el primer aspecto, se propone partir de una cocepción estratificada del Ser y el hombre, que nos permite distinguir, "estractos", "esferas" o "capas" que nos presentan entitativamente diversos y divergentes en su mutia relación, en estas perspectiva sólo se hace presente la unidad y la totalidad del hombre, si a la dimensión biopsicológica se añade la dimensión espiritual que es especificamente humana (1).

Así de esta forma se distingue en el hombre un "organismo psicofísico" del que hay facticidad, y una "persona espiritual" en cuyo ámbito es posible la verdadera existencia. Si bien el organismo psicofísico y la persona espiritual son ontológicamente inderivables e indeductibles, resultan no obstante, antropológicamente inseparables.

La esencia de lo espiritual se deduce del modo singular en que se realiza el conocer humano, en un marco de un realismo (2), que expresa que el conocimiento en el hombre es una mutua copresencia entre el cognoscente y lo conocido, siendo ella ontológica, no óntica, ajena a las categorías de la causalidad y espacio.

La presencia de lo cognoscente en lo conocido se define como la facultad originaria del espíritu. El espíritu no es sustancia ni se deja abarcar en esa categoría; es pura dynamis afirma Jorge Gallo en su trabajo de reflexión y análisis: "La Psicología Tomista en la actualidad". 

El espíritu no precede de la materia, ella es soporte y posibilidad del espíritu (así el caso de las localizaciones cerebrales como el código genético (3), pero no es su causa ni lo determina.

La persona espiritual emerge y domina sobre sus condicionamientos biopsicológicos, lo espiritual afianza su anatomía frente a ellos. La voluntad libre también se afirma frente a la necesidad, la instintividad y el carácter, ellos son únicamente condiciones de la libertad, el suelo sobre el cual ella se asienta y vuela. Y en esto residen las virtualidades sanantes de una psicología, de una psicoterapia que apela a este recusable espacio de autonomía. El realismo gnoseológico del Aquinate es la clave de acceso a la inmaterialidad del alma, es decir a su espiritualidad (4).

Sólo a partir de una crítica al psicologismo va a quedar al descubierto las radicales insuficiencias de una ciencia psicológica que por largo tiempo ha empañado una adecuada visión de una vida psíquica, pues por un lado objetiva a la persona individual haciendo de ella un simple objeto de mensuración y observación, y por otro, elimina la intencionalidad de los actos de los cuáles la persona es centro.

El psicologismo cosifica a la persona, pasa por alto su realidad, y la persona escapa a toda captación cosificante, no es cosa que pueda ser objetivada al modo como las llamadas ciencias positivas proceden en su intento de captación de lo real.

La persona en tanto es espiritual, es existencia y esa existencia está siempre "detrás del sujeto, de su pensamiento, al modo de un misterio" concluye Jorge Gallo, pues de esta autocomprensión solamente el "análisis existencial" es capaz de acceder a ella cuanto sabe respetar en su objeto el carácter de sujeto. En la operación del psicologismo, la persona y el mundo terminan "desrealizados", osea vacío de sentido, y también sus actos quedan desprovistos se sentido en la medida en que son despojados de su intencionalidad . La psicología con psicoterapia psicologista, no puede ver lo espiritual y por eso considera lo espiritual como un epifenómeno o un emergente psicofísico, necesitándose de una reinserción en el mundo del sentido y de los valores. 


"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; "La Psicología Tomista en la actualidad" del autor Jorge Herrera Gallo. Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos ENDUC.


(2) Coach Adrian Avalos: Entendemos por realismo aquella posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia. Aconsejo ver; "Teoría del Conocimiento" J. Hessen. Ed. Losada.


El realismo es un anti-idealismo, pero es algo más que eso. El realismo ha de responder tanto al idealismo como a los escepticismos, empirismos, y racionalismos. Si frente a los escepticismos afirma la posibilidad de la verdad y la certeza como realidades gnoseológicas, y frente a los empirismos y racionalismos sostiene la colaboración esencial de la experiencia y la inteligencia, frente a los idealismos, el realismo sostiene que conocemos algo más que el mismo conocimiento; la realidad no se agota en el acto de conocer, sino que presupone algo distinto del mismo conocimiento, que no puede ser creador de objeto. Aconsejo ver; { Capítulo XVI de la obra "Gnoseología" por José M. De Alejandro. Ed. B.A.C. }


Coach Adrian Avalos: Aconsejo también ver; Capítulo V de la obra; "Epistemología General o Crítica del Conocimiento" de R. Vernaux. Ed. Herder.


(3) Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura de las siguientes obras; "El Código Genético" de Isaac Asimov. Ed. Plaza & Janes. - "Atlas de Embriología Humana" Dr. César L. A. Gomez Dumm.  Ed. Celsius/ J.J.  Valory. - "Fundamentos de Neuroanatomía" de Malcolm B. Carpenter. Ed. El Ateneo. - "El Cerebro en Acción" de A. R. Luria. Ed. Orbis S.A. - {Parte IX Sistema Nervioso, Capítulos 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57) en "Tratado de Fisiología Médica" de A. C. Guyton 6ta edición. Ed. Nueva Editorial Interamericana S. A. de C. V. México, D. F.} -  {Capítulo IV Tejido nervioso en "Bioquímica Humana" de Orten James M. y Otto W. Neuhaus. Décima Edición. Editorial Médica Panamericana} - "La relación del Sujeto con el Objeto de las Neurociencias" Dr. Apreda Gustavo Adolfo, Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 2006 Octubre; 1 (3): 37-43. - "Santo Tomás y la Problemática Epistemológica del Embrión Humano" de Oscar Horacio Beltrán. en XXIX Semana Tomista Diálogo entre Filosofía, Teología y Ciencias, Buenos Aires - Septiembre 2004 de Sociedad Tomista Argentina. - "El comienzo de la vida humana y las hipótesis científicas, fisiológicas y teológicas" de Domingo Basso. Pontificia Universidad Católica Argentina. - "Las Potencias y Facultades Humanas según la Antropología Tomasiana" de Domingo M. Basso. Sapientia 68.231-232, (2012) Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina. - "Problemas Éticos que plantean las Técnicas de Reproducción Humana desde la Perspectiva Cristiana a Fines del Siglo XX". Domingo  Basso - José Buroni - Héctor Mosso - Fermín Merchante - Carlos Mosso - Juan Hecht. Ed. San Pablo. - "Psicología y Psiquiatría . Textos del Magisterio Pontificio" de Pablo Verdier Mazzara . Ed. B.A.C.


(4) Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura de; "Tratado del Hombre" Cuestión 75 "Sobre el hombre compuesto de alma y cuerpo. Sobre la esencia del alma". Tomo I de "Suma de Teología de Santo Tomás de Aquino" de 5 Tomos Ed. B.A.C. 




                                                                                                        


EL COACHING Y EL ENFOQUE PSICOLÓGICO CENTRADO EN EL INDIVIDUO 



EL COACHING Y EL ENFOQUE PSICOLÓGICO CENTRADO EN EL INDIVIDUO 

Leonardo Ravier (Autor del libro: "Arte y Ciencia del Coaching" su historia, filosofía y esencia.Ed. Dunken) ha indicado en varias oportunidades (1) la influencia de la Psicología Humanista en la actividad del Coaching, diciendo que éste habla el mismo lenguaje con ella con conceptos como: conciencia, libertad, voluntad, autorrealización, y liberación del potencial.

Coach Adrian Avalos: Hagamos pues una comparación entre el enfoque centrado en la persona propuesto por Carl Rogers, y el Coaching.

Tanto el terapeuta rogeriano y el Coach, mantienen la opinión de que la persona tiene tendencia al desarrollo y que ésta le llena de poder.El poder está en el individuo, no  en la terapia.

En Coaching se interpreta el poder como la facultad para hacer cosas en el mundo. Una persona poderosa es aquella capaz e ejercer acciones efectivas que le lleven a lo que quiere conseguir (2).

Carl Rogers dese su propia creatividad fue perfilando lo que luego se teorizó y denominó, inicialmente, "Psicoterapia no directiva". La formulación de su propia modalidad se vislumbró en ocasión de una conferencia que dictó en la Universidad de Minnesota en 1940, bajo el título de "Los más recientes conceptos en Psicoterapia", donde dijo: "Este nuevo abordaje confía mucho más intensamente en el impulso del individuo en dirección a su propio crecimiento" (3). Siendo uno de los mentores del Movimiento Humanístico en la Psicología, y con una trayectoria de un pasaje de la Psicoterapia No Directiva, con estadíos intermedios, al Enfoque Centrado en la Persona.

La hipótesis fundada del Enfoque Centrado en la Persona, como práctica terapéutica, es "La No Directividad", que implica la no dirección desde fuera del proceso del otro, el acompañamiento empático (3) e incondicional, sumergido en la experiencia compartida, con el objetivo que el consultante encuentre su propia dirección desde su propio deseo (4).

Algunas escuelas psicológicas (sostiene Zappino Magro Rosa) quitan poder a la persona para dárselo al terapeuta o al método, y ésto es algo que el enfoque centrado en la persona rechaza, y también el Coaching.

Desde las tres orientaciones de la psicología, (Psicoanálisis, Conductismo, Humanismo) desde la distinción de poder, el Psicoanálisis pone el poder en el experto, quien interpreta, diagnostica, y establece el plan de acción, el paciente actúa en la dirección que éste le indica. El Conductismo, traslada el poder a las técnicas y a la metodología de la actividad terapéutica. El Humanismo considera que el poder está en la persona, el experto y el método deben estar al servicio del ser humano que rige su propio destino, y el Coaching participa de gran parte de éste principio.

Para Rogers, la labor del terapeuta trata de crear condiciones favorables para el desarrollo del cliente, no guiar su camino, el terpeuta debe mostrarse ignorante en lo que se refiere al campo perceptivo del cliente, aunque tiene que ser competente en dinámicas de relaciones personales.

Un Coach ha de ser experto en conversaciones y no necesariamente en los contenidos que expone el Coachee (que es quien recibe el acompañamiento del Coaching). Cuando el Coachee se siente conectado empaticamente con su Coach se encuentra más seguro, puede hacerse nuevas preguntas y abordar escenarios difíciles, sintiendo que su Coach le está acompañando con su escucha y sin juzgarle.

Este es el punto donde el Coaching puede generar cambios de percepción en la persona promoviendo su transformación.
El compromiso del Coach con el Coachee es acompañarle en la reflexión, valorar que quiere hacer, el Coach no acompaña en la ceguera. Toda decisión implica una renuncia y una oportunidad y la persona tiene que ser consciente de que dice sí y a que dice nó, concluye la Dra. Rosa Zappino Magro, Psicóloga, Coach Ejecutivo y de Equipos (5).


"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; Coaching Magazine N° 1, (Nov-Dic 2005)


(2) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; "El Poder de la Persona. Afinidades entre el Coaching y el enfoque Psicológico Centrado en el Individuo" de Zappino Magro, Rosa  en: Capital Humano, N° 249, Diciembre 2010.


(3) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; Capitulo 2, pág. 48 de la obra: "¿Qué es el Counseling?" Una profesión de la ayuda cambio y desarrollo personal. de Andrés  Sánchez Boda. Ed. Lea.


(4) Coach Adrian Avalos: Se entiende por Empatía el Sentimiento de participación efectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.


(5) Coach Adrian Avalos: Para extender una visión más amplia de lo abordado ver; "El Poder de la Persona. Afinidades entre el Coaching y el Enfoque Psicológico Centrado en el individuo" de Zappino Magro, Rosa en: Capital Humano, N° 249, Diciembre 2010,   Capítulo 2 el enfoque Centrado en la Persona  de Carl Rogers (ECP) y Capítulo 3 El Enfoque Holístico Centrado en la Persona. de la obra: "Qué es el Counseling?" Una profesión de ayuda, cambio y desarrollo personal. De Andrés Sánchez Boda. Ed. Lea. y "Las Bases Psicológicas del Coaching y el Mentoring" de  Valderrama Beatriz. en Capital Humano, N° 251, Febrero, 2011. También muy recomendable el trabajo de investigación: "Los cinco estados de la mente en el counseling espiritual" del autor P. Luis Jorge González. Tesis de doctorado en Psicología Clínica. Ed. Universidad Iberoamericana. México D.F y  también el libro: Coaching Cognitivo "El arte de trasladar a las personas desde donde están hasta donde desean estar" del autor Luis Jorge González Ed. CITEeS




ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DEL COACHING ONTOLÓGICO 





ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DEL COACHING ONTOLÓGICO 


El Coaching Ontológico es una actividad que implica una reflexión que permite al ser humano otorgar nuevos significados a su mundo de posibilidades, sirviendo para transportar a las personas del lugar donde están hasta el lugar donde desean estar, enmarcando esto siempre dentro del ámbito de "la estructura de los posible"  (1) donde el Coach sirve de guía y facilita el proceso de desplazamiento del Coachee (2) sin decidir el rumbo a seguir.

En esa "estructura de lo posible" se nos revela los tipos de límites; el que se nos impone y el que nos auto imponemos, el primero que es el piso de esta estructura de lo posible para los seres humanos, lo confiere la biología, sólo podemos hacer lo que nuestra biología nos permite, y el segundo que es el techo lo confiere la ética, osea que no sólo estamos limitados por las restricciones que nos impone la biología, sino también por las restricciones éticas que nos auto imponemos, pues el actuar humano es éticamente delimitado.

Rafael Echeverría nos dice que cuando transitamos del ámbito de la biología al ámbito de la acción, cruzamos de un dominio fenoménico a otro, y la variedad de acciones que los seres humanos podemos emprender remiten a "tres dominios primarios" que emergen de nuestra biología, que son la corporalidad, la emocionalidad y el lenguaje, que son campos posibles de intervención del Coaching.

El Coaching Ontológico es una actividad que busca un cambio interno del individuo a raíz de su capacidad de observación, del observador que es de la realidad, y del diálogo. Este cambio es el que fomenta al logro de objetivos buscados por la persona.

Ya que las disposiciones de la persona, son exteriorizadas a través de su lenguaje hablado, y corporal, la observación de los mismos, enmarcados en la interpretación que ofrece el Coaching Ontológico, ayuda a descubrir las insuficiencias que perjudican los intentos de éxitos en las personas. Podemos decir que el Coaching tiene su basamento en el lenguaje, expresión corporal y emociones para lograr resultados.

El Coaching es un contexto distinto para que las metas sean logradas, en el ámbito personal, o en un trabajo de equipo. El Coaching es un modelo emergente de metodología no-directiva (3), no le dice a la persona que es lo que tiene que hacer, no aconseja, sino que explora, hace preguntas, ofrece interpretaciones generativas, desafía con respecto a las creencias limitantes de modelos mentales para desarrollar una nueva mirada, un espacio de sentido, que permita descubrir nuevas acciones y posibilidades, en un acompañamiento en el diseño de acciones que faciliten acceder a los resultados buscados.


"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; Capítulo 20, Pág 49  de "Ética y Coaching Ontológico". del autor Rafael Echeverría. Ed. Granica. 

(2) Coach Adrian Avalos: Coachee es quién está desarrollando por sí mismo sus propias potencialidades con la ayuda del Coaching.

(3) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; Pág. 127 de "Arte y Ciencia del Coaching" del autor Leonardo Ravier.  {Pág. 11 y 12} de "Arte y Ciencia del Coaching". Edición Española 2012 del autor Leonardo Ravier.


La Ontología del Lenguaje afirma Rafael Echeverría, ofrece una interpretación diferente del fenómeno humano referido al lenguaje, y para entender esta interpretación es necesario reinterpretar lo que entendemos como lenguaje, concebido como generativo del Ser, y postular que el lenguaje es acción (1).

Rafael Echeverría en cuanto al carácter de la práctica del Coaching Ontológico, el planteo de una sugestiva interrogación: ¿ en que consiste?, ¿que busca?, a lo que responde; que lo primero a destacar es que se trata de una práctica de aprendizaje, y que ésta precisamente reconoce una dificultad de aprendizaje.

La persona que solicita Coaching, acude al Coach Ontológico por cuanto siente que enfrenta una situación que limita su existencia y no sabe como resolverla, se trata de una persona  que se reconoce incompetente para encarar la situación que la afecta y para superar las limitaciones que se le imponen.

El Coaching es estrictamente una práctica de aprendizaje que tiene un rasgo particular; está abierta a la posibilidad de una transformación profunda que es vivida por el Coachee, y muchas veces reconocida por los demás, como un cambio significativo del tipo de Ser que era previamente, y la identificamos como un "aprendizaje transformacional". Involucra un desplazamiento ontológico, una transformación del Ser que eramos. Así entendemos porque la acción nos constituye como el tipo de persona que somos y que llegamos a ser.

El ser humano, el lenguaje, y la acción,  son los tres pilares fundamentales de la Ontología del Lenguaje.

La narrativa que hace Rafael Echeverría en su obra; "La Ontología del Lenguaje", comienza con el desarrollo de una historicidad que nos concientiza que en nuestra concepción tradicional, el lenguaje describe la realidad, pero que ésta interpretación, ha sido seriamente cuestionada con la aparición de una rama de la "Filosofía del Lenguaje", cuyo exponente más visible ha sido Wittgenstein (2).

La filosofía del lenguaje planteó que cuando hablamos, no solamente describimos la realidad existente, también actuamos. El lenguaje se sostuvo; es acción (3).

El filósofo norteamericano, John R. Searle, propuso lo que llamó una taxonomía de los actos del habla (todos somos seres humanos, independientemente del idioma que hablamos, ejecutan el mismo tipo de acciones).

Al hablar, dice Echeverría, hacemos afirmaciones, hacemos declaraciones, hacemos peticiones, etc, éstas acciones lingûisticas son universales. Gracias a éstas contribuciones y a otras, afirma nuestro autor en cuestión, una interpretación generativa y activa del lenguaje, ha progresivamente sustituido nuestra vieja interpretación pasiva del lenguaje que lo restringe a su carácter descriptivo.

"Coach Adrian Avalos"

(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura de la obra ; "Ontología del Lenguaje" del autor Rafael Echeverría. Ed. Granica. 

(2) Coach Adrian Avalos: Aconsejo para quienes desean ampliar más, la lectura de la obra; "Tractatus Lógico-Philosophicus". de Ludwig Wittgenstein. 

(3) Coach Adrian Avalos: Aconsejo para quienes desean ampliar más, la lectura de la obra; "Como hacer cosas con las palabras". del autor Austin J. L.  Ed. Paidós, Barcelona. 



La Ontología del lenguaje se presenta como una interpretación "concepción integradora sobre el ser humano". El planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese observador considera que es. Al hablar y actuar no somos conscientes de comprender que estamos revelando estos supuestos ontológicos subyacentes, a pesar de que lo hacemos igualmente. Cuando hacemos un planteamiento, revelamos como somos en tanto seres humanos. Todo lo que hacemos descubre y muestra nuestro juicio sobre nosotros mismos, y esto es el basamento de uno de los usos más poderosos de la Ontología del Lenguaje. 

Ella sostiene que la vida es espacio en que las personas pueden inventarse a sí mismas. El Ser humano es un espacio de posibilidad hacia su propia creación y perfección, y quién posibilita esto en este enmarcamiento, es la capacidad generativa del lenguaje, por eso dice esta propuesta, que las personas pueden crearse a sí mismas a través del lenguaje, permitiendo infinitas modificaciones. 

Esta interpretación nos permite conferirnos sentido y ganar dominio sobre nuestras vidas, participando activamente en el diseño del tipo de Ser en el que quisiéramos convertirnos, siendo el interés fundamental centrarse en el ser humano. La búsqueda de sentido se revela en nuestro lenguaje, a través de las mismas interpretaciones que hacemos acerca del mundo y de nosotros mismos, afirmando la ontología del lenguaje que son construcciones lingûisticas.

Nuestras acciones revelan como somos y nos permiten transformarnos, ser diferentes, el Coaching Ontológico permite moverse en una dirección y dejar atrás antiguas ormas de ser, siendo la acción la posibilidad de que el Ser se trascienda a sí mismo y devenga un Ser diferente.

Siendo que la convivencia pasa por la comunicación, y ella descansa fundamentalmente no en el hablar, sino en el escuchar, pues hablamos para ser escuchados. Y el hablar efectivo sólo se logra cuando es seguido de un escuchar efectivo, el escuchar valida el hablar, y confiere sentido a lo que decimos, y dirige el proceso de comunicación.

La persona dispone de la capacidad discursiva del lenguaje, la recursividad significa volver a sí mismo, permite al observador observarse, reflejarse, la reflexión en esta propuesta se basa en la capacidad en la capacidad recursiva del lenguaje, y ve a la persona experimentándose como unidad, debido a que vive como una unidad de experiencia. La recursividad del lenguaje nos permite vivir el presente en el lenguaje, también recordar el pasado, y reflexionar acerca de las posibles acciones que podamos realizar, osea nos proyecta al futuro.

En las organizaciones el Coaching Ontológico es una práctica emergente, una actividad que surge del reconocimiento de las insuficiencias que tiene por ejemplo el rol del directivo para poder responder a los desafíos que enfrenta, y expandir las capacidades de desempeños de su ambiente organizacional.

Como nuestras acciones determinan nuestros resultados, toda modificación de nuestras acciones que conducen a mejores resultados es un aprendizaje. El Coaching Ontológico es precisamente, no un proceso terapéutico, sino un proceso de aprendizaje, en donde si bien el rol del Coach es activo, quien conduce el proceso es el Coachee, la validación del Coaching la proporciona el Coachee, pues el Coaching se funda en el principio de autonomía del Coachee. Es él quien decide, quién opta quién en último término resuelve.


Normalmente hacemos una petición de Coaching porque tenemos un "quiebre", que implica sostener que algo no funciona, que marca una interrupción en el fluir de nuestras vidas, y el observador que somos no es suficientemente competente para mostrarnos lo que debemos hacer, y es el Coachee quien convierte a alguien en Coach al darle a ea persona el permiso para involucrarse en una interacción con él. El rol del Coach es conferido por el Coachee sobre la base de la confianza, para la resolución de su quiebre, desplazándose su permiso. según oscilen la confianza y la autoridad hacia el Coach. Todo quiebre es una apertura al alma de la persona que lo declara como tal.

Podemos decir que actuamos de acuerdo a cómo somos (estructura actual), pero esas mismas acciones nos permiten convertirnos en alguien diferente (nueva estructura). El Coaching Ontológico  es posible debido a la plasticidad de la persona, es decir que ella puede aprender. Mientras mejor conozcamos nuestra estructura, tanto mejor podremos usar nuestra libertad para transformarnos. El Coach cuidará las expectativas de transformación del Coachee de manera de mantenerlas en un margen de lo que es posible, porque si bien la ontología de lenguaje tiene un amplio margen de intervención, no puede ir más allá de los propios limites de las posibilidades humanas, no puede lograrlo todo, cada persona tiene límites estructurales para su transformación.

Los seres humanos somos seres históricos, somos producto de nuestra historia, pero también somos los constructores de nuestra historia. Para explicar el comportamiento debemos recurrir a la estructura, pero para explicar la estructura necesitamos la historia. La estructura de un sistema es el resultado de su historia, la historia por otro lado no la podemos cambiar, podemos reinterpretarla, la estructura si podemos cambiarla y al hacerlo estamos interviniendo en el presente para construir para construir la historia del futuro. La historia siempre aporta pesadez a nuestro Ser, y un buen Coach Ontológico estará siempre aportando una cuota e levedad en el Coaching.En esa levedad del Ser reside nuestro mayor poder para superarnos y transformarnos.

Como el Coaching Ontológico opera con la estructura del observador que sustenta nuestro comportamiento y forma de ser, y el observador que somos remite a los tres dominios de corporalidad, emocionalidad, y lenguaje, y lo que acontezca en algunos de ellos arrastra a los otros, tendiendo a ser coherentes, y esa tendencia a la coherencia de los tres dominios nos permitirá hablar de la particular estructura de coherencia del observador que somos. La práctica del Coaching Ontológico se dirige a interpretar a interpretar la particular forma de coherencia del Coachee y a intervenir en ella con el objetivo de modificarla, para que éste, en función de sus inquietudes, pueda observar aquello que le lleva a generar los resultados diferentes y favorables. Podemos decir que en el Coach se encuentra en la persona del Coachee, con dos personas, la persona que el Coachee ha sido y sigue siendo, y la persona que el Coachee quisiera ser y todavía no es, y todo ello en un juego de lenguaje, y todo lenguaje trae un mundo en cambio permanente, tan cambiante como nuestros juegos de lenguaje (1).

"Coach Adrian Avalos"

(1) Coach Adrian Avalos: Para una visión más amplia de éste recorrido sintético que hemos hecho hasta aquí, aconsejo una lectura completa de las exhaustivas reflexiones del trabajo de investigación: "Coaching Ontológico-Análisis Teórico" investigación exploratoria de Patricia Vidal, y otros. Además de meditar lo anterior, conjuntamente con la lectura de las siguientes obras de Rafael Echeverría; {"Ética y Coaching Ontológico". Ed. Granica. , "Actos del Lenguaje Volumen I : La Escucha" Ed. Granica. , "El Observador y su Mundo". Ed. Granica. , "Por la Senda del Pensar Ontológico". Ed. Granica. , "Escritos Sobre Aprendizaje". Ed. Granica}.


Video: ¿Qué es el Coaching Ontológico?, Por Rafael Echeverría








Mi reflexión sobre el video de Nick Vujicic  y la estructura de lo posible en Coaching 





Bien, he visto este video que en parte está extraído de la película "El Circo de la Mariposa" y al igual que todos ustedes no dejo de sorprenderme por ser un caso el de Nick Vujicic muy loable de superación y ejemplificador...pero me permitiré analizarlo a la luz de la disciplina del Coachig 

El Coaching nos enseña que tenemos un rango de transformaciones posibles y que si bien el ámbito de la transformación es infinito, porque siempre podemos realizar acciones y ellas deben ser efectivas, también debemos decir, que no exentos de límites...podemos preguntarnos ¿cuales son? pues bien disponemos de dos tipos de límites, uno se nos impone, y el otro nos lo autoimponemos, el primero sirve de piso, y es la estructura de lo posible, y el segundo de techo. El piso lo confiere la biología. Sólo podemos hacer lo que nuestra biología nos permite. Nick Vujicic no hubiera podido quizás ganar una carrera de maratón a menos que le pusieran unas piernas ortopédicas modernizadas y robotizadas quizás para ese fin ¿verdad?, pues bien, ese sería el límite que denominamos en coaching "el piso", no nos engañemos, desde el coaching no podemos prometer imposibles, ese es el límite biológico de Nick Vujicic, y dentro de él, ha elegido actividades que, si bien dificiles de conseguir, pudo realizar acciones "efectivas" para lograrlas, ya que no existe el "todo es posible". Luego podemos decir que una vez que ha elegido dentro del Piso o límite biológico, ha pasado a la segunda etapa la de superar el límite del "Techo", que es el campo que desde la óptica del Coaching Ontológico denominamos de la ética, con lo de ética no nos referimos acá a una ética en el sentido estrictamente cristiano, pero sí bien la ética es un campo de valores o creencias que regula y direcciona las acciones, entonces desde el coaching podemos decir, que esa ética en el coaching ontológico lo representa nuestras creencias, y si bien no todas las creencias son malas, muchos mapas mentales que ellas representan son buenos, pero existen "creencias limitantes" que son las que debemos trabajar mediante alguna actividad que involucra al coaching, resulta más que evidente entonces que Nick Vujicic sabiendo o no lo que es en realidad el coaching, ha podido igualmente trabajar consciente o incosncientemente de ello, a las creencias limitantes para las actividades que eligió dentro de su límite biológico, logrando con ello el éxito en los objetivos planteados.

Saludos cordiales !

Adrian Avalos "Coach Instructor"


Video : El Circo de la Mariposa - subtitulada The Butterfly Circus




  COMPETENCIAS DE COACHING APLICADAS






COMPETENCIAS DE COACHING APLICADAS



Damián Goldvarg y Norma Perel de Goldvarg 


En esta obra, Norma Perel de Goldvarg y Damián Goldvarg describen y explican las 11 competencias clave que utiliza la International Coach Federation (ICF) para evaluar y estandarizar el trabajo de los 18.000 coaches que certifica en más de 100 países. Con generosidad y palabras sencillas, los autores desarrollan cada una de las competencias y aportan sus puntos de vista, que enriquecen con ejemplos extraídos de su propia experiencia.

Sin precedentes en español y de enorme valor didáctico, este texto es una herramienta insustituible para coaches en formación y en ejercicio, y para todo el que quiera acercarse a esta joven profesión, que hoy se afianza.

Si desea adquirir el libro "Competencias de Coaching Aplicadas" de Damián Goldvarg y Norma Perel de Goldvarg puede ingresar al sitio amazon: 


https://www.amazon.com/Competencias-coaching-aplicadas-Spanish-Goldvarg-ebook/dp/B008MLUTA0
  rec

                                       COMPETENCIAS DE COACHING









EN TODAS LAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS EMERGEN LA UTILIZACIÓN DE UN LENGUAJE DONDE APARECEN CONCEPTOS METAFÍSICOS







EN TODAS LAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS EMERGEN LA UTILIZACIÓN DE UN LENGUAJE DONDE APARECEN CONCEPTOS METAFÍSICOS

Coach Adrian Avalos: Creo que sería conveniente aclarar para estas cuestiones que venimos tratando acerca del Coaching, la relación de estudio de la metafísica y la verificabilidad en las ciencias. 

El postulado fundamental del empirismo moderno, es el principio de verificabilidad empírica como criterio de valor científico, de un lenguaje, de modo que el lenguaje teológico, metafísico, estarían fuera del ámbito de la ciencia.

Pero es bien conocido dice el Dr. Juan José Sanguineti (1) la crisis actual del principio de verificación (confirmación empírica etc.), pues un examen profundo de las ciencias ha demostrado la presencia en ellas de ideas metafísicas, de hipótesis, de conceptos teóricos irreductibles a conceptos observativos, sin poder triunfar la fundamentación totalmente empírica de las ciencias.

Las ideas metaempíricas se han revelado no sólo como elementos secundarios de la ciencia, sino como presupuestos fundamentales del acontecer científico.

También se ha llegado a poner en crisis el lenguaje observativo, o que responde directamente a la experiencia, es decir que los hechos científicos estarían teñidos de teoría, y los hechos de la experiencia ordinaria serían interpretaciones de un lenguaje cultural del que no podemos salir, y que emergen como metaempíricos. Aunque las pruebas empíricas siguen teniendo su propia consistencia, han entrado en crisis entre los filósofos de la ciencia porque no han hallado su fundamento, el cual ha de encontrarse en el pensamiento metafísico.

Un concepto es metafísico cuando significa un aspecto de la realidad cuya comprensión no incluye ningún elemento sensible, y positivamente significan aspectos de las cosas vinculados a su estructura ontológica, en cuantos son entes, (real, esencial, verdadero, actual, posible) o pueden referirse a seres espirituales.

Estos conceptos no son categorías mentales, se forman a partir de la experiencia, sobre la cual nuestro intelecto capta la naturaleza de las cosas, o bien nacen de un conocer basado en la experiencia.

Verificar empíricamente nos dice Sanguineti, es comprobar la verdad de un enunciado acudiendo a datos de la experiencia, aunque aclara que la verificación no es la pura presentación del dato sensible, sino que incluye su interpretación, el interprete observa la conexión de los mismos con el enunciado que desea verificar, y salvo en el caso de la comprobación inmediata de un hecho, no se identifica con los datos verificatorios.

En cualquier caso, la verificación siempre ha de contar con un conocimiento conceptual, pues en ella establecemos una conexión entre una realidad inteligible y una experiencia.

En cuanto al problema en sí del significado de metafísico, nuestro autor nos aclara que; un juicio metafísico en sentido amplio pretende decir la verdad, y se basa en criterios de evidencia superiores  al control empírico externo, por lo tanto, estos juicios se basan en la experiencia, por lo menos de modo mediato, pues pueden ser fruto de una demostración desde premisas tomadas de la experiencia.

Podemos entonces ver guiados por nuestro autor, que existen elementos metafísicos concretos en las ciencias, pues en todas las ciencias emergen la utilización de un lenguaje donde aparecen conceptos metafísicos, nociones como realidad, posibilidad, ser, identidad, y también tiene nociones metafísicas en sentido amplio; experiencia, observable, ciencia, hipótesis, incluso también en las matemáticas; uno, múltiple, orden, igual, distinto, necesario, son conceptos metafísicos que aparecen en las matemáticas y en la lógica formal, y sería demasiado simple reducir estas ideas a "construcciones teóricas", "entes de razón", "categorías metales", pues no importa que sean vagas, o mal determinadas, la ciencia las supone al menos implícitamente, no como principios propios de sus explicaciones, sino como elementos básicos de la inteligibilidad de su lenguaje.

En muchos casos la ciencia usa estos conceptos no en toda su amplitud significativa, sino que recortará más o menos su sentido, adecuandolos al ámbito de la investigación llamada científica.

Así es como dilucidando estas cuestiones, Juan José Sanguineti puede llegar a la conclusión de que no existen ciencias positivas puras, pues todas contiene presupuestos metafísicos que son aceptados merced a cierta forma espontánea de filosofar, que pueden ser estudiados a fondo por las doctrinas filosóficas específicas. Entre estos presupuestos nos dice, hay un mínimo de conocimientos metafísicos de los que el hombre no puede prescindir, que son los "presupuestos metafísicos naturales".

La ciencia positiva en cierto modo reduce al mínimo el ejercicio metafísico de la inteligencia, con el objeto de escudriñar aspectos particulares de las cosas. Pero la ciencia positiva en el fondo se nutre del conocimiento metafísico.

La verificabilidad, en sus diversos sentidos, entronca con la base experiencial del conocer humano, nos advierte Sanguineti, y si no se admite una visión intelectiva más alta, las mismas ciencias de la verificación exacta, al tener que interpretarse de un modo pragmatista, quedarán en manos de las ideologías, pues el hombre de ciencia como cualquier otro hombre, nos sigue aclarando, por muy metido que esté en cuestiones prácticas, tiene algunos presupuestos metafísicos, porque siempre ejercita un mínimo de filosofía espontánea, que es su llamada visión del mundo, condicionada por la cultura y el lenguaje.

La visión metafísica, concluye; puede a veces no encontrar el consenso de otras personas, porque lo que para unos es claro, quizás lo es menos para otros. Pero quí topamos con problemas humano más hondos, que sólo podemos apuntar: la superación del escepticismo, la llegada comprometedora del hombre a la verdad, y la transmisión de la verdad a otros seres libres (2).


"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Juan José Sanguineti es argentino residente en Roma, Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. Enseña Filosofía del Conocimiento, y es profesor titular de Filosofía de la Ciencia en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Es autor de quince libros y de 90 artículos científicos sobre la teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, filosofía de la naturaleza, filosofía de la mente y de las neurociencias. Fue director del comité científico del proyecto STOQ III (Roma, 2007-2010, Universidad de la Santa Cruz, área de Neurociencia). Dicta regularmente cursos de doctorado y seminarios en diversas universidades de América Latina. Es miembro ordinario de la Academia Pontificia Romana de Santo Tomás y de la Sociedad Tomista Argentina. Forma parte del comité científico de la revista "Acta Philosophica" (Universidad de la Santa Cruz).

(2) Coach Adrian Avalos: Para una visión completa de este relato sintético analogante, recomiendo ver; "Ideas metafísicas y verificabilidad en las ciencias" de Juan José Sanguineti. Publicado en Actas VI Simposio Internacional de Teología, 25-27 de abril de 1984, Universidad de Navarra, pp. 85-102 (con leves retoques, 2005).







COACHING Y EL MODELO EMERGENTE NO DIRECTIVO


Leonardo Ravier en su obra; "Arte y Ciencias  del Coaching" nos pone luz sobre una cuestión que cree es muy importante para no crear confusión a quienes se adentran en el mundo del Coaching (1)  y es que previene que un Coach no es un consejero, y que al respecto advierte una discrepancia en un adjetivo utilizado en la definición que ha dado Thomas Leonard, el mentado y destacado creador de la linea del Coaching norteamericano; ..."Un Coach debe ser un colaborador, un consejero, una fuente de ánimo, un espejo de verdad. La gente trabaja con un Coach para alcanzar su máximo potencial en la vida. Un cliente contrata un Coach para alcanzar una meta e ir más allá de los problemas". 

En esta definición nos advierte Ravier, que uno de los adjetivos que aparece es: "consejero", pero que la idea del Coach como consejero es contraria a la esencia del Coaching.

Muy por el contrario, Ravier nos previene de lo siguiente: "Si aceptamos que la esencia de las sesiones y procesos de Coaching radican en su directividad (es decir, que el Coach no transfiere, conscientemente, conocimientos, conocimientos ni experiencias, ni dirige las sesiones o o procesos hacia ámbitos distintos de los propuestos por su Coachee), cualquier elemento contrario a este principio metodológico resultará incoherente, inevitablemente deficiente (respecto de los objetivos propios del Coaching), e inmoral (transformando al "Coaching", incluso, en un método de manipulación inaceptable y deleznable (2).

También expone Ravier que en el modelo teórico emergente del Coaching: "el Coach no te dice lo que tienes que hacer".

El Coaching aún se encuentra en una etapa de "adolescente" donde todavía no se ha definido por completo el marco teórico en el que debería sustentarse el futuro de la disciplina. Sin embargo, hay un modelo emergente de metodología no-directiva del Coaching, que puede sintetizarse en el siguiente principio: "el Coach no te dice lo que tienes que hacer".

Así es como manteniéndonos en este camino, siguiendo la esencia no directiva del Coaching, tal como lo plantea Ravier, podremos observar, según nos dice; que el verdadero protagonista del Coaching no es el Coach, sino el Coachee con sus reflexiones, decisiones y acciones. El Coach sólo procura generar el contexto necesario para que esto ocurra con mayor fluidez, rapidez y eficiencia a través del propio proceso de Coaching.

"Coach Adrian Avalos"

(1) Coach Adrian Avalos; Aconsejo ver pág. 127 de la obra: "Arte y Ciencia del Coaching" del autor Leonardo Ravier


(2) Coach Adrian Avalos: Ver en la obra: "Arte y Ciencia del Coaching", del autor Leonardo Ravier. Edición española, 2012, Págs 11 y 12 





CREATIVIDAD Y URGENCIA PARA ESTABLECER CUANDO Y PORQUE SE REQUIERE DEL COACHING EN LAS ORGANIZACIONES

En los últimos años de ha podido advertir un crecimiento y expansión del Coaching dentro del desarrollo organizacional, y es comprendido sus fundamentos y esencia como "proceso no directivo", dice Leonardo Ravier, que podremos reconocer que su propia definición le autoimpone límites de actuación dentro de las organizaciones en las que interviene para actuar.

Para estar en condiciones de comprender y fundamentar los límites que se autoimpone el Coaching como proceso dentro del contexto de las relaciones de ayuda en las organizaciones, utiliza lo que él ha denominado; "Matriz de Creatividad y Urgencia" para poder definir cuando y porque hacer "Coaching Organizacional".

El Coaching es un proceso que se fundamenta en el diálogo entre dos socios temporales que reflexionan y definen acciones concretas para alcanzar objetivos. Todo el proceso debe estar guiado por el propio criterio y el conocimiento del Coachee, en cuanto a su contenido y agenda a seguir, y por el criterio del Coach respecto del propio proceso de Coaching que lo contiene.

El Coach debe poseer habilidad para abstraerse de sus prejuicios y puntos de vista, pues cuando el Coach aporta sus puntos de vista, el proceso comienza a atrofiarse y limitarse dice Ravier, dado que el Coachee recibe experiencias ajenas que entorpecen su autoaprendizaje.

El Coaching es un proceso, continua nuestro autor, con una metodología particular, que hace de catalizadora del potencial de los individuos en diferentes contextos e actuación, utilizando exclusivamente el conocimiento, la información y la experiencia del Coachee, en un contexto favorable que el Coach debe saber crear.

Por ello es que el buen Coaching, está basado en el principio metodológico denominado: "Conciencia, Autocreencia, y Responsabilidad". La conciencia (el darnos cuenta de) nos permite obtener el suficiente conocimiento práctico para calificar nuestros fines y medios a utilizar. La Autocreencia nos otorga el valor para creer que realmente podemos conseguirlo. Y la Responsabilidad nos concede la posibilidad de ejercer voluntad, perseverancia y coherencia para conseguirlo.

Así, la reflexión basada en el conocimiento tácito del Coachee, y la acción voluntaria y racional, son las dos caras de la moneda del Coaching. Es éste ciclo de reflexión, acción, feedback, bajo un proceso claro, acordado y confidencial, el que permite grandes resultados en la practica del Coachee. 

El Coaching es un proceso que permite trabajar con el conocimiento del Coachee, con la finalidad de provocar nuevas acciones que generen un nuevo conocimiento clave para la consecución de sus objetivos, y para que se complete, dicho conocimiento debe ser aplicado a la realidad desde la percepción del Coachee, en acciones concretas y acordadas mutuamente. La base del proceso está centrada en lo que algunos conocen como método mayéutico o socrático.

Los Coaches no son expertos de los temas abordados por los clientes, sino más bien del propio proceso catalizador de ideas y sus puestas en práctica. Ravier indica que ignorar esta realidad del Coaching ha traído más males que beneficios  dentro de las organizaciones.

El Coaching nace como un proceso de mejora en el desempeño individual, y mostrando ser efectivo es que las empresas y organismos gubernamentales la han introducido como una de sus nuevas herramientas para mejorar el desempeño organizacional. Pero no debería incorporarse como una herramienta, sino entenderlo como un proceso dialógico y praxeológico (centrado en la subjetividad y acción humana individual).

Si el Coaching sirve para darnos cuenta de lo que realmente queremos (Conciencia), reconocer nuestras fortalezas y carencias (Autocreencia) para comprobar si realmente podemos conseguirlo, y actuar consecuentemente (Responsabilidad) para mejorar el desempeño individual, grupal y sistémico de nuestras organizaciones, entonces ¿ cómo puedo definir exactamente cuándo y porqué puedo necesitar un Coach?.

La propia definición de Coaching tiene sus limitaciones, e ignorarlas tiene graves consecuencias para las empresas en las que intervienen.

Lo primero que debemos tener en cuenta, es que el Coaching trabaja las áreas de reflexión y acción de los individuos, ésta se acopla naturalmente a las unidades típicas de comportamiento organizacional, sin embrago a media que vamos subiendo en el esquema de individuos hacia grupos, el propio proceso de Coaching sin alterar su esencia se adapta a los distintos contextos.

Una vez que se ha determinado el tipo y el área en el que la organización cree que puede necesitar Coaching, debe determinarse la situación en la que se encuentra el individuo, equipo, o empresa, en relación a la solución-ayuda que se esté persiguiendo.

Ésta situación, nos dice Ravier, puede determinarse bajo variables de creatividad y nivel de urgencia. Así, para determinar si es conveniente contratar a un Coach para alcanzar cierto objetivo, la empresa u organización debe plantearse dos interrogantes: ¿cuál es el nivel de creatividad que requiere para alcanzar la meta? y ¿cuál es el nivel de urgencia para lograr el objetivo?.

Pues bie, los objetivos que no requieren alta creatividad son aquellos que buscan información, conocimiento o experiencias concretas, técnicas, para luego aplicarlos sin necesidad de personalización. Los objetivos de baja urgencia son aquellos en los que no existe una necesidad inmediata de hallar solución.

En éstos caso el Coaching no es recomendable, porque no es función del Coach ofrecer conocimientos o experiencias a un alumno o aprendiz, pues el Coaching es una sociedad de pares, no hay relación vertical de maestro-alumno, sino más bien horizontal, que busca, a través del propio proceso, el descubrimiento creativo de soluciones personalizadas.

Cuando la situación es de baja creatividad pero con alta urgencia para la resolución de la meta, la contratación de servicios de consultoría suele ser la mejor pción. El Coaching en estas situaciones no es una buena opción, dado que la urgencia de la resolución de transforma en un grave impedimento para que el Coachee se tome el tiempo de reflexión y acción en el proceso.

Cuando además de alta urgencia en la resolución del objetivo, la situación requiere alta creatividad, Ravier nos dice que una buena opción es el Mentoring.

El mentor, a diferencia del consultor, por haber pasado por las mismas o similares experiencias que su discípulo, es capaz de ofrecer no sólo conocimiento específico, sino también experiencias específica que le permiten una rápida y eficiente transferencia hacia su alumno.

El Coaching no es idóneo en situaciones de emergencia, aunque sí lo sea en  las de alta creatividad y personalización.

Cuando el objetivo que busca la empresa u organización requiere un nivel alto de creatividad, y la urgencia es baja, entonces el Coaching puede ser una excelente opción para lograr soluciones creativas. Sus propios fundamentos buscan el descubrimiento o la creación de un nuevo conocimiento. Para ello es necesario que el nivel de urgencia sea bajo, que el Coachee disponga del tiempo suficiente para que los cambios y creaciones surjan durante el proceso a través de sucesivas pruebas y errores. Por eso el Coaching viene a ocupar el lugar no-directivo por excelencia dentro de las posibilidades y recursos organizacionales.

Una mala praxis ocurre cuando no se tiene en cuenta la historia, fundamentos y esencia del Coaching como proceso no-directivo, y se eliminan los límites de actuación que se autoimpone la propia definición de Coaching.

Para que el Coaching sea realmente un proceso eficaz y eficiente dentro de las organizaciones, concluye Ravier, es fundamental respetar la esencia no directiva, trabajar bajo principios CAR Conciencia, Autocreencia, y Responsabilidad, desarrollar procesos de Coaching en base a la esencia y principios metodológicos comentados anteriormente, y reconocer los límites de actuación que se auto-impone a sí mismo como profesión.

"Coach Adrian Avalos"

Coach Adrian Avalos: Para la precedente construcción reflexiva se ha utilizado la siguiente fuente:  "Matriz de creatividad y urgencia" del autor Leonardo Ravier en Portal de Innovación Educativa - Universidad Politécnica de Madrid 









COACHING PARA COACHES - Teoría y práctica de la Supervisión 

LEONARDO WOLK (Licenciado en Psicología y Coach Ontológico  Fundador y Director de Leading Group Coaching, Consultoria y Capacitación Organizacional)

La supervisión como modalidad de aprendizaje y de profundización del rol del coach es el tema central de este libro. Las vivencias del coach, el coacheado y el supervisor se entrelazan en los casos presentados y son de una gran riqueza humana, potenciados por los aportes teóricos que Leonardo Wolk presenta en su constante diálogo con los lectores. Una desafiante travesía que acompaña el crecimiento personal y el desempeño profesional de los coaches, llevándolos a un nuevo nivel en su carrera.

Si deseas el libro " Coaching para Coaches" Teoría y práctica de la Supervisión, del autor Leonardo Wolk, puedes adquirirlo en el sitio amazon:

http://www.amazon.com/COACHING-PARA-COACHES-LEONARDO-WOLK/dp/6077537098











LA CRÍTICA AL INTENTO TEORIZANTE DEL COACHING, EN CUALQUIERA DE SUS VERTIENTES, NO PODRÁ SER NEGADORA DE LOS RESULTADOS EVIDENCIADOS EN LA PRÁCTICA DEL COACHING

Para John Whitmore, el buen Coaching es una habilidad, un arte quizá, que requiere de una profunda comprensión y dilatada práctica si se pretende extraer todo su asombroso potencial (1).

Con respecto a apoyar el hecho de que la crítica al intento teorizante del Coaching, en cualquiera de sus vertientes, no podrá ser negador de los resultados evidenciados en la práctica del Coaching, podríamos citar la excelente observación que hace John Whitmore, a quien muchos lo consideran el "padre del Coaching moderno": "La práctica de Coaching es la mejor manera de aprender y diferentes personas encuentran que unos estilos u otros funcionan mejor para ellos". "Las teorías son únicamente modelos y algunas personas son Coaches de manera natural, incluso si nunca han asistido a un curso" (2).

También lo afirma al referirse a la P.N.L. (Programación Neurolingûistica); "La PNL es un método, un modelaje. Un modelo no es la verdad, aunque sean útiles", ..."Nosotros utilizamos muchos modelos en la vida provenientes de nuestros padres, cultura, maestros y hábitos. ninguno de ellos son verdaderos, sólo útiles a veces".

Es bueno aclarar que el término "modelo" puede ser empleado en diversos sentidos, y podemos decir que la búsqueda de una teorización, o un recurso explicativo para la experiencia fenoménica del Coaching no escapa a una dinámica de perfeccionamiento en el tiempo.

Para arrojar más luz sobre esta cuestión, podemos aconsejar los aportes de Ferrater Mora:

"Metafísicamente, "modelo" puede designar el modo de ser de ciertas realidades, o supuestas realidades, del tipo de las ideas o formas platónicas.

Estas ideas o formas son, en efecto, paradigmas y, por consiguiente, modelos de todo lo que es en la medida en que es.

Siendo el modelo de una realidad equivalente a esta realidad a esta realidad en su estado de perfección.

Epistemológicamente, la noción de modelo ha sido, a su vez, empleada en varios otros sentidos. Se ha hablado asimismo de modelo como alguna forma de representación de alguna realidad o serie de realidades, de algún proceso o serie de procesos, etc. A veces se ha indicado  que hay diferencias entre modelo y teoría; y a veces se ha sugerido que una teoría puede tener diversos modelos o puede "modelarse" de varios modos. un modo muy común de entender "modelo" es tomar como modelo un sistema que sirva para entender otro sistema. En este caso, el sistema que toma como modelo tiene un valor "heurístico".

Otro modo de entender "modelo" es tomar como tal un sistema del cual se trate de presentar una teoría. El modelo es entonces la realidad "efectiva o supuesta" que la teoría trata de explicar. Puede haber varias teorías para un modelo y discutirse qué teoría explica más satisfactoriamente el modelo.

Puede haber asimismo una teoría para la cual se busque un modelo,  así como una teoría que, habiendo resultado satisfactoria en la explicación de un modelo, sea capaz de aplicarse a otros modelos (3).

Destaquemos que ya John Whitmore, nos advierte que su obra, explica los principios del Coaching y los ilustra en "analogías" extraídas no sólo del mundo de la empresa sino también del deporte (4).

Nos hace observar minuciosamente, que sus principios más profundos se entienden más fácilmente partiendo de los supuestos del propio campo de aplicación (5), revelándose, así podríamos decir, que es la práctica la que invita a la elaboración de un "recurso explicativo" para su sostén de entendimiento y comprensión.

Whitmore nos dice que el Coaching consiste en liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño, consistiendo en ayudar a aprender en lugar de enseñarle, y que Sócrates había dicho lo mismo dos mil años antes.

Pone relevancia en la importancia del modelo que sugiere que somos más similares a una bellota, que contiene en su interior, todo el potencial para convertirnos en un majestuoso roble (6).

Podríamos decir entonces, en un sincero y riguroso análisis de apreciación, que la práctica fenoménica del Coaching es escurridiza, gusta escapar a un modelo definitivamente totalizador y acabado, y contrariamente a lo que muchos piensan, y para sorpresa de quienes lo juzgan, quizá en un futuro, la constante y creciente actividad de elaboración analogante, y recursiva explicativa del Coaching, resulte ejemplificadora alguna vez también, para un camino de persistencia y visión renovante de la actividad de construcción coherente de esquemáticas continentes de realidades, en otros campos y disciplinas ajenas, incluso para la de los mismos modelos utilizados por sus críticos para referirse a él.

"Coach Adrian Avalos"

(1) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver la obra; "Coaching" El método para mejorar el rendimiento de las personas del autor John Whitmore. Ed. Paidós-Empresa.

(2) Coach Adrian Avalos: Aconsejo ver; Entrevista a John Whitmore por Crearte Magazine.

(3) Coach Adrian Avalos: Es conveniente recurrir al Diccionario de Filosofía del autor Ferrater Mora Ed. Barcelona.

(4) Coach Adrian Avalos: Ver en Pág. 14 de la obra; "Coaching" El método para mejorar el rendimiento de las personas del autor John Whitmore. Ed. Paidós-Empresa.

(5) Coach Adrian Avalos: Ver en Pág. 14 de la obra; "Coaching" El método para mejorar el rendimiento de las personas del autor John Whitmore. Ed. Paidós-Empresa.

(6) Coach Adrian Avalos: Ver en Pág. 21 de la obra; "Coaching" El método para mejorar el rendimiento de las personas del autor John Whitmore. Ed. Paidós-Empresa.



«El tao que puede ser nombrado no es el verdadero tao».


"Dao De Jing"






"TAOÍSMO Y LIFE COACHING" - MODALIDAD DEL DENOMINADO COACHING ORIENTAL

Coach Adrian Avalos: Primero haremos un recorrido sintético introductorio sobre la historia del Tao. El Maestro Tian Cheng Yang nos narra en su obra "Conocer el Taoísmo: Historia Filosofía y práctica, Chi Kung, Tai Chi, Fen Shui, Meditación, Masaje Taoísta" que en al antigûedad el Taoísmo era practicado solo por algunos Sabios que moraban en las montañas en la antigua y remota China, y que fueron los primeros Taoístas que investigaron, cultivaron, y practicaron el Tao, y que fue el hecho de que se diera a conocer Fu Xi, personaje legendario considerado el primer soberano de China, cuando se produjo el primer brote de Taoísmo.

Se le atribuye a Fu Xi la creación del Ba Gua (Pa Kua , el origen del Zhou Yi, Libro de las mutaciones precedente del I Ching) y Tian Gan (Los Diez Tronos Celestes), Di Zbi (Las Doce Ramas Terrestres) Li Fa (El Cálculo del Calendario Chino), Yue Lin (Los Doce Meses del Calendario Lunar) Jie Qi (Los Veinticuatro Períodos del Calendario Solar) Sbi Chen (Los Veinticuatro Ciclos de dos horas diarias) etc. Desde aquel entonces el sistema Pa Kua llegó a ser la teoría fundamental Taoísta y su dibujo de convirtió en un símbolo del Taoísmo.

El primer Emperador Chino, El Emperador Amarillo "Huang Di" unifica China por vez primera. Según nuestro autor en cuestión el Maestro Tian Cheng Yang afirma que el primer libro de historia china "Sbi Ji" dice que "Huand Di" pregunta sobre el Tao a Guang Cheng Zi que era un maestro Taoísta que habitaba en la montaña Kong Tong Shan (en le provincia de Gan Su), de ésta forma "Huand Di" se convirtió en el primer discípulo del Taoísmo. "Huand Di" se valió del Taoísmo para gobernar China y armonizar con los diez mil seres del universo. Expuso y mostró al país la práctica del Taoísmo extendiendola desde la montaña hasta la corte china ubicada en You Xiong (actual ciudad de Xing Zheng de la provincia de He Nan). Así de ésta forma natural el gobierno pasó a ser el representante del Taoísmo, y se denominaba Dao Jia.

Según la historia fue durante el reinado de "Huand Di" cuando apareció la figura de los Historiadores de la Corte. De allí viene la conclusión de que el Taoísmo empezó con el Emperador Amarillo. 

El "Han Sbu Yi Wen Zbi", libro de Historia sobre el Arte y la Literatura de la dinastía Xi Han (-206/-208) dice que la Escuela del Taoísmo fue creada por "Shi Guan", personaje cuya función era la de historiador de la Corte. (A lo largo de la historia se ha escrito sobre el Tao, Sabían de la importancia de volver al origen). Así sabemos dice nuestro autor, que la ciencia del Taoísmo es un sistema del que se han servido los gobernantes para dirigir la Nación y pacificar el mundo. Su sentido es profundo y amplio puesto que una parte no sustituye la totalidad. Desde entonces el Taoísmo esencial fue transmitido por los Historiadores de la Corte, Lao Zi era uno de ellos. Después él escribió el Tao Te King. Este libro suprema representación del Taoísmo, registra la instrucción taoísta a partir del Emperador Amarillo.

En el "Sbi Ji" se incluye el "Lao ZI Lie Zhuan" que dice que Kong ZI (Confucio) pidió consejo sobre el Li (la instrucción taoísta de gobierno) a Lao Zi, hecho revelador que indica que Lao Zi era mayor que Kong Zi.

Siboney Pérez V. (Psicóloga. Mg.Sc en Coaching. Máster Coach y Máster P.N.L.) nos dice acerca del El Tao y el Lifecoaching que son una manera de vivir, son un sendero en el viaje de la vida, y también que el Tao es una tarea interior, sólo cuando encontramos el Tao dentro de nosotros mismos, podemos ver con más claridad, actuar de manera más efectiva, cooperando con las energías internas y de nuestro entorno.

Nuestra autora con claridad nos explica que el Tao nos enseña que nuestras acciones tienen consecuencias importantes, indicando de esta manera, la relación íntima entre nosotros y nuestro ambiente. El Tao enseña paciencia, precisión y oportunidad. Esos mismos aspectos los encontramos en los fundamentos del Lifecoaching. Al tomar distancia de los problemas, descubrimos las soluciones. Eso es lo que hace un Lifecoach cuando interactúa con el coachee osea con la persona coacheada, la que recibe coaching. Es decir, aprendemos a dejar de resistir y a fluir con el flujo y reflujo de la interacción, aportando mayor energía y armonía a la relación.

El Tao conduce hacia afuera, promoviendo la acción de buenos resultados, porque primero conduce hacia adentro, buscando nuestros ritmos interiores. Surge directamente del corazón para trascender el conflicto estructural interior.

El Tao es un camino de reflexión y cooperación. Nos enseña que toda vida es un proceso y eso mismo ocurre en el Lifecoaching, es un proceso de reflexión por parte de la persona que acude a nosotros y es una cooperación porque ponemos a su disposición un conjunto de herramientas para potenciar sus recursos. Para que evolucione hacia un futuro, pero en ese transitar, en ese camino, se pasa por la agitación, el desequilibrio, entonces nos toca como Lifecoach, restaurar su unidad, que recupere su equilibrio. El Tao y el Lifecoaching, son una fuente de inspiración, una visión de paz y bienestar para transformarnos nosotros mismos y a nuestro mundo.

Nuestra autora Siboney Pérez V. (Psicóloga. Mg.Sc en Coaching. Máster Coach y Máster P.N.L.) continúa asi su excelente explicación: El Lifecoaching concibe que cualquiera que sea el conflicto que haya en la vida de la persona que viene a nosotros, el primer paso en el camino de su paz y bienestar, es cambiar la actitud. Según el Tao, lo que importa no es la situación, sino el modo en que la percibimos. En Lifecoaching decimos, no es la situación, es la emoción.

En el Tao las fuerzas dinámicas opuestas son el Yin y el Yang, fuerzas que nos permite no caer en el falso dilema que reduce nuestras opciones a o/o. Lifecoaching permite descubrir un mundo de posibilidades y alternativas. El Tao nos alienta a ser espontáneos, a seguir nuestras inclinaciones, a seguir aprendiendo y a observar los modelos cambiantes dentro y alrededor de nosotros. Con Lifecoaching aprendemos a descubrir nuestra pasión y que somos almas en evolución.

Nuestra autora de referencia en el Tao del Lifecoaching Siboney Pérez V. concluye así su visión: El Tao nos enseña que el camino se hace al viajar, en Lifecoaching, las cosas se afirman al decirlas. Cuando se llega al logro, se está cerca. Cuando se ve con el espíritu, se deja de ver con los ojos, eso es Lifecoaching.


Extracción y síntesis realizada por Adrian Avalos "Coach Cuántico Instructor Transpersonal" de las siguientes fuentes: Libro "Conocer el Taoísmo: Historia Filosofía y práctica, Chi Kung, Tai Chi, Fen Shui, Meditación, Masaje Taoísta" del Maestro Tian Cheng Yang, y "El Tao del Life Coaching" de Siboney Pérez V. (Psicóloga. Mg.Sc en Coaching. Máster Coach y Máster P.N.L.)


Para información y formación en conocimientos orientales puede recurrirse a la "Escuela de Estudios Orientales" de la Universidad del Salvador creada por  el Padre. Dr. Ismael Quiles S.J. - Facultad de Filosofía y Letras y Estudios Orientales:

http://fleo.usal.edu.ar/


"Coach Adrian Avalos"




















"ZEN COACHING" Un nuevo método que funde la cultura oriental y occidental para potenciar al máximo tu vida profesional y personal

Javier Carril (Coach)

El Zen Coaching es una metodología nueva y revolucionaria que funde los beneficios del Coaching con la magia del Zen. Numerosas personas se han beneficiado ya del Zen Coaching, y han dado un nuevo impulso a su vida personal o profesional. ¿Y usted? ¿Cuándo se va a decidir? Este es el momento, dese la oportunidad y eleve su vida a un nivel superior. Toda persona tiene un potencial enorme que primero necesita descubrir, y luego desarrollar para alcanzar todas sus metas en la vida y en el trabajo, manteniendo el equilibrio interior. Sean objetivos personales o laborales, en este libro encontrará un mapa de ruta eficaz para lograr lo que desea. Conseguirá planificar sus metas, clarificar sus valores, descubrir el propósito de su vida, sus fortalezas y debilidades, y elaborar un plan de acción eficaz para lograr sus objetivos. Además, conseguirá parar el ritmo de su vida y desarrollar la capacidad de disfrutar el aquí y ahora. En definitiva, diseñar la vida que desea vivir y convertirse en la persona que quiere ser.

Si deseas el libro "Zen Coaching" del autor Javier Carril, puedes adquirirlo en el sitio amazon:


http://www.amazon.com/coaching-Spanish-Edition-Javier-Carril/dp/8479788917






EN LA MODALIDAD DE COACHING CUÁNTICO SUELE UTILIZARSE EL MODELO DEL CEREBRO COMO HOLOGRAMA. ¿EN QUÉ SE BASA EL MODELO DEL CEREBRO COMO HOLOGRAMA?

Coach Adrian Avalos: Haré un breve recorrido sintético y simplificado por el modelo denominado Holográfico para poder hacer comprender cómo se llegó a construir el modelo del Cerebro Holográfico.

Es el concepto del universo que contiene, como un holograma gigante  tanto a la materia como a la conciencia como un sólo campo.

Habrá fenómenos que no tienen explicación, pero que sí pueden explicarse mediante la física cuántica o modelos teóricos como el paradigma holográfico.

Según el paradigma holográfico, el universo es un gigantesco holograma, "una proyección tridimensional que nuestra mente se encarga de recrear", y la realidad tangible de nuestras vidas cotidianas es realmente un ilusión, igual que una  imagen holográfica. De esta manera, el tiempo y el espacio no son más que productos de nuestra manera de percibir.

Algunos científicos están empezando a creer que el universo es una especie de holograma gigante. Hay indicios que sugieren que nuestro mundo y todo lo que contiene son imágenes fantasmales, solamente proyecciones de un nivel de realidad tan alejado del nuestro que está literalmente más allá del espacio y del tiempo.
Los artífices de esta asombrosa idea son; David Bohm (Físico) y Karl Pribram (neurofisiólogo de la universidad de Stanford). David Bohm y Karl Pribram llegaron a sus conclusiones respectivas en forma independiente.

El Holograma hacía que cobrara sentido una amplia gama de fenómenos tan difíciles de entender que habían sido encuadrados por lo general fuera del ámbito de la interpretación científica.; telepatía, sentimientos místicos de unidad con el universo, la precognición, etc. etc. El Dr. Kenneth Ring (Psicólogo de la Universidad de Connecticut) planteó que el modelo holográfico podría explicar las experiencias cercanas a la muerte. La muerte sería para él el cambio de la consciencia de la persona de un nivel del holograma de la realidad a otro. También es conveniente ver los trabajos de investigación del Dr. Stanislav Grof.

El enigma que encaminó a Pribram hacia la formulación de su "Modelo Holográfico" fue la cuestión de cómo y donde se almacenan los recuerdos.

Los rasgos de los recuerdos de llamaban "Engramas" y, que nadie sabía de que estaban hechos, si eran neuronas o algún tipo de moléculas.

Las investigaciones dirigidas por el cirujano, neurocirujano, Wilder Penfield a principios de los años 20 habían producido indicios de que los recuerdos concretos ocupaban ubicaciones específicas en el cerebro. Cuando operaba el cerebro de personas epilépticas, aplicaba estímulos eléctricos en distintas zonas del cerebro y  descubrió que cuando estimulaba el lóbulo Temporales (detrás de las sienes) los pacientes que estaban plenamente conscientes experimentaban recuerdos vividos. Para él eran activaciones eléctricas del registro secuencial de la consciencia.

Pero luego en 1946 el neurofisiólogo Karl Lashley, adiestraba ratas en recorrer un laberinto, y luego les extirpaba partes del cerebro para borrar sus recuerdos, pero no conseguía erradicarlos.

Para Pribram que trabajaba con Lashley, parecía ser que los recuerdos no estaban ubicados en sitios específicos del cerebro, sino distribuidos de algún modo por todo el cerebro.

A mediados de 1950  leyó en "American Scientific" un artículo sobre la construcción de un holograma, y el concepto de la holografía ofrecía la solución.

Una de las cosas que hace posible la Holografía es un fenómeno llamado "Interferencia" . La "Interferencia" es un patrón de entrecruzamiento que se produce cuando se cruzan entre sí dos o más ondas del agua. La organización compleja de crestas y senos que resulta de dichas colisiones de conoce como "Patrón de Interferencia". Cualquier fenómeno de ondas similar puede crear un patrón de interferencia, como las ondas lumínicas o las ondas de radio.

La luz láser es especialmente buena para crear patrones de interferencia pues es una forma de luz extraordinariamente pura y coherente.
Un Holograma se produce cuando un rayo láser se divide en dos rayos distintos. El primero de ellos se hace rebotar contra el objeto que va a ser fotografiado. Luego se permite que el segundo rayo choque con la luz reflejada del primero. Cuando ocurre la colisión, se crea un patrón de interferencia que se graba después en una placa.

A simple vista, la imagen  de la película no se parece en absoluto al objeto fotografiado. Pero cuando se proyecta otro rayo láser a través de la película (en algunos casos simplemente una fuente de luz brillante) reaparece una imagen tridimensional del objeto original.

Cada pequeño fragmento de la película holográfica contiene toda la información grabada. Esa fue precisamente la característica que entusiasmó a Pribram, porque por fin ofrecía una vía para entender como estaban distribuidos los recuerdos en el cerebro en lugar de ocupar una posición concreta en el mismo. Si cada parte de la placa holográfica podía contener toda la información necesaria para crear una imagen completa, entonces debería  ser igualmente posible que cada parte del cerebro contuviera toda la información necesaria para recordar un recuerdo completo.




Quedaban por saber qué tipo de fenómeno ondulatorio podría estar utilizando el cerebro para crear los Hologramas internos.

A Pribram se le ocurrió una posible solución y respuesta; se sabía que las comunicaciones del cerebro, o neuronas, no ocurren solas. Las neuronas son como pequeños árboles con ramas; cuando un mensaje eléctrico llega al final de una de esas ramas, se irradia hacia afuera como las ondas en un estanque. La concentración de neuronas es tan densa que las ondas eléctricas igualan a un fenómeno ondulatorio en apariencia, al expandirse, al expandirse, se entrecruzan unas con otras.

Cuando Pribram lo recordó, comprendió con toda seguridad que las ondas eléctricas creaban una colección caleidoscópica y casi infinita de patrones de interferencia y éstos a su vez podrían ser lo que conferían al cerebro sus propiedades holográficas. El Holograma había estado allí todo el tiempo, en el carácter de frente de onda de la conexión de las células del cerebro.

Se ha sugerido que nuestra capacidad de recordar es como dirigir un rayo láser sobre una película como ésa y hacer aparecer una imagen en concreto. De manera similar, al no ser capaces de recordar algo, equivalente tal vez a dirigir varios rayos sobre una película con múltiples imágenes sin conseguir encontrar el ángulo correcto para traer, evocar, la imagen-recuerdo que estamos buscando.

A Pribram comenzó a preocuparle la cuestión de que sí la imagen de la realidad que se forma en el cerebro no es una imagen sino un holograma, se podría preguntar ¿cuál es la realidad verdadera, el mundo aparentemente objetivo que experimenta el observador-fotógrafo o la nube borrosa de patrones de interferencia recorrida por la cámara-cerebro?.

Pribram se dio cuenta de que si se llevaba el modelo holográfico del cerebro a su conclusión lógica, se abría la puerta a la posibilidad de que la realidad objetiva podría no existir siquiera, o al menos, no existir de la forma en que creemos que existe. 

¿Era posible, se preguntaba, que fuera verdad lo que los místicos han estado diciendo durante siglos y siglos, que la realidad es Maya, o Ilusión?. ¿Y qué ahí fuera no hay sino una inmensa sinfonía plagada de formas de onda, un "dominio de frecuencias" que se transforma en el mundo tal y como lo conocemos solamente después de que nos entre por los sentidos?.

Como comprendió que la solución que estaba buscando podría estar fuera de su campo, acudió a su hijo, a la sazón físico en busca de consejo. Éste le recomendó que examinara la obra de un especialista en física llamado David Bohm. Cuando Pribram lo hizo se quedó anonadado, no sólo encontró la respuesta a su pregunta, sino que descubrió además que, según Bohm, "el universo entero es un Holograma".


"Coach Adrian Avalos"


Coach Adrian Avalos: Aconsejo acompañar a la fuente original del precedente recorrido; "El Universo Holográfico: Una visión nueva y extraordinaria de la realidad" del autor Michael Talbot, con la lectura de las siguientes obras de consulta bibliográficas: 

"Qué es la Física Cuántica" del autor Fidel A. Schaposnik. Ed. Paidós.

"La Relatividad" del autor Albert Einstein. Ed. Enlace-Grijalbo 

"Totalidad y Orden Implicado" del autor David Bohm. Ed. Kairós.

"Manual de Física" Para Ingenieros y Estudiantes. de R. M. Yavorski, A. A. Detlaf. EDITORIAL  MIR.  MOSCÚ.   Sexta Parte: "Física atómica y nuclear" - Capítulo 1 Elementos de mecánica cuántica no relativista. 


"Cerebro y Consciencia - Karl H. Pribram y J. Martín J. Ramírez  Ed. Díaz de Santos, S. A. 

"El Funcionamiento Holonómico del Cerebro" de Karl H. Pribram y J. Martín-Ramírez en Revista Latinoamericana de Psicología 1981 Volumen N°2 187-246

"La Mente Holotrópica" Los Niveles de la Conciencia Humana. del autor Stanislav Grof. Ed. Kairós 

"El Campo" de la autora Lynne Mc Taggart Editorial Sirio s.a.

La Biología de la Creencia del autor Dr. Bruce H. Lipton Ed. Palmyra 

"La ciencia y el Campo Akáshico" Teoría Integral del Todo. Autor Ervin Laszlo. Ed. Nowtilus SL 

"Breve Historia del Tiempo" Del Big Bang a los Agujeros Negros.  del autor Stephen Hawking. Ed. Crítica.

"El Universo Elegante" Supercuerdas , dimensiones ocultas y la búsqueda de una teoría final. del autor Brian Greene  Ed. Crítica- Planeta 

"EL Gran Diseño" de  Stephen Hawking y Leonard Mlodinow  Ed. Crítica 

"El universo en una Cáscara de Nuez" del autor Stephen Hawking Ed. Crítica.

"Lo Grande, lo Pequeño y la Mente Humana" del autor Roger Penrose. Ed. Cambridge University Press, Madrid.

"La Nueva Mente del Emperador" En torno a la cibernética, la mente y las leyes de la física.  del autor Roger Penrose. Ed. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Fondo de Cultura Económica- México


"El Tao de la Física" del autor Fritjof Capra, Doctor en Física de la Universidad de Viena. Ed. Sirio S. A. 


"Las Dimensiones Ocultas del Espacio-Tiempo". El espacio-tiempo, que en general se considera tetradimensional, puede tener hasta siete dimensiones adicionales. Estructuras con once dimensiones, hoy en estudio, pueden dar una explicación unificada de las cuatro fuerzas básicas. De Daniel Z. Freedman y Peter Van Nieuwenhuizen. En: Investigación y Ciencia. Edición en Español de Scientific American. Número 104. Mayo 1985. Ed. Prensa Científica, S. A. Barcelona España.

"Teoría Unificada de las Partículas Elementales y de las Fuerzas". Quizás haya un sólo tipo de partícula elemental y una fuerza fundamental.  De Howard Georgi. En: Investigación y Ciencia. Edición en Español de Scientific American. Número 57. Junio  1981 Ed. Prensa Científica, S. A. Barcelona España.

"Supercuerdas" Son el núcleo de una teoría que podría revolucionar nuestra concepción de espacio-tiempo. De Michael B. Green. En: Investigación y Ciencia. Edición en Español de Scientific American. Número 122.  Noviembre 1986 Ed. Prensa Científica, S. A. Barcelona España.

"Cuerdas Cósmicas" Restos del Universo Primigenio, su enorme masa ha ejercido poderosos efectos gravitatorios. De Alexander Vilenkin. En: Investigación y Ciencia. Edición en Español de Scientific American. Número 137.  Febrero 1988 Ed. Prensa Científica, S. A. Barcelona España.

"La Física Cuántica Aplicada al Coaching" por Oscar Durán Yates. Coach Cuántico. Uakix Revista Digital para el Desarrollo Humano.

"Neuroética" por Sergio Sánchez-Migallón Granados y José Manuel Giménez Amaya. Ed. Universidad de Navarra. Grupo de Investigación y Ciencia, Razón y Fé.

"Oscar Durán Yates" Coach Cuántico. Instructor acreditado por el Dr. John Demartini, creador del Método Demartini o Proceso de Colapso Cuántico. En Coplanet Revista Cultural de la redgfu-españa. 23/2008.

"Penrose sienta las bases de una biofísica cuántica de la mente. Vivimos en una única realidad con tres dimensiones, matemática, física y psíquica, unificadas en el hombre". Manuel Béjar. Licenciado en física por la Autónoma de Madrid. Investigador en la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión. Universidad Pontificia Comillas. en: Tendencias 21. Revista Electrónica de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura.

"Determinismo e Indeterminismo: De la Física a la Filosofía". Claudia E. Vanney-Juan Francisco Franck. Instituto de Filosofía, Universidad Austral.

"La Potencia y las Facultades Humanas según la Antropología Tomasiana" del autor Domingo Basso. Sapientia 68.231-232, (2012) Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina.

"Neurobiología y Subjetividad: Un Proyecto de Cooperación entre las Ciencias Naturales y la Filosofía Contemporánea". Del autor José Ignacio Murillo. Universidad de Navarra. Thémata Revista de Filosofía. Número 41. 2009.

Coach Adrian Avalos: Por último para una crítica analítica de modelos físicos de la consciencia aconsejo el excelente trabajo de investigación: "La Propuesta Heurística de Roger Penrose- En busca de las bases de la consciencia". Extracto de la Tesis Doctoral presentada en la  Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra, del autor Rubén Herce Fernández (Ingeniero-científico, sacerdote católico y filósofo).








EL UNIVERSO HOLOGRAFICO: UNA VISION NUEVA Y EXTRAORDINARIA DE LA REALIDAD 

MICHAEL TALBOT 

Michael Talbot nos desvela curiosos fenómenos que no tienen explicación para la ciencia moderna, pero que sí pueden interpretarse mediante la física cuántica o modelos teóricos como el paradigma holográfico. El universo es un gigantesco holograma, una proyección tridimensional que nuestra mente se encarga de recrear, y la realidad tangible de nuestras vidas cotidianas es realmente una ilusión, igual que una imagen holográfica. De esta manera, el tiempo y el espacio no son más que productos de nuestra manera de percibir, pero estamos tan «programados» para aceptar estos conceptos como categorías absolutas que nos cuesta incluso imaginarlo. El paradigma holográfico no sólo sirve para explicar fenómenos de la física y la neurología que la ciencia clásica es incapaz de interpretar, sino que pone de manifiesto que la ciencia no está libre de prejuicios ni es tan objetiva como nos quieren hacer creer los científicos, ya que el universo abarca bastante más de lo que nos permite percibir nuestra cosmovisión actual.Temas como las capacidades paranormales de la mente, las últimas fronteras de la física y los enigmas no resueltos  del cerebro y del cuerpo tienen un gran interés entre el público. 


Si deseas el libro "El Universo Holográfico" Una visión nueva y extraordinaria de la Realidad, del autor Michael Talbot,  puedes adquirirlo en el sitio amazon:


http://www.amazon.com/UNIVERSO-HOLOGR%C3%81FICO-VISI%C3%93N-EXTRAORDINARIA-REALIDAD/dp/8496665216



Coach Adrian Avalos: Hay quienes son portadores de una curiosidad por saber acerca de la modalidad de Coaching Cuántico. Pues bien, podremos tener acceso a una idea general al observar los siguientes videos. Pero recordemos que no es lo mismo ver o leer sobre Coaching que participar de sesiones de Coaching "In Situ", donde el Coachee podrá experimentar y construirse sus cambios positivos 



El Coach Oscar Durán Yates explica una modalidad del Coaching Cuántico según el Método de Colapso Cuántico del Dr. Demartini











LA EXPERIENCIA DESCUBRIMIENTO

DR. JOHN F. DEMARTINI

Durante los últimos veinte años en que he ejercido la psiquiatría, estudié con los mejores profesores. No solamente en el Baylor College of Medicine, en Texas, donde recibí mi formación, sino en todo el mundo, ya que he viajado ampliamente para continuar mis estudios. Quise mejorar mi capacidad para ocuparme del profundo sufrimiento de mis pacientes. A través de los años, encontré programas psiquiátricos que obtuvieron un gran reconocimiento en todo el país. Suelo investigar a la manera de un arqueólogo, que busca y conecta las piezas de la sabiduría y de la comprensión. También tenía el deseo de ayudar a mis pacientes a que no «cerrasen», sino, por el contrario, a que «expandieran» el conocimiento de lo consciente. A través de la lectura, he reunido ideas y he observado grandes dimensiones de conciencia. Esta investigación me permitió tener excelentes oportunidades de trabajo con magníficos «astronautas de la mente»

Por fin, tuve acceso al lenguaje que había estado buscando y a las herramientas prácticas para obtener una extraordinaria diferencia en las vidas de la gente. El doctor Demartini llama a su método El Proceso de Colapso Cuántico. En mi calidad de psiquiatra, suelo referirme a su método, combinado con mi experiencia médica, como La Terapia de Colapso Cuántico.

El Proceso de Colapso permite a los individuos ser totalmente responsables de sí mismos y experimentar su magnificencia. Se trata del mayor cambio de paradigma que me ha sido dado encontrar. El Proceso de Colapso no trata de mejorar o de cambiar, sino de transformar. Cada célula tiene una forma. Cuando el tejido está sano, se encuentra en perfecta simetría. El tejido está libre de deformación o de enfermedad. Nuestros pensamientos, de manera similar a estas células, se deforman con pensamientos, sentimientos o creencias disfuncionales. El Proceso de Colapso transforma los pensamientos, las creencias y los sentimientos que se deformaron o que eran disfuncionales en pensamientos que se encuentran en perfecta simetría y orden.

Conforme transformamos nuestros pensamientos, transformamos nuestros sentimientos y nuestra vida. El carácter único, original, y el genio de las ideas del doctor Demartini ya han iniciado un enfoque revolucionario del tratamiento psiquiátrico. Hace más de medio siglo, el gran Sigmund Freud habló del inconsciente y desarrolló sus técnicas para comprenderlo.

Ahora, las enseñanzas del doctor Demartini permiten que los individuos experimenten y comprendan la sabiduría, no sólo de sus mentes inconscientes, sino también de su consciente y de su supraconsciente. Las enseñanzas del doctor Demartini me han ayudado con ideas y herramientas brillantes a hacer que mis pacientes lleguen a ser «dueños de sus destinos, no víctimas de sus historias».

"Blanca Díez, M. D., P. A., directora médica del New Dimensions Day Treatment Program, Houston, Texas". 

El libro del doctor Demartini tiene algunos puntos en común con otras técnicas, pero básicamente ha sintetizado en estas páginas la sabiduría de todos los tiempos. Su fuente de inspiración han sido y son las grandes mentes científicas y filosóficas que han causado un indiscutible impacto en el pensamiento y evolución del ser humano.

Este libro no está en la línea del "pensamiento positivo". Más bien nos enseña a transformar cualquier circunstancia en una oportunidad de aprendizaje para el fin más alto de nuestra vida. Nos presenta un nuevo y revolucionario método para la transformación personal a través de "El proceso de colapso cuántico"; una herramienta fiable y eficaz que acerca la conciencia de las personas a ese orden implícito que gobierna la vida.

Si deseas el libro "La Experiencia Descubrimiento" del autor Dr. John Demartini, puedes adquirirlo en el sitio amazon:

http://www.amazon.com/La-Experiencia-Descubrimiento-Spanish-Edition/dp/8479535180






Coach Adrian Avalos: Hay quienes son portadores de una curiosidad por saber acerca de la modalidad de Coaching Cuántico. Pues bien, podremos tener acceso a una idea general al observar los siguientes videos. Pero recordemos que no es lo mismo ver o leer sobre Coaching que participar de sesiones de Coaching "In Situ", donde el Coachee podrá experimentar y construirse sus cambios positivos 


El Licenciado Roberto Omar Ávila "Coach"  y Director de la carrera de Terapeutas Transpersonales y formador de Coaches Transpersonales Método Memorias Cuánticas, explica brevemente conceptos de la mecánica cuántica en relación con la Psicología Transpersonal












FÍSICA CUÁNTICA PARA FILÓSOFOS 

ALBERTO CLEMENTE DE LA TORRE (Físico Teórico) 

El libro Física cuántica para filo-sofos ilustra tanto a especialista como a neófitos sobre semillas de  duda - pero también de curiosidad - sembradas hace poco más de medio siglo. Su autor, Alberto Clemente de la Torre, trata de divulgar las generalidades de la nueva disciplina y sólo exige de los lectores amor al conocimiento o, podríamos decir, a la sabiduría, de donde el título, que hace uso de la etimología griega filoV (fílos), amante y  sofscz (sófos), sabio. Teniendo en cuenta esta premisa, el lector debe afrontar - a veces con estoicismo también griego- algunos pasajes oscuros , para zambullirse luego en las aguas más placenteras de las paradojas y anécdotas cuánticas relatadas hacia el final del volumen.

La formación del autor como físico teórico en universidades de renombre mundial le permite recorrer los senderos espinosos de la mecánica cuántica con claridad y soltura, esquivar aspectos demasiado técnicos y realzar, en cambio, los nuevos conceptos y sus vinculaciones con las ideas filosóficas actuales. De esta forma cumple con su intención original: que aún lectores inexpertos accedan   a un conocimiento báscio de la física cuántica.

¿Qué motivos podría tener alguien para interesarse por la mecánica cuántica? De la Torre responde la pregunta en el primer capítulo: .... es una de las grandes revoluciones intelectuales que no se limita a un mayor conocimiento de la leyes naturales; a continuación enumera sus interesantes conexiones con diversos ámbitos de la cultura y de la ciencia, desde el estructuralismo de antropólogos y lingüistas hasta la música de Anton Webern

En los capítulos segundo y tercero, el libro introduce al lector en el terreno de la mecánica clásica, que nos es familiar y en el cual la intuición funciona sin demasiados inconvenientes. Para comprender los conceptos expuestos, tal vez alcanzaría con el mencionado amor al conocimiento peor sin duda ayudarán al lector no especialista los esquemas claros y los conceptos fundamentales eficazmente resaltados, como el  diagrama velocidad-inacción, que clasifica los distintos sistemas físicos y ubica los fenómenos cuánticos con relación a los de la vida cotidiana. La figura señala el marco de la experiencia sensorial del hombre, limitada a espacios de metros y tiempos de segundos, en comparación con la vasta gama de posibilidades que ofrece el universo, la cual incluye tanto lo veloz -el feudo de la teoría de la relatividad- como lo pequeño y leve -el dominio de la mecánica cuántica-.

Para quienes provengan de las humanidades o las ciencias sociales, el cuarto capítulo seguramente será de interés especial, pues habla del debate fascinante entre positivismo y realismo, y su influencia en la interpretación de la mecánica cuántica. El autor no permanece indiferente, sino que deja entrever su inclinación por el realismo, el cual postula la existencia de un mundo externo objetivo e independiente de [nuestras] observaciones. En cambio, el positivismo se abstiene de afirmar tal cosa y construye el conocimiento a partir de enunciados comprobables o refutables por medio de algdn procedimiento experimental.

Los capítulos quinto y sexto describen aspectos medulares de la mecánica cuántica; explican los valores posibles y las dependencias de los observables físicos -cualidades pasibles de ser medidas, como la posición o la velocidad de un objeto, y resaltan el carácter probabilístico de las predicciones.

Luego el libro discute el principio de indeterminación, de Heisenberg, valiéndose de una oportuna analogía con el mundo de la mecánica clásica: se sabe que la velocidad y la posición de un ciclista pueden conocerse perfectamente utilizando un juego adecuado de cámaras fotográficas. En el mundo de la mecánica cuántica esto seria imposible: los fotones alterarían drásticamente el estado del electrón a investigar, por lo que si se conociera la localización de la partícula, nada se sabría, en cambio, acerca de su velocidad. La mecánica cuántica se presenta como un dominio tenue y extremadamente susceptible, cuyos habitantes -las partículas- se ven seriamente alterados por cualquier intento de medición.

En cuanto al tratamiento matemático, es destacable y muy feliz la utilización para fines de divulgación científica del sistema usado en cursos universitarios de física, llamado de unidades naturales: todas las constantes irrelevantes adoptan el valor uno. No resulta igualmente didáctica la presentación de las fórmulas, que quedan demasiado comprimidas en el texto.

Los ejemplos fundamentales -partícula libre, oscilador armónico, átomo de hidrógeno, entre otros- y los Gedankenexperimente, o experimentos mentales, a los que tan afecto era Einstein en sus argumentaciones, que se incluyen a partir del séptimo capitulo, están desarrollados e ilustrados con buen criterio. En particular, en los últimos dos capítulos, la explicación del argumento EPR (Einstein-Podolsky-Rosen) conduce al desenlace de la puja ya mencionada entre realismo y positivismo. Este debate es particularmente interesante, tanto porque pone en duda la lógica clásica sagrada, como por la personalidad de los contendientes (Planck Schrödinger y los mismos Einstein y Bohr), lo cual se manifiesta en la genialidad y sutileza de las argumentaciones a favor y en contra de la mecánica cuántica.

En su obra De la física al hombre, Jean Charon da un notable ejemplo de la percepción del mundo externo. Si nuestra vida transcurriera en una playa, en una noche oscura, sin luz y privados del sentido de la vista, tal vez llegáramos a la conclusión de que el mundo es el sonido del mar en las rocas.

Sabemos que la realidad -lo que hemos dado en llamar realidad, por encima de discusiones filosóficas- es otra. Romanticismos aparte, el agua origina el ruido tan familiar de la rompiente en su incesante chocar con las rocas. Lo real es distinto de lo conocido y el científico busca, con su imaginación y mediante la evidencia experimental, los ecos lejanos de un mundo real que tal vez nunca conozcamos en su totalidad. En Físico cuántico paro filo~sofos, De la Torre ha logrado rescatar estos ecos; y ha planteado los principales conceptos de la nueva disciplina que desvela a los físicos teóricos tanto o más de lo que desvelaba a Niels Bohr en aquella fatigante noche de Solvay.

Reseña del Libro "Física Cuántica para Filósofos" del físico Alberto Clemente de la Torre extraída de Revista "Ciencia Hoy" - Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy -  y elaborada por Daniel Collico Savio - Departamento de Física FCEYN, UBA .

En un estilo claro, despojado de términos técnicos, Alberto Clemente de la Torre traza un recorrido por los principales temas de la física cuántica destinados a los filo-sofos, es decir, a todos aquellos que quieren descubrir uno de los temas más sugerentes de la ciencia contemporánea, sin requerir para ello conocimientos previos.

Si deseas el libro "Física Cuántica para Filósofos" del autor Alberto Clemente de la Torre,  puedes adquirirlo en el sitio amazon:

http://www.amazon.com/F%C3%ADsica-cu%C3%A1ntica-para-filo-sofos-Ciencia-ebook/dp/B00960733C


Coach Adrian Avalos: Hay quienes son portadores de una curiosidad por saber acerca de la modalidad de Coaching Cuántico. Pues bien, podremos tener acceso a una idea general al observar los siguientes videos. Pero recordemos que no es lo mismo ver o leer sobre Coaching que participar de sesiones de Coaching "In Situ", donde el Coachee podrá experimentar y construirse sus cambios positivos 


El Licenciado Roberto Omar Ávila "Coach"  y Director de la carrera de Terapeutas Transpersonales y formador de Coaches Transpersonales Método Memorias Cuánticas, explica brevemente conceptos de la mecánica cuántica en relación con el Coaching Cuántico y la Psicología Transpersonal







Coach Adrian Avalos: Hay quienes son portadores de una curiosidad por saber acerca de la modalidad de Coaching Cuántico. Pues bien, podremos tener acceso a una idea general al observar los siguientes videos. Pero recordemos que no es lo mismo ver o leer sobre Coaching que participar de sesiones de Coaching "In Situ", donde el Coachee podrá experimentar y construirse sus cambios positivos 


El Licenciado Roberto Omar Ávila "Coach"  y Director de la carrera de Terapeutas Transpersonales y formador de Coaches Transpersonales Método Memorias Cuánticas, explica brevemente conceptos de las Capacidades del Cerebro Holográfico en relación con el Coaching Cuántico y la Psicología Transpersonal









¿QUE ES LA PSICOLOGIA  TRANSPERSONAL?







Para la exponente de la Psicología Transpersonal Licenciada en Psicología Virginia Gawel esta psicología  fue cobrando cuerpo desde fines de la década de 1960, como continuación natural de la Psicología Humanista (Maslow, Rogers, Frankl y otros), haciendo hincapié (en sus conceptos y sus técnicas) en ayudar al mayor despliegue de la persona, incluyendo en ello su búsqueda de un Sentido Trascendente en relación a la realidad y a su propia vida.

Recuerda que la Psicología ha nacido del estudio de personas padecientes de graves neurosis o psicosis, lo que llevó a que sus desarrollos posteriores se configuraran a partir de una mirada patologizante de la interioridad humana. El Movimiento de la Psicología Humanista empezó por subrayar que definir el mapa del psiquismo partiendo de la enfermedad distorsionaba la mirada hacia el otro; que, así como existía una Psicopatología, debía estudiarse la Psicología del Bienestar y del Desarrollo, e investigar a las personas que, en su propio despliegue, eran capaces de construir vidas valiosas, admirables, creativas, basadas en valores del Ser.

Así empezó a nacer otra Psicología: otra manera de concebirse a sí mismo y a los demás, otro encuadre para trabajar en la práctica clínica (más sensible y cercano), otra apreciación de los recursos con los que un individuo puede contar para expresar su singularidad y un bagaje de herramientas para apoyar esa expresión fundamental.

Esta Psicología fue formalmente instaurada por Abraham Maslow y Anthony Sutich en 1969 con la publicación del Journal of Transpersonal Psychology, seguida de la fundación de la Association for Transpersonal Psychology en California (EEUU) en 1972. Posteriormente, destacados terapeutas e investigadores fueron desarrollando sus principales conceptos. Entre ellos cabría destacar a Ken Wilber, Stanislav Grof, Frances Vaughan, Roger Walsh, Charles Tart, John Welwood, y otros.

Para el Psicólogo Clínico Matías Méndez López Durante, en los años 60 nace formalmente en los Estados Unidos la psicología humanista, de la mano de importantes autores como Abraham Maslow y Anthony Sutich. La visión de la psicología humanista surge como una respuesta a los dos paradigmas que entonces dominaban la disciplina: el psicoanálisis y la psicología conductista. Los profesionales que se adhirieron a este nuevo enfoque consideraban que estas otras dos fuerzas descuidan en gran medida los atributos humanos y señalan que se carece de la información que pudiera ayudar a las personas sanas a estar más sanas, es decir, a alcanzar su mayor potencial. Los psicólogos pertenecientes a este movimiento se muestran críticos contra el psicoanálisis pues lo consideran mecanicista, impersonal, formalista, jerárquico y elitista, y contra el conductismo que definen como excesivamentecientifista, frío y distante.

Surge así una nueva perspectiva psicológica cuyo principal interés tiene que ver con favorecer el despliegue de las potencialidades innatas del ser humano. A la visión “negativa” del psicoanálisis se contrapuso un enfoque que enfatizaba las cualidades “positivas” y el potencial de las personas, antes que la patología. Y ante la visión mecanicista y objetivista del conductismo se propuso una psicología fundada en la valorización de la subjetividad y la conciencia humana.
En 1961 se constituye la American Association of Humanistic Psychology (AAHP) y se funda su revista, el Journal of Humanistic Psychology. Durante los años que siguieron a la creación de la AAHP, este nuevo enfoque experimentó un notable desarrollo. Diversos autores propusieron novedosos modelos teóricos y psicoterapéuticos orientados por los principios delineados en la propuesta programática de la psicología humanista. Cabe mencionar como ejemplo a importantes personajes como Carl Rogers, creador del enfoque centrado en la persona, Eugene Gendlin, discípulo de Rogers y padre de la psicología y la psicoterapia experienciales, y Fritz Perls, principal gestor de la psicoterapia gestáltica, entre muchos otros.

Sin embargo, con el pasar de los años los fundadores del movimiento humanista se sintieron insatisfechos con respecto al marco conceptual que habían propuesto, estos investigadores “fueron cada vez más conscientes de que habían dejado fuera un elemento extremadamente importante: la dimensión espiritual de la psique humana”. En efecto, si bien el paradigma de la psicología humanista supuso un cambio revolucionario en el marco provisto por la psicología ortodoxa, su comprensión sobre la conciencia resultaba tan limitada como la de los enfoques que criticaba al no incluir en sus modelos aquellos estados de conciencia que daban cuenta de la existencia de dominios superiores del psiquismo. 

El trabajo pionero de Abraham Maslow sobre experiencias cumbre y meta-motivación constituye uno de los principales antecedentes en la configuración del paradigma transpersonal. Maslow concluyó que existe una dimensión espiritual que es inherente al ser humano y describió cómo la jerarquía de motivaciones humanas se completa sólo con la auto-realización espiritual. Además, sus investigaciones en esta línea sugirieron la posibilidad de modos alternativos de experiencia, así como la existencia de potenciales superiores de desarrollo humano que sentaron las bases para una psicología “trans-humanística”

Se consideraba necesario (Grof, así como Maslow) crear una nueva psicología que fuera capaz de hacer justicia al verdadero potencial de desarrollo del ser humano, incorporando las dimensiones “transpersonales” (“más allá de la persona”, “más allá del yo”) de la conciencia.
Es así como en 1967 Maslow y Sutich, los fundadores de la psicología humanista norteamericana, se reunieron con otros psicólogos y psiquiatras que compartían la misma inquietud sobre el rol de la espiritualidad en la vida anímica del ser humano. Ese año junto con Stanislav Grof, James Fadiman, Miles Vich, Sonja Margulies y otros fundaron la Association of Transpersonal Psychology (ATP) y crearon el Journal of Transpersonal Psychology.
La psicología transpersonal supuso un avance respecto de los anteriores paradigmas en cuanto ofreció una comprensión más amplia sobre la naturaleza de la conciencia humana. En este sentido, no pretendía corregir o reemplazar los enfoques existentes, sino complementarlos al incorporar la dimensión espiritual en el estudio de la psique.

Los enfoques más ortodoxos dentro de la psicología –incluyendo la psicología humanista- se ocupan de aquellos fenómenos que tienen lugar dentro del marco provisto por la biografía del individuo. Asimismo, consideran que el estado de vigilia en que la persona se reconoce como un “yo” distinto de su entorno constituye el único estado “normal” o “sano”, mientras que cualquier experiencia que se desvíe de éste supone una alteración patológica de la conciencia.
La psicología transpersonal incorpora en su comprensión sobre el psiquismo la dimensión transbiográfica, considerando que la conciencia humana no se limita sólo a aquello que tiene lugar entre el nacimiento y la muerte individuales. Además, propone que existen múltiples estados de conciencia posibles aparte del estado de vigilia que no necesariamente pueden ser considerados patológicos, incluyendo los estados de conciencia y las “experiencias cumbre” o “místicas” espontáneas.

De acuerdo con Walsh y Grob “el término „psicología transpersonal‟ fue elegido con el objeto de reflejar el poder terapéutico y actualizante de las experiencias transpersonales –experiencias durante las cuales el sentido del self se expande más allá (trans) de lo individual o personal para comprehender aspectos más amplios de la psique, la humanidad, la vida y el cosmos”.

El principal objeto de estudio de la psicología transpersonal lo constituyen todas aquellas experiencias que dan cuenta de dominios superiores de la psique humana, sean estas inducidas o espontáneas. Asimismo, la psicoterapia transpersonal se ocupa del potencial transformador y las aplicaciones terapéuticas de estos estados excepcionales de conciencia.

Fuentes : 

¿Que es la Psicología Transpersonal? Licenciada en Psicología Virginia Gawel - Centro Transpersonal de Buenos Aires 


Surgimiento del Paradigma Transpersonal - Matías Méndez López,  Psicólogo Clínico, Especialista en Psicoterapia Humanista Transpersonal (Universidad Diego Portales). Profesor de Psicología Humanista Existencial y Transpersonal en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile

Aclaración: 

Coach Adrian Avalos : Si bien la Psicología Transpersonal ha realizado aportes positivos, no podemos dejar de advertir que muchos se valen de sus postulados y marcos teóricos para justificar desviaciones hacia otros fines que pueden estar dentro de un contexto de las mentadas seudo-espiritualidades de la New Age que sirven al plan del Nuevo Orden Mundial. 

Coach Adrian Avalos : Para tomar conocimiento de lo que el Nuevo Orden Mundial es y representa es recomendable la lectura de la obra de Alberto Boxaidós "El Nuevo Orden Mundial y el Movimiento de la New Age o Humanismo Cósmico" de Ediciones Theoría - Para prevenirse de la denominada Teología Cósmica de Teilhard de Chardin que los principales teóricos e impulsores de la New Age le consideran su principal inspirado, es recomendable la lectura y estudio de la obra "La Cosmovisión de Teilhard de Chardin" del autor Julio Meinvielle y la obra "El jesuita masón y herético Teilhard de Chardin" del autor Dr. Luigi Villa. Y para alertarse de la denominada Teología de Leonardo Boff, quien es denominado profeta de la Nueva Era por los partidarios de la New Age, se puede recurrir a la lectura de la obra "La Muerte de Jesucristo en la Cristología de Leonardo Boff" del autor Armando Bandera en Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Resulta de particular interés el artículo "Raíces gnósticas del New Age" del Jesuita Mucci, Giandomenico, S.J., en Artes y Letras de El Mercurio, Domingo 26 de febrero de 1995, p. 8 Para una mejor información sobre el Movimiento de la New Age puede consultarse los artículos del Teólogo Miguel Ángel Fuentes en la categoría de temas : "Nuevos movimientos New Age Sectas gnósticas". Como el Movimiento de la New Age ha tenido origen en autores masones y ha sido alentado por la Masonería, bueno es entonces conocer de que se trata esta cofradía secreta conspirativa como organización mundial y que peligros implica, para lo cual es recomendable la lectura del artículo " ¿Qué es la Masonería o Francmasonería?" del Teólogo Miguel Ángel Fuentes y de las obras del autor León Meurin "Filosofía de la Masonería" y "Simbolismo de la Masonería" Ed. Biblioteca de Filosofía e Historia. 

Bibliografía complementaria : 

Recomiendo la lectura del trabajo de tesis doctoral de Iker Puente Vigiola "Complejidad y Psicología Transpersonal : Caos, Autoorganización y Experiencias Cumbre en Psicoterapia" Universidad Autónoma de Barcelona Departamento de psicología Básica, Evolutiva y de la Educación Facultad de Psicología - Y el trabajo de investigación "Fundamentos epistemológicos de las psicologías: con énfasis en psicología transpersonal" de la  Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Cali de varios autores. 


Es recomendable también la lectura del trabajo de Jorge Fazzari "Persona, relación y comunión : un diálogo entre teología y psicología"  Presentado en Segunda Jornada de Intercambio Académico y de Investigación, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Buenos Aires, Argentina. Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina.






PSICOLOGIA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL 








PSICOLOGIA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL 

MANUEL ALMENDRO 

Esta obra pionera recoge lo que la psicología ha sido hasta nuestros días: desde el psicoanálisis, el conductismo y las terapias humanistas, hasta la profundidad de la psicología transpersonal. Un verdadero mapa de las dimensiones espirituales y sus puentes con la ciencia. Una obra enormemente clarificadora.


El presente libro es una síntesis amplia, la primera que se debe a un autor español, de un movimiento que de día en día aumenta en todo el mundo; un movimiento en el que lo místico y lo científico, lo racional y lo intuitivo, Oriente y Occidente, se complementan y se unen en el contexto de un paradigma, a la vez nuevo y antiguo, que unifica a materia, consciencia y energía.

No es posible entrar en lo transpersonal sin un proceso y una formación previa. Por esto, en el libro se examinan diversas escuelas psicológicas, como preámbulo para una nueva perspectiva: una concepción inseparable del ser humano como cuerpo, mente y espíritu.

El autor pasa revista, así, a un amplio inventario de nombres y doctrinas, poniendo buen cuidado en diferenciar el movimiento transpersonal de otros sucedáneos que pululan dentro de la moda 

Psicología y psicoterapia transpersonal ofrece, en suma, una visión muy amplia de las actuales tendencias en el estudio de la psique, con un énfasis especial en este nuevo movimiento que apenas ha penetrado en las aulas universitarias.

Si desea adquirir el libro "Psicología y Psicoterapia Transpersonal" de Manuel Almendro ingresa al sitio amazon :


https://www.amazon.com/PSICOLOG%C3%8DA-Y-PSICOTERAPIA-TRANSPERSONAL-Spanish-ebook/dp/B007KIUSBG



PSICOLOGIA TRANSPERSONAL EN UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA








PSICOLOGIA TRANSPERSONAL EN UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA


MICHAEL WASHBURN 


Una síntesis de dos de las más importantes tradiciones psicodinámicas: el psicoanálisis y la psicología transpersonal.

Partiendo de la psicología transpersonal, Washburn nos explica como el desarrollo del ego a la vez nos prepara para la trascendencia y crea obstáculos a ésta. Propone que el crecimiento espiritual solo puede entenderse adecuadamente en términos del desarrollo del ego que le precede.
Al considerar a la psicología transpersonal en términos psicoanalíticos nos explica como elementos esenciales del pensamiento jungiano pueden enraizarse en la teoría psicoanalítica. El autor logra con éxito una síntesis de dos de las más importantes tradiciones psicodinámicas: el psicoanálisis y la psicología transpersonal

Si desea adquirir el libro "Psicología Transpersonal en una Perspectiva Psicoanalítica" de Michael Washburn ingresa al sitio :


https://www.casadellibro.com/libro-psicologia-transpersonal-en-una-perspectiva-psicoanalitica/9788487403392/652229



CRÍTICAS EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS : EL PELIGRO GNÓSTICO DE LA PSICOLOGÍA MODERNA






Coach Adrian Avalos : Si bien en este blog realizo una presentación de muchas corrientes psicológicas, (de las cuales muchas veces diversas actividades del Coaching extraen algunos contenidos para dar forma a un andamiaje de los marcos de contención explicativos de su actividad) bueno es que muchas expectativas que son puestas en ellas sean también atendidas, nos referimos en cuanto al hecho de que existen visiones epistemológicas críticas que también acompañan al acontecer de esas corrientes psicológicas más allá de resultados positivos en sus intervenciones, (por ejemplo autores como Carl Justav Jung y otros han abrevado para sus marcos teóricos de corrientes gnósticas) tal el caso de la erudita tarea de la Doctora en Filosofía y Licenciada en Psicología Zelmira Seligmann en su trabajo y ponencia "El peligro gnóstico de la psicología moderna" del cual presentaré a continuación una síntesis de líneas significativas. 

Nuestra autora en cuestión se centraliza primeramente al comienzo de su ponencia; que entre los graves problemas contemporáneos relacionados con la fe y –en muchos casos– con su pérdida, está la psicología que tiene gran influencia en la vida del hombre moderno, no sólo desde su aspecto teórico sino principalmente en el práctico, en la asimilación de sus enseñanzas, por la autoridad que a ellas se les confiere.

Y luego sintéticamente podemos decir que continúa de la siguiente manera:

No podemos desconocer que la mayoría de las corrientes de psicología moderna tienen la filosofía kantiana como fundamento. Esto significa que a partir de Kant la “metafisica” (que elimina toda la metafísica aristotélica y escolástica) pasa ser una ciencia por la cual la razón se limita a conocerse a sí misma. En la Crítica de la razón pura Kant prevé que puede resolver todos los problemas metafísicos. “De hecho, destruye la metafísica y la reemplaza por un auto-análisis de la razón, que entonces decide llamar “metafísica”. Todo lo que supere esa “experiencia posible” (a-priori) no debe conocerse; entre estas se encuentra la demostración de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. En Kant “no solamente la razón no puede llegar a la realidad inteligible, sino sobre todo ella no debe llegar, y no debe pretender llegar.”

Pero el hombre está hecho para conocer, y sobre todo para conocer a Dios. Si no podemos, ni debemos conocer a Dios, la fe es imposible. La fe es conocimiento y el conocimiento de Dios es el fin de toda vida humana; la fe es el principio de ese conocimiento que llegará a su plenitud en la vida eterna. Si estamos hechos para conocer a Dios, significa que todo está ordenado a tal fin. Si se deja de lado el conocimiento natural de Dios (que en esta vida es por sus efectos: de la naturaleza y de la gracia), se pierde también la fe. 


La misma estructura del hombre responde a este fin que es el conocimiento de Dios; por eso la base de todas las enfermedades psíquicas es la ignorancia de Dios, como bien lo han demostrado recientes estudios de las enfermedades mentales (Thérapeutique des maladies spirituelles : Une introduction à la tradition ascétique de l'Église orthodoxe  Cerf, Paris 2000. Jean-Claude Larchet ) El conocimiento de Dios está en la base de la felicidad que todo hombre busca y que muchas veces no acierta a encontrar. El tema de la felicidad es fundamental en el desarrollo de la psicología, y esto lo sabe bien el psicoanálisis, donde aparece con un sentido inverso. Para su fundador la felicidad es sin duda lo que todos buscan, pero es imposible hallarla, y toda la vida psíquica depende de las formas –más o menos exitosas– de evitar o huir de la infelicidad.

La doctora  Zelmira Seligmann asentúa en recordar que  las doctrinas modernistas ya a principios del siglo XX, eran la causa inmediata de la perversión de la inteligencia, pero a ésta se le añaden como causas remotas la curiosidad y la actitud orgullosa. Si la fe es definida (por el Tomismo) como “pensar con asentimiento” y este “asentimiento se considera aquí como acto del entendimiento determinado hacia una parte por la voluntad”, podemos descubrir en estas doctrinas una actitud rebelde y soberbia que aparecerá más claramente en el pensamiento de los psiquiatras como S. Freud y C.G. Jung, fundadores de dos de las escuelas más influyentes de la psicología contemporánea. La psicología como ciencia, en la actualidad, se refiere a un aspecto más práctico de la vida humana, y por eso estas teorías llegan más fácilmente a la gente, con el grave peligro que se corre al asimilar las actitudes que están en la base de estas escuelas. 

Para el psicoanálisis la estructura básica del ser humano, de donde proceden todos los demás órdenes, es el complejo de Edipo. Este pertenece a una historia depositada en el inconsciente desde tiempos arcaicos y todo se deriva de él. Dice Freud: "La significación del complejo de Edipo comenzó a crecer de un modo gigantesco. Surgió la sospecha de que el  orden estatal, la moral, el derecho y la religión habían surgido conjuntamente en la época primordial de la Humanidad como productos de la reacción al complejo de Edipo."

Al concederle entidad al mal, tanto Freud como Jung resucitan antiguas concepciones, sobre todo el dualismo gnóstico. Por eso en la teoría psicoanalítica es muy importante la ambivalencia: el amor y el odio coexisten. 

Pero veamos otro autor de gran trascendencia y que –al menos en sus orígenes– estaba muy lejos de S. Freud. C. G. Jung (1875-1961) figura clave del inicio del psicoanálisis, fundador de la Escuela de Psicología Analítica, era hijo de un pastor protestante y educado dentro del cristianismo. Sin embargo para él, el cristianismo no tiene más o menos valor que otras religiones. Su pensamiento está marcado por corrientes ajenas al cristianismo como el gnosticismo, la alquimia, el budismo y el hinduísmo. 

Igual que Freud se refiere a la teoría kantiana del conocimiento como base filosófica de su pensamiento, y esto lo lleva a un relativismo y psicologismo, porque Dios es “inaccesible”.Para Jung, Dios es simplemente un arquetipo del inconsciente colectivo que se expresa bajo diferentes formas o símbolos según los pueblos y épocas, pero son equivalentes. Dios tiene un rol primordial en su pensamiento, aunque es de carácter puramente psicológico, es una energía, una idea, una imagen. Dice Jung: “Para mí, es la energía psíquica en general, la libido quien crea la imagen de la divinidad utilizando los modelos arquetípicos, y el hombre en consecuencia rinde el honor divino a la fuerza activa en él.” Si bien se defiende diciendo que no es teólogo, ha desarrollado teorías en relación al cristianismo, de orden teológico.

Es importante en esta corriente de psicología, el concepto de inconsciente colectivo, ya que este representa el mundo de los espíritus donde habitan los arquetipos que tienen su propia vida y buscan llegar a la conciencia. Según Jung “el arquetipo es un elemento invisible, una disposición que entra en acción en un momento determinado de la evolución del espíritu humano disponiendo los datos de la conciencia en figuras particulares, dicho de otro modo, ordenando las representaciones divinas en tríadas y trinidades (...) Sea cual sea el momento en que aparece, el arquetipo reviste para el inconsciente un aspecto coercitivo y, cuando su aspecto deviene consciente, se caracteriza por su aspecto numinal/luminoso.” Para el pensamiento de Jung Dios es inmanente, es simplemente una proyección psíquica. Jung parte de la crítica a la concepción clásica del mal como ausencia o privación del bien, y defiende la idea de que el mal es una realidad positiva, equivalente al bien refiriéndose a fuentes gnósticas.

Nuevamente apoyándose en tesis gnósticas para Jung  “la figura de Cristo es el resultado de un proceso de condensaciones a partir de numerosas fuentes (precristianas). Una de estas fuentes es el antiguo hombre-dios de Egipto: Osiris-Orus.” Cristo es la expresión simbólica del arquetipo del héroe solar que está a la par de otros dioses como Osiris, Tammuz, AttisAdonis, Mitra, Phenix. Es similar al Mana de los animistas o al Mercurio del Panteón griego; en cuanto al plan de salvación es análogo a manifestaciones del hinduísmo o del mazdeísmo.

En la teoría de Jung es muy importante el concepto de Sí- Mismo (tomado del hinduísmo), el cual representa la totalidad del hombre, que incluye el mal al mismo tiempo que el bien, lo luminoso y lo tenebroso. Reduce a Cristo a un símbolo de una parte de ese Sí- Mismo (lo positivo). El Sí-Mismo es unión de los contrarios: lo luminoso tiene su representación en Cristo, lo oscuro pertenece al Anticristo. Este Sí-Mismo es absolutizado y divinizado, atribuyéndole cualidades divinas como: trascendencia, universalidad, unicidad, inmortalidad, eternidad, totalidad y perfección. La experiencia que se logra en la psicoterapia y que tiene al analista como guía, incluye la experiencia del pecado como proceso de crecimiento, y el camino psicológico es el de individuación o auto-deificación. 

Como conclusión podemos decir que la psicología, que hunde sus raíces en el modernismo y asume la actitud orgullosa, no tiene en cuenta la realidad ni la búsqueda de la verdad propia del ser humano. Por eso pretende alcanzar conocimientos de la fe por la razón, y cae en nociones oscuras que no sólo son irracionales sino fundamentalmente contrarias a la fe. Desgraciadamente estas corrientes psicológicas han adquirido una gran influencia. Los cristianos, hoy en día ya debilitados por hallarse sumergidos en una cultura que es contraria a la fe, corren cada vez más peligro al seguir teorías que –con una supuesta autoridad de “ciencia”– llevan a la pérdida de la fe.



Fuente: "El peligro gnóstico de la psicología moderna" Doctora en Filosofía y Licenciada en Psicología Zelmira Seligmann -  XXXVIII Semana Tomista – Congreso Internacional, 2013 Sociedad Tomista Argentina Facultad de Filosofía y Letras - UCA (Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina) 

Coach Adrian Avalos : Recomiendo leer los trabajos y ponencias de la  Sociedad Tomista Argentina 38ª  Semana Tomista XXXVIII : La vitalidad de la Fe frente al gnosticismo - Buenos Aires, Septiembre 2013 en sitio web de la STA 


CRÍTICAS EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS : LA DESAPARICIÓN DE LA PERSONA EN LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA





Coach Adrian Avalos : Seré reiterativo en que si bien en este blog realizo una presentación de muchas corrientes psicológicas ( de las cuales muchas veces diversas actividades extraen algunos contenidos para dar forma a un adamiaje de los marcos de contención explicativos de su actividad ) bueno es que muchas expectativas que son puestas en ellas sean también atendidas, nos referimos a cuanto al hecho de que existen visiones epistemológicas críticas que también acompañan al acontecer de esas corrientes psicológicas mas allá de resultados positivos en sus intervenciones, (por ejemplo, hay autores que han tratado de resaltar la importancia de la Psicología Transpersonal en relación con el Psicoanálisis, hecho el cual, necesita de una clarificación gnoseológica sobre todo en referencia a este último ) tal el caso de la erudita tarea de la Doctora en Filosofía y Licenciada en Psicología Zelmira Seligmann en su trabajo "La desaparición de la persona en la Psicología contemporánea" del cual presentaré a continuación una exposición de sus lineas más significativas 

El punto de partida de nuestra autora de referencia es muy claro, Zelmira Seligmann parte de la importancia de la concepción y definición de persona de Boecio la cual ve diluirse en los modelos psicológicos que son centro de su acertada crítica epistemológica, ya que si observamos bien e imbuidos de los conocimientos y formación filosófica apropiada para el caso, su análisis es convincente. 

En el comienzo de la narrativa de su trabajo dice asi:

Si nos atenemos a la definición de persona de Boecio “substancia individual de naturaleza racional”, veremos cómo diferentes autores de la psicología contemporánea niegan los términos de la definición, cuya consecuencia es la desaparición de la persona en sí.
Analizaremos el pensamiento de dos psiquiatras que han tenido una influencia decisiva en el desarrollo de la Psicología contemporánea: Sigmund Freud y Jacques Lacan, y un psicólogo: Michel Foucault, quien tiene un gran ascendiente no sólo en éste ámbito, sino especialmente en el de la cultura general.

Luego la doctora Zelmira Seligmann se encargará de adentrarse en su análisis de la siguiente forma:

Sigmund Freud (1856-1939)

Para este psiquiatra, mal llamado “el padre de la psicología”, el principal dinamismo que mueve las conductas de los individuos se da en un nivel inconsciente y desconocido. De allí surgen las pulsiones fundamentales: la libido (o instinto sexual) y el instinto de muerte, que es el principal, según afirma el mismo S. Freud al finalizar su obra Más allá del principio del placer. Lo más llamativo de esta teoría es que lo que permitiría conocer a la persona (Freud en realidad habla casi siempre de “individuo”) –y en lo que fundamenta toda su “ciencia”– es esta zona oscura, oculta, frecuentemente inaccesible, sin lógica, inconsciente e irracional, o sea, lo más impersonal. Parecería que el sujeto vive y actúa según un otro que lo induce a la acción.
Freud remarca la importancia de dos hechos importantes en los principios de sus “descubrimientos”: la hipnosis y los sueños. Podría objetarse que su interés era de-velar lo desconocido que había en el inconsciente y que desde allí se manifestaba; pero, sin embargo, quiere dejar claro –y como conclusión de su obra– que el psicoanálisis: “Originariamente, no constituía sino el nombre de un método terapéutico especial, pero ahora ha llegado a convertirse en el nombre de una ciencia, de la ciencia de los psíquico inconsciente”. Así deja claramente asentado que lo anímico, que él quería estudiar, es principalmente lo inconsciente.
En su Autobiografía de 1925 dice: “Para el psicoanálisis todo es, en un principio, inconsciente, y la cualidad de la conciencia puede agregarse después o faltar en absoluto”. Esta característica ha sido muy criticada por rigurosos científicos contemporáneos. El famoso psiquiatra español Juan José López Ibor le critica duramente la pretensión de construir una ciencia.

Jacques Marie Lacan (1901-1981)

La teoría lacaniana basa sus planteos en un retorno a Freud, pero en relación a la palabra como instrumento del inconsciente. Afirmando que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, fundamenta su teoría del sujeto como significante y resultado de la escisión radical entre el ser y el decir. Para Lacan se dan tres registros: el real, el imaginario y el simbólico. Complementa esto con el tema de la identificación y la dinámica del deseo, donde hay una relación entre el sujeto, el objeto y el Otro.
Lacan dice que el amor hace aparecer al Otro. El otro es el que se pone de manifiesto en la palabra, es el que habla. Dice Lacan: “A mí me parece que el Otro, presentado en la época de Instancia de la letra como lugar de la palabra, era una manera, no diré de laicizar, pero sí de exorcizar al buen Dios. Después de todo, hay mucha gente que me felicita por haber sabido postular en uno de mis últimos seminarios que Dios no existe. Evidentemente oyen, oyen, pero desafortunadamente comprenden, y lo que comprenden es un poco precipitado. 
El modo bajo el cual existe no será tal vez del agrado de todo el mundo, y en especial de los teólogos […] no estoy del todo en la misma posición, porque tengo que vérmelas con el Otro”
El otro es el que habla exteriormente y –desde el lenguaje– crea algo nuevo, simbólico, donde se invierte el orden de lo real, “exorcizando”, o sea sacando a Dios, dejándolo de lado como principio del ser y de toda la realidad. 

Para Lacan el hombre no tiene esencia ni existencia, es sólo “ser-hablante” (parlêtre).
Dice expresamente que «el hecho mismo de hablar le posibilita la mentira» y la creación de algo que no es. No hay ser ni realidad, sólo este “hablar” del Otro desde el inconsciente y que toma como una consistencia subjetiva cuando se le pregunta ¿qué quieres de mí? y se realiza el deseo, que es el deseo del Otro.
El Diccionario de Psicoanálisis dice que el otro: «Constituye fundamentalmente aquello a partir de lo cual se ordena la vida psíquica»
Esto quiere decir que toda la vida psíquica, la vida del hombre, sus conductas, su fin, se organiza según este Otro que habla desde afuera. El psicoanálisis lacaniano invita a vivir la experiencia de dejarse seducir por ese otro y perderse, dejar de ser sujeto para fundirse en el Otro que habla, para sumergirse en una vida vacía de ser.
Lacan da mucha importancia al goce que corresponde al deseo del sujeto hablante, que experimenta un “usufructo” respecto de lo deseado. Nuevamente recurrimos al Diccionario de Psicoanálisis a fin de que nos oriente en estos términos usados por Lacan. Refiriéndose a esta noción lacaniana de goce, dice lo siguiente: “A este lugar del lenguaje Lacan lo denomina el gran Otro. Toda la dificultad de éste término goce viene de su relación con el gran Otro […]
El lenguaje mismo no está marcado por una positividad sustancial: es un defecto en la pureza muda del No-Ser […] Desde el principio, el goce intrincado en el lenguaje está marcado por la falta y no por la plenitud del Ser. […] si el goce hace “languidecer” al Ser, es porque no le da la sustancia esperada y no hace del Ser más que un efecto de “lengua” […] La noción de Ser queda así desplazada”

Michel Foucault (1926-1984)

El filósofo y psicólogo Michel Foucault, (1926-1984), muy estudiado por los psicólogos de hoy en día, quien concurría a los seminarios del psiquiatra francés Jacques Lacan pues comparte buena parte de su pensamiento, en su libro publicado en 1966 “Las palabras y las cosas” (considerado por algunos su obra capital), y especialmente en un capítulo intitulado “El hombre y sus dobles”, pone de manifiesto esta idea de que el sujeto desaparece bajo el peso de los “dobles” (y de los “otros”) que ocupan el lugar del mismo hombre. Estos “dobles” son el lenguaje, el trabajo y la vida. Lo expresa de la siguiente manera: “En un sentido, el hombre está dominado por el trabajo, la vida y el lenguaje; su existencia concreta encuentra en ellos sus determinaciones; no es posible tener acceso a él sino a través de sus palabras, de su organismo, de los objetos que fabrica –como si primero ellos (y quizás sólo ellos) detentaran la verdad– […] Todos estos contenidos que su saber le revela como exteriores a él y más viejos que su nacimiento lo anticipan, lo denominan con toda su solidez y lo atraviesan como si no fuera más que un objeto natural o un rostro que ha de borrarse en la historia”

Estos “dobles” destruyen la unidad personal y eliminan el verdadero ser del hombre, que pasa a ser sólo un objeto que se conoce por cosas exteriores (las palabras, el organismo, lo que hace) y que se pierde en el devenir histórico.
Haciendo un análisis de la obra de Diego Velazquez Las Meninas dice Foucault que hay que reconocer la ley del juego de las representaciones como “un golpe de teatro artificial” donde es fácil ver la ausencia del sujeto, pues es el “espectador” el principal protagonista, el que plantea como objeto la escena representada. Dice así: “Todas las líneas interiores del cuadro y, sobre todo las que vienen del reflejo central, apuntan hacia aquello mismo que es representado, pero que está ausente. Es a la vez objeto –ya que es lo que el artista representado está en vías de volver a copiar sobre su tela– y sujeto –ya que lo que el pintor tenía ante sus ojos, al representarse en su trabajo, era él mismo, dado que las miradas figuradas sobre el cuadro se dirigen hacia este emplazamiento ficticio del personaje regio que es el lugar real del pintor, por cuanto en última instancia, el huésped de este lugar ambiguo en el que alternan como en un parpadeo sin límite el pintor y el soberano, es el espectador, cuya mirada transforma el cuadro en un objeto, representación pura de esa carencia esencial”.
Anteriormente había planteado el tema del lenguaje (al igual que Lacan), donde afirmaba que detrás de las palabras no hay un sujeto que habla, sino las palabras mismas que necesitan “liberarse de los contenidos silenciosos que las enajenaban”. Dice Foucault: “A esta pregunta nietzscheana: ¿quién habla? responde Mallarmé y no deja de retomar su respuesta al decir que quien habla, en su soledad, en su frágil vibración, en su nada, es la palabra misma –no el sentido de la palabra, sino su ser enigmático y precario”.
Foucault se sumerge en el tema del inconsciente, analizando lo que llama lo impensado, frente al cogito. Si el pienso de Descartes nos descubre el existo, lo impensado nos enfrenta a la dualidad, a ese Otro que crece y camina al lado nuestro como una sombra, en un hombre vaciado de su propio ser. Dice Foucault que frente a la pregunta “¿Qué es, pues, ese ser que centellea y, por así decirlo, parpadea en la abertura del cogito pero que no está dado soberanamente en él y por él?”. Responde diciendo que: “Concierne a la relación entre el hombre y lo impensado o, más exactamente, a su aparición gemela en la cultura occidental.
Se tiene fácilmente la impresión de que, a partir del momento en que el hombre se constituyó como una figura positiva en el campo del saber, el viejo privilegio del conocimiento reflexivo, del pensamiento que se piensa a sí mismo, no podía menos que desaparecer; pero que por ese hecho mismo era dado a un pensamiento objetivo el recorrer al hombre por entero, a riesgo de descubrir allí precisamente aquello que jamás puede darse a su reflexión y ni aun a su conciencia: mecanismos oscuros, determinaciones sin figura, todo un paisaje de sombras que directa o indirectamente ha sido llamado el inconsciente. […] Lo impensado (sea cual fuere el nombre que se le dé) no está alojado en el hombre como una naturaleza retorcida o una historia que se hubiera estratificado allí; es, en relación con el hombre, lo Otro; lo otro fraternal y gemelo, nacido no de él ni en él, sino a su lado y al mismo tiempo, en una novedad idéntica, en una dualidad sin recurso”15. Este inconsciente oscuro e irracional, es lo que se pone de manifiesto cuando la persona se desvanece.
El hombre que no tiene un sustrato ontológico de sus acciones, el que se mueve por lo inconsciente, por lo impensado, el que se constituye como objeto frente a las miradas de los otros, el que habla palabras vacías de contenido (porque “se han liberado” de significado y de alguien que las sustente), no existe como persona, ha perdido su propio ser. 
Este hombre, despersonalizado, tampoco tiene una forma de comportamiento o conductas que les sean propios o que correspondan a su propio bien, sino que lo que existe es una acción desvinculada, aislada del ser (que no está), vacía de racionalidad, que lo enajenan negando toda moral posible. Dice Foucault: “Para el pensamiento moderno no hay moral posible; pues, a partir del siglo XIX, el pensamiento “salió” ya de sí mismo en su propio ser, ya no es teoría; desde el momento en que piensa, bendice o reconcilia, acerca o aleja, rompe, disocia, anuda o reanuda, no puede abstenerse de liberar y de sojuzgar. Antes de prescribir, de esbozar un futuro, de decir lo que hay que hacer, antes aun de exhortar o sólo de dar el alerta, el pensamiento, al ras de su existencia, de su forma más matinal, es en sí mismo una acción, un acto peligroso. Sade, Nietzsche, Artaud y Bataille lo supieron por todos aquellos que
quisieron ignorarlo; pero también es cierto que Hegel, Marx y Freud lo sabían”. Insertándose en el pensamiento hegeliano donde no hay sujeto y el hombre se pierde en una historicidad que lo supera, Foucault manifiesta este vacío ontológico donde la persona se desvanece en un devenir que es principalmente un retorno al inicio. Afirma: “Lo originario, tal como no ha dejado de describirlo el pensamiento moderno a partir de la Fenomenología del Espíritu, […] lo originario en el hombre es aquello que, desde el comienzo del juego, lo articula sobre otra cosa que no es él mismo; es aquello que introduce en su experiencia contenidos y formas más antiguas que él, y que no domina; es aquello que, al ligarlo a múltiples cronologías, entrecruzadas, irreductibles con frecuencia unas a otras, lo dispersa a través del tiempo y lo arroja en medio de la duración de las cosas. […] el origen se perfila a través del tiempo; pero esta vez es el retroceso en el porvenir...”.
Foucault expresa, como conclusión de la obra analizada, que el hombre es una construcción, una invención; que lo que se sabe de él es algo restrictivo de una cultura o de un momento histórico, pero no existe un sustrato y por lo tanto tampoco la persona. Si cambia la cultura, el hombre cambiará o simplemente desaparecerá; así se declara definitivamente la muerte del hombre como persona. Dice: “Al tomar una cronología relativamente breve y un corte geográfico restringido –la cultura europea a partir del siglo XVI– puede estarse seguro de que el hombre es una invención reciente. […] El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento. Y quizás también su próximo fin.”

El estructuralismo y la insistencia en la palabra, plantea similitudes con el pensamiento del psiquiatra Jacques Lacan, pero para Foucault así como “Dios ha muerto” se da ahora la muerte del hombre, porque el hombre como sujeto desaparece cuando tiene que responder a su propia finitud. Dice M. Foucault: “En nuestros días – y Nietzsche señala aquí también el punto de inflexión – lo que se afirma no es tanto la ausencia o muerte de Dios, sino el fin del hombre […] se descubre entonces que la muerte de Dios y el último hombre han partido unidos […] Así, el último hombre es a la vez más viejo y más joven que la muerte de Dios; dado que ha matado a Dios, es él mismo quien debe responder a su propia finitud; pero dado que habla, piensa y existe en la muerte de Dios, su asesino está avocado él mismo a  morir; dioses nuevos, los mismos, hinchan ya el Océano futuro; el hombre va a desaparecer.”
Ciertamente si negamos al creador, no hay creatura; la muerte de Dios lleva necesariamente a la muerte del hombre. La negación del fin último es uno de los principales problemas de la Psicología contemporánea; por eso se pierde la noción de unidad personal, y se plantea la multiplicidad de elementos, la diversificación de conductas aisladas sin sustento en el ser, que escinden la personalidad (y la enferman), porque el fin unifica. 

Conclusión


La psicología contemporánea, que ha planteado con tanta insistencia el problema del hombre: sus comportamientos, sus motivaciones más profundas y, especialmente, desde una posición más práctica, la problemática de la normalidad y la patología, tiene entre sus principales representantes aquellos que niegan que el hombre sea persona.
Ya está suficientemente demostrada la influencia de la filosofía moderna y contemporánea, especialmente de Nietzsche, en la constitución del psicoanálisis y en el desarrollo de la mayoría de las corrientes de psicología. Para este autor la psicología debía ser considerada la ‘reina de las ciencias’; y no podemos dejar de ver que su proyecto se ha hecho realidad. No desconocemos, por lo tanto, la importancia que en la actualidad se le da a la psicología en todos los ámbitos de la cultura, y el derecho que se le otorga a decidir sobre los problemas más fundamentales del hombre.
Pero para estas corrientes de psicología el hombre no es persona, desaparece bajo las circunstancias superficiales que lo separan de su ser. Graves consecuencias tiene esto en el orden práctico, porque en la terapéutica psicológica no puede haber curación si no es de la persona. Porque es la persona la que se enferma y sólo como persona puede recobrar la salud.
Los “dobleces”, lo “Otro”, el lado oscuro que obra en nosotros, las palabras vacías, la vida ficticia y teatral, etc. no son más que formas patológicas en que el hombre podría decirse que se “despersonaliza”, porque pierde la unidad personal. 

Por último nuestra autora de referencia remarca los aformado en el XIII Congreso Internacional de Psicología Aplicada del Jueves 10 de abril de 1958  donde se reafirma la definición de la personalidad como: «unidad psicosomática del hombre en cuanto determinada y gobernada por el alma». Vemos que se consideró como fundamental para la psicología el tema de la unidad pues afirma que ésta se realiza en el hombre con su trascendencia, con su tendencia a Dios. Es el fin, y concretamente el fin último, el que realiza la plena unidad de la persona y su ordenación jerárquica, o sea, que todas las potencias inferiores sean gobernadas por el alma racional, guiadas por la recta razón, que es lo propio de la salud mental. 

“El hombre es una unidad y un todo ordenados; un microcosmos, una especie de estado cuya ley fundamental, determinada por el fin del todo, subordina a este mismo fin la actividad de las partes según el verdadero orden de su valor y de su función. […] Se ha creído que había que acentuar la oposición entre metafísica y psicología. ¡Cuán equivocadamente! Lo psíquico pertenece también al dominio de lo ontológico y de lo metafísico”. 

Fuente: "La desaparición de la persona en la Psicología contemporánea"  Zelmira Seligmann Doctora en Filosofía y Licenciada en Psicología - XL Semana Tomista – Congreso Internacional, 2015 Sociedad Tomista Argentina Facultad de Filosofía y Letras - UCA - Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina

Coach Adrian Avalos : Recomiendo la lectura de los siguientes trabajos de investigación : 

"El Relativismo Moral en la Psicología de Jaques Lacan"  de Zelmira Seligmann Doctora en Filosofía y Licenciada en Psicología en sitio web de Sociedad Tomista Argentina 

"El Psicoanálisis de Freud y Lacan y sus Raíces Filosóficas" [Audio] - Zelmira Seligmann Doctora en Filosofía y Licenciada en Psicología en sitio web del Centro Pieper 

"La radical infelicidad en el psicoanálisis" Zelmira Seligmann Doctora en Filosofía y Licenciada en Psicología - Universidad Católica de Argentina , Buenos Aires 2009.

"La Felicidad en S. Freud y en Santo tomás de Aquino" Zelmira Seligmann Doctora en Filosofía y Licenciada en Psicología en sitio web de Sociedad Tomista Argentina 

"La relación 'persona-lenguaje' en Tomás de Aquino y en la teoría discursiva de Michel Foucault : una ruptura inevitable" Zelmira Seligmann Doctora en Filosofía y Licenciada en Psicología  - Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina






MODALIDAD DE COACHING CUÁNTICO: "EL EFECTO MARIPOSA EN ACCIÓN, LA SINCRONICIDAD COMO CONEXIÓN ALEATORIA ENTRE SUBCONSCIENTE E INCONSCIENTE COLECTIVO"


Nos dice el autor Joaquin de Saint-Aymour, que el mundo que habitamos también tiene sus reglas, osea que todos permanecemos sujetos las leyes de la física...vivimos pautados por el tiempo, nos movemos en un espacio limitado, pero plagado de complejos factores aleatorios, en los que apenas podemos intervenir, como nuestro coeficiente intelectual o la programación genética que predetermina en muy alto porcentaje nuestra salud.Igual que sucede con este mundo, no podemos saltarnos las reglas, pero sí podemos influir sobre el azar para que nuestro resultado vital sea mejor.

Las leyes de la física, las reglas, son inamovibles, peso, densidad, material, forma, tamaño, fuerza de gravedad, humedad relativa del aire...sin embargo, a todo ello se añade una variable que termina rompiendo el determinismo natural, es el azar.

No podemos influir en la física, ni en lo material, parece lógico que donde debemos centrar nuestra incidencia, es en lo Meta-físico, en el único factor variable, la Consciencia. Ella es quien guía para obtener el mejor resultado posible de las leyes y las reglas que nos igualan a todos. No es lo mismo la mente que la consciencia.La mente es la fuerza de la consciencia.La consciencia en latín significa "con conocimiento".Es la Inteligencia que gobierna esa fuerza.La Mente es el caballo y la consciencia es el jinete.

La consciencia desea un resultado y la mente influye. La consciencia marca el rumbo hacia la meta, y la mente trabaja para conseguirla. El azar es la posibilidad de vencer el determinismo.

Existe un ámbito metafísico donde radica el azar, donde juegan los factores entre intención y resultado, entre voluntad y realidad.Dicho ámbito es el "Inconsciente Colectivo".Para Carl Gustav Jung, el inconsciente colectivo era como una superconsciencia global planetaria, de todos los habitantes de la tierra en cualquier época de la historia, sin que influya en el tiempo y en el espacio.Un archivo inmenso de conocimiento pasado, presente, y futuro, con el cual se pude conectar y obtener todas las respuestas que necesitamos a cada paso para lograr el éxito en el juego de la vida.

Para la física cuántica existe algo similar, aunque los científicos los denominan "Mundos Múltiples", es decir, otros niveles de realidad. La manera en cualquier persona puede acceder a dicho depósito universal, obteniendo un impulso que le lleve donde desea, por encima de las leyes y las reglas que pautan el juego de la vida, se denomina "Efecto Mariposa".

¿Cuándo, donde, y de que manera debemos mover las alas para obtener ese gran impulso?, la respuesta es que dicho movimiento se produce a nivel subconsciente.

El subconsciente sí tiene la capacidad de incidir en el azar. A la conexión virtual que descubrió Carl Gustav Jung entre la Consciencia e Inconsciente Colectivo, lo llamó "Sincronicidad".

Dicha conexión puede volverse consciente para construir el futuro, para crearlo.

Para el "Principio de Incertidumbre", aquello que penetra en la consciencia existe, pero si la consciencia no lo registra no existe. Ningún fenómeno elemental es un fenómeno hasta que sea un fenómeno observado, esto es lo que la física denomina "Colapso Cuántico". 

Nada es real hasta que la consciencia entra en acción, colapsando una de las múltiples posibilidades en juego.

La física cuántica dejó en claro que cualquier persona tiene la capacidad de provocar un colapso cuántico sobre lo que desea. Es decir, todos tenemos la posibilidad de convertir nuestro mayor sueño en realidad.

Según Frank J. Tipler existe un área virtual de la consciencia llamada "Generador de Aleatoriedad", que conecta de manera subconsciente con el Inconsciente Colectivo. La clave para que funcione radica en orientación el Generador hacia lo que deseamos conseguir.

Para obtener mayor potencia del "Generador de Aleatoriedad" debemos mantener limpio el espejo de la consciencia. Si el espejo está limpio, enlaza con aquello que nos beneficia en el rumbo hacia nuestro destino y multiplica las posibilidades en potencial.

La Sincronicidad no es una técnica, sino una capacidad natural. Dicha capacidad es una cualidad de la consciencia, no de la mente, y funciona como un GPS, localizando las oportunidades que nos ofrece a diario el universo para conducirnos hacia el mejor destino posible.

La Sincronicidad se asemeja a lo que llamamos buena suerte, pero lo bueno y lo malo son categorías y conceptos relativos con los que las personas etiquetamos la realidad según la propia experiencia. Lo que para uno puede ser bueno para otro puede ser malo.

Lo que llamamos éxito es el resultado de una elección adecuada en la pluralidad inmensa de posibilidades que representa el universo. No hay límites para conseguirlo todo, los únicos límites anidan en la consciencia.

Una causalidad es un hecho coincidente en el tiempo y en el espacio. No tiene lógica ni razón, pero si pensamos que no significa nada, nuestro Generador de Aleatoriedad queda relegado en su capacidad de conectarnos con una posible respuesta, con una oportunidad escondida que nos brindaba el azar universal.

Carl Jung dio a estos mensajes subliminales de la vida el nombre de "Sincronicidad" o teoría de las Sincronicidades Significativas.

Según la física cuántica sabemos que la consciencia ( no la mente ni el pensamiento) tiene una capacidad intrínseca se sincronizarse con el universo, cuya finalidad es la de proporcionarnos una existencia mucho más creativa y generadora de posibilidades.

Si esta bien ajustado el GPS tiende a sincronizarse con los miles de millones de posibilidades en potencia y conecta con aquello que necesitas en cada momento.

Para ello es preciso relajarse y aprender a ver y a escuchar el entorno, enfocar la consciencia con lo deseable, desterrar el temor.

La Sincronicidad es una conexión aleatoria entre el subconsciente e inconsciente colectivo.Capturar los hechos sincrónicos radica en el área virtual de la consciencia que el físico Frank Tipler denominó Generador de Aleatoriedad (el GPS interior) pero para que funcione con eficiencia, tu GPS debe ajustarse y utilizarse bien, lo cual requiere de un cato de voluntad consciente. Lo consciente y lo subconsciente son opuestos pero no antagónicos.De su coincidencia surge la conexión directa con el inconsciente colectivo, el deposito de todas las posibilidades.

Pero a pesar de que la conexión sincrónica se produce de manera subconsciente, aprovecharla es un acto consciente y depende de la voluntad.Cuando lo consigues, el resultado es un efecto de Sincronicidad llamado Serendipia.

El filósofo Schopenhauer definió la sincronicidad como "aparición simultánea e acontecimientos casualmente desconectados". Un hecho sincrónico es equiparable a un salto cuántico, es decir, más allá del tiempo y de la lógica. Es una energía universal en despliegue continuo que se rige por la gran ley del azar.

La sincronicidad a un ser humano puede guiarle por mejor camino hacia la meta propuesta.

El hecho sincrónico cuando se produce y se capta, sirve como catalizador de las potencias colectivas, incrementando la intuición, la creatividad y la respuesta más adecuada en consonancia con cada situación o reto.

Extracción y síntesis reflexiva de la obra "El Efecto Mariposa en Acción" del autor Joaquín de Saint-Aymour

Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura de las excelentes obras de autoría del Coach Joaquín de Saint-Aymour ; "El Efecto Mariposa "  y  "El Efecto Mariposa en Acción"

"Coach Adrian Avalos"





El Coach Joaquin de Saint-Aymour explica El efecto mariposa - (La sincronicidad como conexión aleatoria entre subconsciente e inconsciente colectivo)






EL EFECTO MARIPOSA 

JOAQUIN DE SAINT-AYMOUR 

La vida es como un inmenso juego de rol: ganamos cuando logramos alcanzar nuestros mayores deseos. Cada acción y cada pensamiento tienen su efecto en el resultado final, y nos acercan o nos alejan de la meta. ¿Pero hasta qué punto controlamos el juego? ¿Se puede materializar el sueño de nuestra vida? Según la Teoría del Caos, una pequeña influencia en el sistema puede causar una reacción global modificando la realidad, tal como el aleteo de una mariposa en Brasil puede provocar un tornado en Japón: es el llamado Efecto Mariposa. La capacidad humana de sincronizar con la potencia creadora del Inconsciente Colectivo. En este libro, Joaquín de Saint-Aymour nos revela su experiencia personal con una poderosa psico-técnica junguiana mantenida en secreto por los miembros del Círculo Hermético, la comunidad iniciática que fundó Carl G. Jung para preservar y divulgar su legado. Joaquín de Saint-Aymour es escritor y especialista en Semiótica. Cursó estudios de comunicación y Márketing.

Si deseas los libros  "El Efecto Mariposa" y  "El Efecto Mariposa en Acción" del Periodista, Coach, Divulgador Especializado y Escritor sobre temática de Superación Personal y Psicología Práctica; Joaquin de Saint-Aymour entra a su sitio Web a través del siguiente link:

https://saintaymour.wordpress.com/tag/efecto-mariposa/








"CARL JUNG,  EL CÍRCULO HERMÉTICO, EL LIBRO ROJO, EL LIBRO NEGRO Y LA TEORÍA PERDIDA DE JUNG"

Según nos narra nuestro autor Joaquin  de Saint-Aymour en su obra: "El Efecto Mariposa", Carl Gustav Jung dejó un impresionante legado de sabiduría inédita que todavía no ha sido descubierta ni valorada en su inmensa riqueza para transformar la vida del ser humano. Estos conocimientos exclusivos fueron compartidos por Jung con un reducido número de personas que formaron en Zúrich un peculiar grupo grupo de seguidores para promover y conservar "su credo": el Club De Psicología. En su discurso inaugural, Jung los consagró como a aquellos caballeros del Santo Grial, y les encomendó que para admitir nuevos adeptos instauracen una iniciación basada en la redención espiritual. El Club de Psicología se disgregó durante la segunda guerra mundial. Pero hay quienes afirman que aquellos caballeros pasaron a la clandestinidad con la finalidad de luchar contra las tiranías como una sociedad secreta: "El Círculo Hermético".

Carl Jung propugnaba un método iniciático para quienes probacen el merecimiento del poder sobrenatural que aseguraba dominar, y lo denominó "El Camino del Héroe o Individuación". Para él, la individuación era comparable a una sistema alquímico personal que una persona emprende consigo misma. Al final de la prueba se alcanza un "estado limite" vital, y si se supera con dignidad, como un "caballero" , se trasciende a un estado mental superior y se adquiere poder sobre sí mismo y el entorno que le rodea.

Ésa era la prueba que tenían que pasara los Elegidos antes de ser admitidos en el Círculo Hermético y revelárseles el gran secreto Gnóstico-científico que Jung y el físico Pauli uniendo el hermetismo, la alquimia, la astrología, la ciencia de los oráculos, y la física cuántica (experimento de Stern-Gerlach, realizado en 1921)  lograron sintetizar de manera práctica y utilizable. Dicha prueba incluía, igual que Sigfrido contra el Dragón, enfrentarse a la Sombra interior que habita en cada uno de nosotros, intentando arrebatarnos el alma, que Jung denominaba Psique.

Hay que señalar que Jung considera que la personalidad se dirige  hacia una meta determinista, y va cambiando a través de la vida para alcanzar ese objetivo prefijado. La Teoría de la individuación jungiana busca integrar la ser humano esquizotomizado (dividido)  por la Sombra, para así hacerle alcanzar una nueva síntesis de vida que responda  a lo que ha venido a realizar a este mundo". 

En 1945 el físico alemán wolfgang Pauli había obtenido el Premio Nobel de Física por su Principio de Exclusión. Fué por entonces que comenzó a colaborar con Carl Jung en definir el concepto de Arquetipo, como un revestimiento de la personalidad, una coraza psíquica necesaria para interactuar con eficacia en medio de las eventualidades que sacuden la existencia del ser humano. Pauli inspiró a Jung que, para la física cuántica, la vida podría compararse a un inmenso juego , cuya principal regla sería el caos. Para jugara a ese juego es necesario adoptar un rol , un Arquetipo que Jung definió como "Disociación del yo"  y Pauli como "Simulación Cuántica".

Desde sus más remotos orígenes, el ser humano ha querido predecir el devenir y adelantarse a los acontecimientos. Los oráculos irracionales del pasado han dado paso a las máquinas lógicas (los ordenadores) de hoy, pero en definitiva, con la finalidad de adelantarse al futuro, de escamotear las páginas de un enigmático Destino, presuntamente escrito en alguna parte. No obstante, el destino cotidiano de cada persona radica en su interior. Es dentro de nosotros mismos donde deberíamos mirar para comprender que nos depara el futuro. "Quien mira hacia afuera sueña; quien mira hacia dentro, despierta".

¿Pero en qué medida es posible adelantarse al devenir, predecir, e incluso programar el futuro, más allá de la lógica, y la razón?. Los científicos comienzan a reconocer que algunas filosofías  ancestrales  de Oriente, como la budista, tienen bastante sentido. Según los sorprendentes hallazgos de la física cuántica, la conciencia humana sobre su entorno es capaz de moldear el cáos en aluna medida. Quizás por eso nos da la sensación de que algunos hechos son predecibles. Todos estos pensamiento nacen de nuestros deseos; no parten ni de reglas establecidas por la lógica  ni de un libro de reglas. Los pensamientos son una factor de posibilidad, una energía que puede materializarse o no, como la cualidad cuántica llamada Onda de Probabilidad, capaz de hacerse realidad en un espacio y momento dado. Pero para que se materialice un pensamiento, hace falta un determinado impulso mental más allá del deseo, un empuje consciente, una poderosa mezcla entre la conciencia y la voluntad. La voluntad materializa el pensamiento  o lo meramente imaginado, convirtiéndolo en eso que llamamos realidad, aunque la realidad sea mucho más amplia de lo que pueden mensurar nuestros cinco sentidos.

Aún así, ni siquiera la voluntad conduce a los resultados deseados. Muchas veces ocurre más bien que materializamos justamente lo que no deseamos. ¿Que pasa entonces? ¿Por qué no hay sentido, por qué no existe una regla fija a la que atenerse para que todo nos vaya bien siempre?. El cáos que percibimos ocurre porque las distintas voluntades dimanadas por la multitud de intereses personales en juego chocan entre sí, anulándose su carga y su influencia. Pero sí hay leyes algo que pauta el azar. Y en ese ámbito inexplorado todavía por la física , ocurre a veces que la conciencia modifica el quantum, que las voluntades se multiplican originando una ola de cambios...estamos hablando del Efecto Mariposa.

¿Cómo se pone en marcha semejante fuerza?. Lo primero que hay que saber es que se produce de manera subconsciente, por eso es tan difícil que tengan una motivación y un efecto predeterminados. El conjunto dimanado de voluntades inconscientes de distinto signo se anulan, mientras que las de igual signo se suman. En definitiva nosotros, como colectivo, somos los únicos responsables de nuestro destino.

Entonces ¿estamos condenados a que nuestro pensamiento subconsciente nos paute la vida? Que sea subconsciente no quiere decir necesariamente que no podamos controlarlo en alguna medida. Podemos materializar generativamente nuestros pensamientos subconscientes si los unimos a otros similares, sin que estemos próximos a  personas que piensen, sienten y desean igual en cualquier parte del mundo. Éstas es una de las curiosas particularidades que Leonardo da Vinci denominaba" El Vuelo de la Mente". Cinco siglos después, la física cuántica ha demostrado que las subpartículas atómicas se comunican entre sí, sin mediar la distancia, incluso en dimensiones distintas. Los expertos a tal efecto cuantización del espacio, los budistas Dharma. La corriente de voluntades constituye una infinidad de posibilidades (estudiada en la Teoría de los Mundos Múltiples), una especie de cuarta dimensión o hiperespacio,dicho en términos cibernéticos; un magma de posibilidades en potencia, latentes y muy reales, que Carl Jung calificó de Inconsciente Colectivo. Nuestra conciencia subconsciente conecta con el Inconsciente Colectivo sin que nos demos cuenta; los pensamientos subconsciente que habitualmente pueblan nuestra conciencia , que configuran eso que denominamos erróneamente personalidad, acceden a dicha cuarta dimensión, se incuban y se suman o entran en conflicto y se anulan bajo la única ley del azar, una ley sin embargo, que puede comprenderse y utilizarse.

Para obtener mejores resultados por simple azar debemos conectar  de manera consciente con lo inconsciente. Pensando (y sintiendo) conscientemente, tomando conciencia de nuestro verdaderos deseos y nuestro verdadero Yo, así es como nos sumamos a otros similares, se incuban en la corriente de voluntades, se multiplican y se materializan, transformando los sueños en realidad. Esto es  lo que configura un orden dentro del azar, los pensamientos conscientes reordenan el caos creando una conciencia colectiva o cuántica (la de todos los pensamientos y sentimientos similares). Los físicos la llaman a esta superconciencia universal Orden Implicado.

Mantener la conciencia y la voluntad en conexión siempre con nuestros deseos y necesidades las refuerza y materializa; por eso cualquier pensamiento y emoción que parte de nuestra identidad tiene un efecto sobre nuestra vida y la de los demás, y eso es lo que pretendían los miembros del Círculo Hermético.

Somos responsables de nuestro destino y el de todos a la vez. Por eso deberíamos prestar más atención a lo que irradiamos con nuestra mente subconsciente (lo que pensamos, lo que imaginamos), pues forma parte del proceso creador de la realidad de cada día. En uno de los párrafos más clarificadores al respecto, Jung dejó escrito: "Sin la mente humana, el inconsciente es inútil. Éste siempre busca sus propósitos colectivos y jamás  tu destino individual. Tu destino es el resultado de la colaboración entre la conciencia y el inconsciente".

Jung escribió dos obras de alto contenido simbólico: El Libro Rojo y el Libro Negro, basadas en la Obra en Rojo y la Obra en Negro de la Alquimia. El primero es un diario manuscrito conocido por sus estudiosos como un compendio de experiencias sobre el subconsciente en relación con el espiritualismo y los estados alterados de conciencia. Del segundo manuscrito se tienen referencias difusas y contradictorias, pero no se conoce su contenido ni su paradero, jamás se divulgó nada de sus contenido hipotético. Es más, se dio por desaparecido durante la segunda guerra mundial. Pero para unos pocos estudiosos  de la obra más mística del psicólogo  suizo, dicho libro contendría un conjunto de instrucciones personales, las transmitidas de palabra a un reducido número de discípulos. Es decir, tan sólo esos pocos seleccionados por Jung. Poco antes de su muerte, habrían sido aleccionados en la utilización del "Efecto Mariposa", la parte más  increíble y desconocida de sus teorías psico-alquímicas.

Esos afortunados formaban parte de una restringida hermandad, mucho más que una Escuela propiamente dicha, pues tenían una finalidad de ejercer su influencia en secreto, a través de sus obras, manteniendo su carácter clandestino y transmitiendo su conocimiento al modo de los antiguos herméticos de ahí el nombre que adoptaron para identificarse.

Si bien se mira el secretismo de Jung es comprensible. Acababa de terminar la segunda guerra mundial, y los horrores todavía estaban latentes en la conciencia de las personas. Por eso encomendó a sus discípulos que custodiasen a su método y lo transmitiesen únicamente de palabra o de forma simbólica, como se hacía en las antiguas corporaciones secretas.

El Libro Negro existió, no es una entelequia, hasta la fecha, de su contenido hipotético tan sólo se han aventurado meras nociones  que unos pocos han tratado de descifrar sin éxito.El mundo académico se sorprendería si conociese la verdadera naturaleza de las investigaciones que estaba realizando Jung en sus años de alejado retiro en el lago Zúrich. Demasiado místicas y sobrenaturales para que la comunidad científica las tomase en serio, y, sin embargo, coincidentes con las últimas investigaciones sobre la cibernética y la física cuántica. La teoría final de Carl Jung es tan asombrosa, tan revolucionaria y rompedora, que la ciencia  actual no está preparada para asimilarla. Ya lo dijo Jung: "La ciencia es el arte de crear ilusiones convincentes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable".

Los elegidos de Jung todavía perviven, se trata de un grupo selecto de personas que, cada una desde su campo profesional, ejercen su influencia beneficiosa en el mundo, a través de las teorías secretas de su maestro, que eran un método de actualización personal que todavía no tenía nombre, una especie de juego capaz de incidir sobre la realidad de quien lo jugaba, y había sido desarrollado por Jung tomando como base la meditación zen, la psicología, le hermetismo oriental, la cibernética y la física cuántica.

Todo lo concerniente a la física fue explicado a Jung por el mismísimo Albert Einstein, en la lejana época  en que eran compañeros de docencia en Zúrich, desde entonces Jung se embarcó en el proyecto de trasladar y aplicar las leyes  que rigen en el Universo a la mente, entendida ésta  como un microcosmos capaz de sintonizar con el macrocosmos universal y extraer de él todo su inmenso poder para beneficio de la persona. La base principal de su sistema se denominó Sincronicidad.

Extracción y síntesis reflexiva de la obra "El Efecto Mariposa" del autor Joaquín de Saint-Aymour


Coach Adrian Avalos: Aconsejo la lectura de las excelentes obras de autoría del Coach Joaquín de Saint-Aymour ; "El Efecto Mariposa "  y  "El Efecto Mariposa en Acción"



"Coach Adrian Avalos"






COACHING ARQUETÍPICO


Joaquin de Saint Aymour


El Coaching Arquetípico trata sobre cómo ejercer un liderazgo y conocimiento de las personas basado en la Psicología de los Arquetipos desarrollada por el eminente psicoanalista suizo Carl Jung.

Un buen manager, entrenador, coach, líder o directivo debe conocer a fondo sus propias facultades mentales, la reacción de las personas bajo su mando, sobre todo ante los momentos y circunstancias de mayor presión y exigencia.


El conocimiento de los Arquetipos te permite anticiparte a las circunstancias antes de que puedan complicarse. Puedes aprovechar las oportunidades antes de que nadie las detecte y te otorga una ventaja superior ante los rivales.


Si deseas los libros  "El Efecto Mariposa" , "El Efecto Mariposa en Acción"  y "Coaching Arquetípico" del  Periodista, Coach, Divulgador Especializado y Escritor sobre temática de Superación Personal y Psicología Práctica; Joaquin de Saint-Aymour entra a su sitio Web a través de los  siguientes links:

https://saintaymour.wordpress.com/tag/efecto-mariposa/


https://saintaymour.wordpress.com/2015/11/24/como-ser-un-buen-lider/


PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL GUSTAV JUNG Y SUS APORTES AL CONTEXTO ACTUAL 


Haremos un recorrido sintético haciendo extracciónes mayoritariamente del trabajo "La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la Psicoterapia" del autor Juan Carlos Alonso G. de la Pontificia Universidad Javeriana y también de otras referencias para tener un panorama general de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung y sus aportes al contexto actual. Se citará al final del recorrido bibliografías de interés.

Adrian Avalos - Terapeuta Transpersonal y Coach Instructor Transpersonal





¿A QUÉ SE DENOMINA PSICOLOGÍA ANALÍTICA?

Al conjunto de planteamientos teóricos, analíticos y metodológicos formulados por Carl Gustav Jung se le denomina psicología analítica, para diferenciarla de los postulados de Adler a los que se denomina psicología individual, y de los de Freud, que constituyen lo usualmente llamado psicoanálisis. A la actividad de los analistas de una y otra escuela se le suele llamar psicología profunda, que hace referencia a que unos y otros abordan el estudio del inconsciente



¿CÓMO PARTE LA TEORÍA DE JUNG Y QUE SON A GRANDES RASGOS LAS ACTITUDES PSICOLÓGICAS INTROVERTIDAS Y EXTROVERTIDAS?

La teoría de Carl Gustav Jung constituye un interesante esfuerzo por comprender la complejidad de la personalidad humana y de ofrecer criterios de clasificación que ayuden a entenderla. Parte de considerar que los individuos nacen con una actitud psicológica introvertida o extravertida, dependiendo de si su interés natural es por su mundo interior o por la realidad social que los rodea. Así mismo, que el ser humano puede orientarse en el mundo a través de cuatro funciones básicas: el sentimiento, el pensamiento, la intuición y la sensación. No obstante, en su teoría, las personas no utilizan estas funciones por igual, sino que desarrollan más una de éstas y dejan otra parcialmente desarrollada, mientras que las otras dos permanecen


¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS DE LA LÍBIDO ENTRE FREUD Y JUNG?

A diferencia de los primeros planteamientos de Freud en los que entendió la libido como una energía psíquica de carácter sexual, la psicología analítica mantuvo desde el comienzo que se trataba de una fuerza vital neutra que, dependiendo de las circunstancias de cada ser humano, podía manifestarse de diferentes maneras, una de las cuales podía ser la sexual



PSICOLOGÍA JUNGUIANA PLANTEADA DE LO PARTICULAR Y DE LO SANO

Mientras que Freud planteaba un enfoque clínico centrado en lo patológico, Jung afirmaba que no era lógico derivar lo normal de lo patológico, sino que lo correcto era crear una psicología general del ser humano normal y tratar luego de comprender al enfermo a partir del sano. En la misma línea de pensamiento, rechazaba la tendencia de los psicoterapeutas a tipificar y rotular los enfermos mentales pues estaba convencido que cada caso era diferente y único (Jung, 1935). De otra parte, recomendaba a los terapeutas no ocuparse solamente de evaluar lo que funcionaba de manera inadecuada en los pacientes, sino también determinar lo que funcionaba satisfactoriamente, con el fin de comenzar a trabajar desde allí


JUNG Y EL INCONSCIENTE CREATIVO

Otra evidencia de la perspectiva optimista de Jung es que mientras que el inconsciente que concebía Freud tenía un cariz negativo, representado por todas las cosas reprimidas del individuo, el inconsciente era para Jung también una fuente positiva que podía generar grandes beneficios . Desde su óptica, el inconsciente a menudo se muestra como una fuente inacabable de creatividad que puede ser transmitida a la conciencia en forma de fuerzas de renovación y de transformación.




JUNG CONTRA LA FALACIA CIENTIFICÍSTA - PSICOLOGÍA JUNGUIANA UN ÁMBITO TRANSRACIONAL

Mientras que Freud se ceñía completamente al método científico basado en la racionalidad, Jung se interesaba por una psicología que excedía el lado racional del ser humano. Sentía un gran respeto por el método empírico y lo demostró varias veces, entre otros en sus experimentos de asociación de palabras. No obstante, siempre se negó a comprometerse con la falacia del cientificismo, pues consideraba que era una forma de negar la validez de todos los fenómenos no susceptibles de investigación científica. Por el contrario, siempre mantuvo su mente abierta a los elementos irracionales y acausales que la ciencia tiende a ignorar, pues consideraba que al dejarlos de lado, se sacrifican aspectos esenciales de la personalidad que impiden conocer al ser humano con todas sus paradojas


JUNG Y EL PRINCIPIO FINALISTA Y TELEOLÓGICO

Otro aspecto que denota la mirada opuesta de los dos autores es el énfasis puesto por Freud en el principio de causalidad, en tanto que Jung insistía en el principio finalista y teleológico. Es decir, consideraba que todas las actividades de la psique están dirigidas hacia una finalidad. Esto incide en los aportes hechos por Jung al campo de la psicoterapia, ya que algunas de tales contribuciones consisten en preguntarse no solamente por las causas de los fenómenos psíquicos, sino complementar esta mirada con el interrogante sobre el propósito que persiguen


PARA JUNG LA PSIQUE ES UN SISTEMA AUTORREGULADO QUE SE ESFUERZA EN MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LOS OPUESTOS

Según la teoría junguiana, para comprender la realidad del mundo, la psique entiende todas las formas de vida como una lucha entre fuerzas antagónicas que generan tensiones, las cuales, a resolverse, producen un desarrollo en el individuo. Jung estaba convencido, así mismo, que la psique es un sistema autorregulado que se esfuerza constantemente por mantener el equilibrio entre tendencias opuestas. De esta manera, cuando se produce una polaridad o unilateralidad en el reino consciente de un individuo, su inconsciente reacciona de inmediato en sueños, o fantasías, intentando corregir el desequilibrio que se está produciendo.


MODELO JUNGUIANO DE LA PSIQUE ¿DONDE ESTÁ SITUADO EL YO? ¿EL INCONSCIENTE PERSONAL POR QUIENES ESTARÍA CONFORMADO? ¿EL INCONSCIENTE COLECTIVO POR QUIENES ESTARÍA CONFORMADO?

Se puede representar topológicamente el modelo junguiano de la psique como una estructura circular compuesta por tres partes, una pequeña sección es la conciencia, una segunda capa más grande es el inconsciente personal, y luego está una inmensa porción que constituye el inconsciente colectivo. El yo esta situado en los límites entre la conciencia y el inconsciente personal. Según su teoría, este último estaría conformado por los complejos mientras que el inconsciente colectivo lo estaría por los arquetipos. Entre los complejos y los arquetipos, Jung siempre vio una relación funcional muy estrecha, pues concebía los complejos como "personificaciones" de los arquetipos


JUNG Y EL INCONSCIENTE PERSONAL : ¿PARA LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA QUE ES EL YO Y QUE RELACIÓN TIENE CON EL ARQUETIPO DEL SÍ MÍSMO? ¿EL YO QUE DA AL INDIVIDUO? ¿CUALES SON LAS UNIDADES FUNCIONALES DEL INCONSCIENTE PERSONAL?

Para la psicología analítica, el yo es el centro de la conciencia y surge desde las primeras fases del desarrollo a partir del arquetipo del si mismo, que es el verdadero centro de toda la personalidad. Así que el yo no es de ninguna manera el ente rector de la psique, sino apenas un complejo más, que tiene el único privilegio sobre los demás complejos de poseer el sentido de la identidad. No obstante, el yo es un componente de gran importancia ya que da al individuo la conciencia de existir y el sentimiento de identidad personal. Estando el yo situado entre los dos mundos, el exterior y el interior, se explica que una diferencia fundamental que se presenta entre las personalidades de los individuos es que para unos lo externo es lo más importante (los extrovertidos) mientras que para otros lo es su propio mundo interior (introvertidos). El yo es además el organizador de las cuatro funciones psicológicas, lo que significa que el yo es también el portador de la personalidad. El inconsciente personal es para la psicología analítica el resultado de la interacción entre el inconsciente colectivo y la sociedad. Este inconsciente es mucho más amplio que el freudiano, pues no contiene sólo lo reprimido sino además lo que no se piensa, lo olvidado, lo subliminal, lo presentido, etc. Las unidades funcionales del inconsciente personal son los complejos.


¿QUE SON LOS COMPLEJOS PARA LA PSICOLOGÍA JUNGUIANA?

La psicología analítica entiende los complejos de forma diferente a como los comprendía Freud. En contraste con éste, Jung consideraba que los complejos no eran algo patológico, sino que representan partes esenciales de la mente, estando presentes en todos los seres humanos, tanto las personas sanas como las enfermas. Lo que más llamaba la atención de Jung sobre los complejos era su autonomía, pues parecen actuar a veces de manera independiente del yo y como si tuvieran una personalidad propia. En estados normales, esta autonomía cobra vida propia para producir los lapsus cotidianos, pero en estados alterados, esta autonomía puede manifestarse como las voces y visiones alucinatorias que escuchan los esquizofrénicos, como los espíritus que controlan a los mediums en trance o como las personalidades múltiples en casos de histeria. Consideraba que los complejos son inevitables y provocan de manera normal los grandes estados de ánimo, tanto los sufrimientos como las grandes alegrías, convirtiéndose en la verdadera sal de la vida. "Un complejo se vuelve enfermizo sólo cuando se piensa que no se lo tiene"


JUNG Y EL INCONSCIENTE COLECTIVO : ¿CÓMO DERIVÓ JUNG SU TEORÍA DEL INCONSCIENTE COLECTIVO? ¿POR QUIENES ESTÁ CONFORMADO EL INCONSCIENTE COLECTIVO?

Jung derivó su teoría del inconsciente colectivo, de fenómenos psicológicos que encontró en la psique de sus pacientes, los cuales no podían ser explicados con base en la experiencia personal, fruto del olvido o de la represión. Descubrió además que varios de estos contenidos guardaban similitudes con temas mitológicos y religiosos del pasado cultural de los pueblos, sin que hubiera una referencia individual que los explicara. Eso lo llevó a pensar que se trataba de la influencia de componentes colectivos que podían manifestarse de manera simbólica en eventos especialmente intensos de la vida de los individuos. En sus primeras obras Jung dijo que el inconsciente colectivo estaba conformado por «imágenes primordiales» que provenían de la historia pasada de la humanidad. Para evitar que se malinterpretara su afirmación en el sentido de que las experiencias arquetípicas se podían "grabar" en la psique, en 1946 estableció una diferencia entre "arquetipo en sí" y "representaciones arquetípicas".


LA TERAPEÚTICA DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG : ¿CUAL ES EL PLANTEAMIENTO DE PARTIDA DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA?

La psicoterapia es muchas cosas a la vez: es teoría, es método, es técnica, es práctica y a la vez es interacción e influencia interpersonal. Por eso, al hablar de las contribuciones de la psicología analítica al trabajo clínico es necesario hacer alusión a conceptos, procedimientos y actitudes. Se deben tener presentes las prevenciones que tenía Jung al hablar de este tema, en el sentido de evitar todo intento de estandarizar la psicoterapia (Jung, 1935). El planteamiento de partida de la terapéutica analítica es que la salud mental responde a la adecuada relación funcional que se establece entre los procesos conscientes y los inconscientes en el transcurso de la vida de un individuo. En consecuencia, la práctica terapéutica analiza esta relación en las personas y busca recuperar la sana comunicación entre la conciencia y el inconsciente mediante técnicas que se han desarrollado con tal fin, para aquellos casos en los que se presenta un funcionamiento inadecuado. Jung afirmaba que no existía ninguna terapéutica que fuera válida para todos los individuos, por lo cual procuraba prescindir de toda teoría aprendida sobre las neurosis al entrar en contacto con un paciente, para dejar que fuera la experiencia la que dictara el camino terapéutico a seguir. Esto prevenía contra los procedimientos estereotipados (Jung, 1935). Además, lo importante es intentar comprender en cada caso individual, a través de los sueños, las tendencias curativas del individuo a fin de activarlas mediante una participación consciente y y ayudar a que orienten la autocuración

LA MÁSCARA Y LA PERSONA

La persona y la sombra suelen ser, por su cercanía a la conciencia, complejos con los que trabaja la psicología analítica desde las primeras fases de un tratamiento. La persona representa la "máscara" que debe utilizar el individuo en su adaptación a la vida social cotidiana. Son todos aquellos aspectos de la personalidad con los que los individuos se adaptan al mundo exterior, los roles que desempeñan y que resultan presentables y agradables para los demás. Jung eligió este nombre refiriéndose al término en latín que significaba la máscara que usaban los actores del teatro antiguo. La sociedad exige que todo sujeto represente un rol a manera de máscara en un teatro, como si el sujeto nunca pudiera mostrarse a los demás con la totalidad de su personalidad. Aunque el establecimiento de la persona es un recurso normal y necesario, existe el peligro de que el yo termine identificándose con esa máscara y el individuo sienta que no le es fácil saber quién es su yo y quién la persona.

LA SOMBRA

El complejo de la sombra es el polo opuesto de la persona. En la medida en que el yo tiende a desarrollar los aspectos más fuertes de su personalidad y embellece a esta última, los aspectos más inadaptados para la sociedad, se desechan al inconsciente en donde van formando la sombra. No sólo se trata de aspectos socialmente negativos como la envidia o la cobardía, sino que también pueden ser elementos socialmente catalogados como positivos, pero que el individuo y su medio rechazan. La interesante novela de R. L. Stevenson "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", es el mejor relato que hay en literatura sobre la sombra (Sanford, 1991). Enseña a no negar la existencia de los aspectos reprimidos porque éstos van creciendo y cualquier día pueden tomar vida propia como si se tratara de otro ser dentro del individuo. El descubrimiento de la sombra es muy importante en el tratamiento terapéutico y representa un momento doloroso de reconocimiento al que debe seguir la penosa y larga labor de autoeducación. Trabajar este complejo desde los sueños facilita la tarea, ya que como decía Von Franz (1964), si es un amigo el que nos habla de un defecto nuestro, lo más probable es que no se lo aceptemos y le respondamos que no tiene la autoridad moral para hacerlo, pero ¿qué podemos decir si son nuestros propios sueños los que nos están haciendo el reproche?


EL ÁNIMA , EL ÁNIMUS Y EL SÍ MÍSMO

El ánima es el complejo funcional que representa el aspecto femenino en los hombres, mientras que el ánimus es el complejo funcional que representa el aspecto masculino en las mujeres. Este par de complejos autónomos son fundamentales en la adaptación social de los géneros, en la adaptación sexual y también en la atracción hacia el otro sexo.
Acerca de este último aspecto, hombres y mujeres no se sienten atraídos por el sexo contrario en general, sino por cierto tipo de personas. La explicación de esta atracción parte de un enfoque que puede catalogarse como narcisista, ya que parecería como si cada individuo, hombre o mujer, tendiera a enamorarse de partes inconsciente propias, el ánima y el ánimus, proyectadas en los demás. En la conformación de estos dos complejos tienen una influencia muy grande el padre y la madre del individuo, ya que son ellos el primer hombre y la primera mujer que los niños y niñas conocen. De adulto, al proyectar un hombre su ánima, tenderá a enamorarse de personas parecidas a la madre, y el proceso contrario sucederá con las mujeres.
Si posteriormente los complejos del ánima y del ánimus se logran enfrentar, evitando identificar al yo con ellos e integrando en la conciencia sus rasgos, el inconsciente revela en sueños un nuevo aspecto, el si mismo, representado en una personalidad superior que adopta en el hombre los rasgos de maestro o semidios, y en la mujer, los rasgos de la Gran Madre o la anciana sabia. El sí mismo puede definirse como el arquetipo de la totalidad y centro regulador de la psique, oculto detrás de la personalidad total y encargado de llevar a la práctica el proyecto de vida y de guiar el proceso de individuación. Por eso, Jung decía que su vivencia podría sentirse psicológicamente como el "Dios dentro de nosotros" (Jung citado por Sharp,1994: 181).
Para terminar de hablar de la individuación, habría que decir que el punto hasta donde se desarrolle el proceso, depende de la disposición del yo a colaborar porque es éste el que decide y el que puede permitir que el sí mismo se realice. En otras palabras, el proceso de individuación es real, sólo si la persona se da cuenta de él y lleva a cabo una conexión directa con él (Von Franz, 1964).


DISOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS - CONCILIAR LOS CONTRARIOS

Podría generalizarse que ante un complejo cualquiera, un individuo puede tener varias actitudes: ignorarlo, identificarse con él, proyectarlo en los demás, o enfrentarlo. De estas distintas actitudes, la primera es la menos deseable ya que puede dar origen a las dos siguientes situaciones: a identificarse y a proyectarse.
Sólo el cuarto camino puede realmente disolver un complejo. Esta disolución consiste en hacerlo consciente para tratar de descubrir los dos polos opuestos que siempre esconde, de los cuales uno ha sido aceptado conscientemente por el individuo y el otro ha sido reprimido.
La verdadera liberación de un complejo consiste en conciliar los opuestos para así "desconectar" al individuo de caer obligatoriamente en alguno de los polos. La terapia en psicología analítica debe buscar la integración de estos contrarios, para así liberar al individuo y que éste pueda luego aceptar y responder al mundo, según las circunstancias, sin caer en los extremos.
La única forma de lograr esta integración de los contrarios es facilitando que la persona vivencie nuevamente la situación que originó el complejo, pero haciéndolo con todo el afecto y emoción que lo acompañaron y que habían sido reprimidos.
En otras palabras, como el complejo se inicia en medio de una carga afectiva, su disolución también se debe hacer en medio de la afectividad. Para eso, existen técnicas de las que luego se hablará, pero que en general, tratan de identificar y dar voz a esos aspectos reprimidos que han estado en la sombra por muchos años.

LA FUERZA TRANSFORMADORA DEL SÍMBOLO

En psicología analítica, el símbolo es un elemento fundamental para el proceso terapéutico, ya que opera como un verdadero motor transformador de energía, que conduce a su vez a cambios positivos en la personalidad de los pacientes. "El símbolo es una máquina psicológica que transforma energía". No se trata de negar la elaboración consciente y racional de los conflictos, pero la psicología analítica ha reconocido que los logros por este camino son limitados y que es necesario complementar esta labor con la elaboración simbólica, la cual permite logros imposibles de pensar por la única vía de la comprensión racional de los problemas.

También este concepto de símbolo utilizado por Jung es diferente al usado en el psicoanálisis, pues en psicología analítica se define como un objeto conocido que representa un objeto desconocido (Frey-Rohn, 1993). La principal diferencia con la perspectiva freudiana es que ese otro objeto desconocido nunca podrá ser comprendido a cabalidad y siempre deja la sensación de misterio. Una de las principales técnicas para trabajar con los símbolos es la interpretación de los sueños.

LOS TIPOS PSICOLÓGICOS Y LAS DIVERGENCIAS ENTRE JUNG Y FREUD

Facilita entender las diferencias conceptuales entre Freud y Jung si antes se adelanta un concepto junguiano que contribuye a aclarar la relación entre las obras y sus autores. Este concepto es el de los Tipos Psicológicos. Jung desarrolló precisamente esta teoría para tratar de explicar cómo era posible que Freud, Adler y él mismo, pudieran tener definiciones tan distintas respecto de las neurosis. Esa cuestión lo llevó a pensar que la percepción de la realidad y su consecuente conceptualización, está siempre mediada por la "ecuación personal" del autor, en la que el tipo psicológico cumple una tarea fundamental

IMÁGENES PRIMORDIALES COMO POSIBILIDADES HUMANAS DE REPRESENTACIÓN HEREDADAS EN LA ESTRUCTURA DEL CEREBRO - ESTA HERENCIA EXPLICA EL INCREÍBLE FENÓMENO DE QUE CIERTAS LEYENDAS ESTÉN REPETIDAS POR TODA LA TIERRA EN FORMA IDÉNTICA

En casa individuo, aparte de las reminiscencias personales, existen las grandes imágenes "primordiales", como Jacobo Burckhardt las ha llamado atinadamente; son posibilidades de humana representación, heredadas en la estructura del cerebro, y que producen remotísimos modos de ver. El hecho de esta herencia explica el increíble fenómeno de que ciertas leyendas estén repetidas por toda la tierra en forma idénticas. Explica también por qué nuestros enfermos mentales pueden reproducir exactamente las mismas imágenes y relaciones que conocemos por textos antiguos. He dado algunos ejemplos de esta clase en mi libro sobre Transformaciones y Símbolos de la Líbido. No afirmo con esto, en modo alguno, la herencia de las representaciones, sino solamente de la posibilidad de las representaciones cosa que es muy distinta.

Carl Gustav Jung en su obra "Lo Inconsciente"

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS EN LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG

EN EL ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS DE LA PSICOLOGÍA JUNGUIANA ¿HAY UN INTENTO DE LA PSIQUE EN LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA? ¿EL SUEÑO PUEDE VERSE TAMBIÉN COMO UNA COMPENSACIÓN DE LAS SITUACIONES CONSCIENTES QUE SE ESTÉ VIVIENDO?¿QUE RELACIÓN EXISTE EN LA PSICOLOGÍA JUNGUIANA CON LAS ASOCIACIONES LIBRES DEL SOÑANTE Y LAS IMÁGENES ORIGINALES DEL SUEÑO?

Los sueños representan un campo especialmente importante en el tratamiento psicológico profundo. Para la psicología analítica los sueños no esconden ni disfrazan nada y la dificultad de entenderlos se debe sólo a nuestra incapacidad para entender el lenguaje simbólico que utilizan. Este enfoque no concibe los sueños solamente como mecanismos de realización de deseos, sino que los considera un espontáneo y útil producto del inconsciente, para cuya interpretación se emplean principalmente dos perspectivas (Mattoon, 1980). La primera, deriva del enfoque finalista y lleva a atender no sólo a la causa y al por qué del sueño sino también al propósito y al para qué ocurre un sueño determinado. Desde este punto de vista, la interpretación de un sueño puede entenderse como un intento espontáneo de la psique en la solución de un problema. La segunda perspectiva tiene en cuenta el principio compensador de la psique, para lo cual se analiza un sueño tratando de verlo como una compensación de las situaciones conscientes que esté viviendo el individuo en el momento determinado en que sueña.
La psicología analítica comparte con el psicoanálisis la utilidad de las asociaciones libres del soñante en la interpretación, pero recomienda que el terapeuta evite que tales asociaciones se alejen de las imágenes originales del sueño, porque así se puede perder el significado específico que el sueño "busca" transmitir. En esto se diferencia de la interpretación freudiana que no tiene reparos en que las asociaciones libres se alejen del sueño inicial. 
Para la psicología analítica, este alejamiento conduce siempre a alguno de los complejos del soñante, lo cual siendo importante, lleva al sacrificio de perder de vista el sentido particular que tiene un determinado sueño

JUNG Y EL MANDALA COMO SÍMBOLO DEL SÍ MISMO - MANDALA ES CÍRCULO ...QUE CONTIENE A TODAS LAS DEMÁS FIGURAS GEOMÉTRICAS...ES UNA IDEA DE CENTRO Y DE UNIFICACIÓN - EL SÍ MISMO ES ARQUETIPO DE LA TOTALIDAD Y DE LA REUNIFICACIÓN DE LOS OPUESTOS

El sí mismo puede definirse como el arquetipo de la totalidad y centro regulador de la psique, oculto detrás de la personalidad total y encargado de llevar a la práctica el proyecto de vida y de guiar el proceso de individuación. Por eso, Jung decía que su vivencia podría sentirse psicológicamente como el "Dios dentro de nosotros" (Jung citado por Sharp,1994: 181)

El Mandala como símbolo del sí mísmo.

Por primera vez mencioné el mandala en 1929 en el secreto de la flor de oro. Durante al menos trece años me mantuve callado acerca de los resultados de estos métodos para evitar cualquier sugerencia. Quería asegurarme de que estas cosas mandalas especialmente son producidas espontáneamente y no fueron sugeridas al paciente por mi propia fantasía. Fui capaz de convencerme a mí mismo, a través de mis propios estudios, de que los mandalas fueron dibujados, pintados, tallados en piedra, y construidos, en todo momento y en todas partes del mundo, mucho antes de que mis pacientes los descubriera.

También he visto a mi satisfacción que los mandalas son soñado y atraídos por los pacientes que estaban siendo tratados por psicoterapeutas a los que yo no había entrenado. En vista de la importancia y importancia del símbolo mandala, las precauciones especiales parecían ser necesarias, viendo que este motivo es uno de los mejores ejemplos de la operación universal de un arquetipo.
La palabra sánscrito mandala significa círculo. Es el término indio para los círculos dibujados en rituales religiosos.
C. G. Jung, CW 9.1, par. 629

¿ QUE ES LA INDIVIDUACIÓN ?

A pesar de la creencia de Jung de que ésta es una etapa exclusiva a un grupo de personas con un yo maduro y fuerte, este aspecto ha sido uno de los más revisados de su teoría, tendiendo en la actualidad las escuelas postjunguianas a considerar que la psique tiene un proceso de evolución natural que cualquier individuo puede incrementar, cuando se hace conciencia de él. Para ello, se desarrollan una serie de técnicas, en especial el análisis de los sueños. El proceso de individuación es una forma de maduración y de autorrealización de la personalidad, liderado principalmente por el si mismo. Se caracteriza por la confrontación de lo consciente con algunos componentes del inconsciente: con la persona, la sombra, el ánima, el ánimus y el si mismo y la tarea básica consiste en diferenciar el yo de todos estos complejos, para lo cual éste se debe relacionar objetivamente con todos ellos, evitando identificarse con ellos. El proceso conduce a una transformación paulatina de la personalidad a estadios de mayor adaptación del individuo, tanto a su realidad externa como a su realidad interna. Como resultado de este proceso, se produce un "completamiento" del individuo, que lo aproxima con ello a la totalidad, contribuyendo a hacerlo más libre. El grado de dificultad de hacer conscientes los diferentes complejos suele ser progresivo y puede observarse a través de la serie de sueños. Existen rasgos típicos del trabajo clínico con estos complejos, insistiendo en que la aparente secuencia es un poco arbitraria, ya que cada individuo desarrolla su proceso de manera particular y única.

BAJO LA MÁSCARA DE NUESTRO YO CONSCIENTE DESCANSAN OCULTAS TODO TIPO DE EMOCIONES Y CONDUCTAS NEGATIVAS - ESTE TERRITORIO ARISCO E INEXPLORADO PARA LA MAYORÍA DE NOSOTROS ES CONOCIDO EN PSICOLOGÍA COMO SOMBRA PERSONAL - EL EGO Y LA SOMBRA SE VAN EDIFICANDO SIMULTÁNEAMENTE

La sombra personal se desarrolla en todos nosotros de manera natural durante la infancia. Cuando nos identificamos con determinados rasgos ideales de nuestra personalidad -como la buena educación y la generosidad, por ejemplo, cualidades que, por otra parte, son reforzadas sistemáticamente por el entorno que nos rodea- vamos configurando lo que W. Brugh Joy llama el Yo de las Resoluciones de Año Nuevo.

No obstante, al mismo tiempo, vamos desterrando también a la sombra aquellas otras cualidades que no se adecuan a nuestra imagen ideal -como la grosería y el egoísmo, por ejemplo -. De esta manera, el ego y la sombra se van edificando simultáneamente, alimentándose, por así decirlo, de la misma experiencia vital.






Bibliografía General :

La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la Psicoterapia - Juan Carlos Alonso G. - Pontificia Universidad Javeriana

Bibliografía de consulta : 

Obra Completa de Carl G. Jung - Ver en : Centro Jung de Buenos Aires - Miembros de la C.G. Jung Foundation for Analytical Psychology of New York - Centro de Referencia para la Formación y Difusión del Pensamiento Junguiano en Argentina

Bibliografía complementaria / Referéncias bibliográficas :

El síntoma y su significado en la psicología de Jung - Psi. David Ignacio Molina Velásquez Asesor de Prácticas Psicológicas - Universidad Católica del Norte 

Notas para una reformulación de la epistemología junguiana Primera Parte - Nante, Bernardo - Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central "San Benito Abad". 

Notas para una reformulación de la epistemología junguiana Segunda Parte - Nante, Bernardo - Revista de Psicología, 2006, Vol. 2 N° 4 (número completo) Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central "San Benito Abad". 

Psiconeurociencia y Arquetipos - Construyendo un diálogo entre Psicología Analítica y Neurociencia - Mario E. Saiz y Pilar Amézaga Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay e Sociedad Uruguaya de Psicologia Analítica. 

Imaginación y amor en tiempos de indigencia a partir de C. G. Jung - Nante, Bernardo - Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina. 





LA PROPUESTA DE "ESTRÉS Y COACHING PROFUNDO"  INTEGRANDO MEDICINA, PSICOTERAPIA Y COACHING MEDIANTE EL MODELO DE KEN WILBER DEL DR. SIDELSKI 


Para presentarles la interesante obra del Dr. Sidelski haremos un recorrido por unas breves  líneas en donde quizás presenten lo más medular de la cuestión de que trata en ella, para poder comprender su mensaje más general. El Dr. Sidelski de acuerdo a su experiencia clínica nos dice en su libro "Estrés y Coaching Profundo", que la psiquiatría proporciona herramientas y marcos conceptuales que son muy útiles para abordar los niveles del ser moleculares, bioquímicos, biológicos y físicos, que repercutirían intensamente en los niveles de conciencia sensoriomotores y emocionales. Psicoterapias no psicoanalíticas nos proveen de modelos de funcionamiento psíquico y del comportamiento, que aportaron herramientas para abordar niveles racionales de la conciencia, básicamente  con la palabra y sus significados (1). El Dr. Sidelski dos aclara en su visión que entre ambos, por medio de su metodología de "hacer consciente lo inconsciente", el psicoanálisis resulta de suma utilidad como entre puentes entre niveles emocionales y los racionales, y que el valor que agregaría el Coaching    (y su metodología denominada por él mayéutica) consistiría en ayudar a las personas, básicamente en el nivel racional inmediatamente anterior a los transgeneracionales, invita al consultante a recrear su vida mediante una nueva "forma" de hablar, "más allá del contenido de sus creencias", que lo conduce a paradojas existenciales sólo resolubles más allá de la razón.

El Coaching Profundo, nos indica el Dr. Sidelski, se ha planteado el desafío de realizar una integración de las diversas disciplinas, con el objeto de aprovechar mucho de sus aportes efectivos y trascender algunas de sus limitaciones (2).

De este modo, puede permitir un abordaje integral del ser en sus primeros seis  niveles de existencia y facilitar un diagnóstico diferencial entre el pensamiento denominado mágico (regresiones) y las auténticas experiencias místicas. Y al decir integral el Dr. Sidelski dice que nos estamos refiriendo a  que sea capaz de realizar un diagnóstico del nivel de identidad en el que el consultante se encuentra , para luego proponer una terapéutica y una práctica acordes con dicho diagnóstico.

También nos aclara que en su particular vinculación con el estrés, mediante el Coaching Profundo es posible identificar  las fuentes de estrés (demandas) y las capacidades de afrontamiento (recursos) que requieren estar equilibradas en cada uno de los niveles de la conciencia.

Mediante la metodología del Coaching se conseguiría un enfoque existencial que no apuntaría tanto a "resolver" el estrés sino a ayudar al consultante construir un mundo en el que el estrés  se convierta en una fuente de energía disponible  para mejorar su calidad de vida y su salud.

Finalmente concluye en este apartado de la explicación el Dr. Sidelski, al identificar el estrés que se produce cuando los niveles más elevados del ser comienzan a emerger en la conciencia, el Coaching Profundo tiene la capacidad de asesorar al consultante en las prácticas meditativas que más convengan.

En cuanto a la metodología del Coaching Profundo el Dr. Sidelski nos dice que el profesional inicia una conversación con el consultante a fin de identificar una brecha de efectividad, osea mediante preguntas, el Coach ayuda a su consultante a definir con claridad dónde está hoy respecto de un tema, para luego invitarlo a explorar dónde le gustaría estar, y entre esos dos puntos, se genera una brecha, que el consultante, si así lo desea, se compromete a "caminar" para achicarla todo lo que sea posible, que sería esta primera parte la propuesta del Coaching tradicional.

La integración con la medicina y la psicología: La persona, nos dice el autor Sidelski,  consulta porque padece ciertos niveles de estrés. Desde la Psiquiatría se realiza una exploración convencional y, en el caso de hallar alguna disfunción, se propone el tratamiento correspondiente. 

Desde la Psicoterapia se buscan elementos psicológicos (mecanismos defensivos sobreutilizados) que desencadenaron y/ o provocaron dicho cuadro sintomatológico, y se aborda básicamente mediante alguna escuela de psicoterapia que sea efectiva para el nivel de conciencia principal en que se origina dicho cuadro (3).

Cuando la personalidad del paciente se encuentra con la flexibilidad suficiente, se emplea el método del Coaching, este se enfoca en cuestionar ciertas creencias de víctima, que todos tenemos, con el objeto de poder traer a la conciencia las creencias de protagonista.

Desde la conciencia de "Víctima", las personas ven errores que requieren que lo externo cambie, otra persona o las circunstancias que le tocaron, mientras que, desde "Protagonista", la misma situación es percibida como un desafío superable  si se realiza alguna clase de aprendizaje.

Desde la conciencia de "Protagonista", en cambio, el consultante percibe la situación del mundo, así como su condición bioquímica  y su salud psíquica personal, como condiciones desafiantes ante las cuales puede proponerse "hacer algo" para vivir mejor; más allá de que se cure o permanezca igual.

A partir de la "brecha" que se plantea el consultante, se propone un proceso de expansión de la conciencia que permita trasladarse desde una posición de "Victima" hasta otra de "Protagonista". El  cambio  que empieza a transitar, nos dice el Dr. Sidelski, sería así; la conciencia de "Victima" olvida lo que estaba persiguiendo, pues enfoca en el problema, por lo tanto, sin darse cuenta, la persona dirige todas sus energías a eliminar la situación-problema en lugar de perseguir lo que le importa.

La conciencia "Protagonista", en cambio, toma la situación que se ha presentado como un desafío que es necesario atravesar para alcanzar aquello que le interesa. Osea implica un giro de 180 grados respecto de las acciones y las vivencias del consultante, porque mantiene en foco lo que le importa en lugar de quedar empantanado en superar el problema (5), (los síntomas del estrés).

Finalmente, si el diagnóstico apunta al despertar místico (que en un gran numero de casos se acompaña de episodios de pánico o depresión existencial), se psicoeduca al consultante y se le propone el inicio de alguna clase de práctica meditativa y/o transpersonal con un profesional adecuadamente entrenado para ello.

Hasta aquí el recorrido a manera de presentación de la obra del Dr. Sidelski "Estrés y Coaching Profundo" Para pasar de Víctima a Protagonista de la Vida - Integrando medicina, psicoterapia y coaching mediante el modelo de Ken Wilber. Ed. Lumen


"Coach Adrian Avalos"


(1) Coach Adrian Avalos: Ver Pág. 57 de la Obra del Dr. Sidelski (médico, psiquiatra, con formación en psicoterapia sistémica y en hipnoterapia ericksoniana, con posgrado en Liderazgo y Coaching organizacional) "Estrés y Coaching Profundo" Para pasar de Víctima a Protagonista de la Vida - Integrando medicina, psicoterapia y coaching mediante el modelo de Ken Wilber. Ed. Lumen.

(2) Coach Adrian Avalos: Ver Pág 58 de la Obra del Dr. Sidelski (médico, psiquiatra, con formación en psicoterapia sistémica y en hipnoterapia ericksoniana, con posgrado en Liderazgo y Coaching organizacional) "Estrés y Coaching Profundo" Para pasar de Víctima a Protagonista de la Vida - Integrando medicina, psicoterapia y coaching mediante el modelo de Ken Wilber. Ed. Lumen.

(3) Coach Adrian Avalos: Ver Pág. 59 de la Obra del Dr. Sidelski (médico, psiquiatra, con formación en psicoterapia sistémica y en hipnoterapia ericksoniana, con posgrado en Liderazgo y Coaching organizacional) "Estrés y Coaching Profundo" Para pasar de Víctima a Protagonista de la Vida - Integrando medicina, psicoterapia y coaching mediante el modelo de Ken Wilber. Ed. Lumen.

(4) Coach Adrian Avalos: Ver Pág. 60 de la Obra del Dr. Sidelski (médico, psiquiatra, con formación en psicoterapia sistémica y en hipnoterapia ericksoniana, con posgrado en Liderazgo y Coaching organizacional) "Estrés y Coaching Profundo" Para pasar de Víctima a Protagonista de la Vida - Integrando medicina, psicoterapia y coaching mediante el modelo de Ken Wilber. Ed. Lumen.

(5) ) Coach Adrian Avalos: Ver Pág. 61 de la Obra del Dr. Sidelski (médico, psiquiatra, con formación en psicoterapia sistémica y en hipnoterapia ericksoniana, con posgrado en Liderazgo y Coaching organizacional) "Estrés y Coaching Profundo" Para pasar de Víctima a Protagonista de la Vida - Integrando medicina, psicoterapia y coaching mediante el modelo de Ken Wilber. Ed. Lumen.







COACHING - ESTRÉS Y COACHING PROFUNDO

"ESTRÉS Y COACHING PROFUNDO" Pasar de Víctima a Protagonista de la Vida.

Integrando medicina, psicoterapia y  coaching mediante el modelo e Ken Wilber

DR. DANIEL SIDELSKI 

Esta obra constituye un puente que utiliza el modelo de Ken Wilber como fundamento integrador para que médicos y pacientes analistas y analizados coaches y coachees maestros y alumnos padres e hijos se ayuden mutuamente para manejar el estrés; el cual no solo genera enfermedades sino que afecta el rendimiento operativo el bienestar emocional y la calidad de las relaciones humanas. Con prólogos de profesionales del prestigio de Hugo Hirsch Daniel López Rosetti Patricio Villalonga Jorge Luis Abia Rafael Nunez Mercedes Jahn Guido Bergman Rosina Crispo Juan Pablo Guereno y Teresa Robles este libro invita al lector desde su rol de paciente analizando coachee alumno o hijo a ayudar a que lo ayuden . Ello significa dejar el papel de victima -desde el cual esperamos que sea el medico el analista el coach el maestro o los padres quienes nos curen o nos ensenen a estar mejor - y adoptar la posición de protagonista para pararnos junto al profesional que nos asiste al maestro que nos guía o a los padres que nos crían y trabajar como un equipo para afrontar los desafíos que el estrés presenta. Desde la posición complementaria de médicos analistas coaches maestros o padres por otra parte podemos generar contextos para que las personas a las que ayudamos aprendan a manejar su estrés y de este modo se facilite nuestra labor respecto de las responsabilidades que hemos asumido en cada uno de los roles adoptados. En pocas palabras una obra muy útil como coadyuvante terapéutico y como herramienta de soporte para ayudar a nuestros pacientes y capacitar a nuestros hijos en el manejo del estrés a partir de un proceso interactivo que en ciertos ambientes profesionales se denomina biblioterapia .



Si deseas el libro " "Estrés y Coaching Profundo" Para pasar de Víctima a Protagonista de la Vida - Integrando medicina, psicoterapia y coaching mediante el modelo de Ken Wilber. del autor Dr. Dr. Sidelski,  puedes adquirirlo en el sitio amazon:

http://www.amazon.com/ESTRES-COACHING-PROFUNDO-Spanish-Edition/dp/9870008372




¿ QUE ES LA PNL ? (PROGRAMACIÓN NEUROLIGÛISTICA P.N.L.) 

Coach Adrian Avalos: Haremos un breve recorrido por la Obra de Leo Baker & Rosetta Forner, "Coaching Personal con PNL", un excelente libro, con contenidos metodológicos y sistemáticos, como de riqueza de ejemplos útiles para analogar el fenómeno hacia nuestra comprensión, y  que encuentro de muy recomendable lectura tanto para  el neófito como para interesados en sus principios y  en adentrarse en su mundo.

La P.N.L (Programación Neurolingûistica) nos dice esta obra, es una técnica creada en los años 70 en la Universidad de Santa Cruz California (Estados Unidos), por un profesor de de lingûistica, John Grinder, y un estudiante de psicología, Richard Bandler, interesado también en la psicoterapia. Ambos estudiaron a tres psiquiatras americanos muy punteros e innovadores en sus campos respectivos; Virginia Satir, extraordinaria terapeuta familiar; Milton Erickson, hipnoterapeuta mundialmente conocido por revolucionar el campo de la hipnosis, a partir del cual de creó la Hipnosis Ericksoniana; y Frank Perls, gran innovador dentro de la psicoterapia y creador de la terapia Gestalt.

Bandler y Grinder elaboraron modelos de terapias que funcionaban en la práctica y podían enseñarse. A partir de la depuración de los patrones que utilizaban los tres psicoanalistas, crearon un elegante modelo que puede usarse para una comunicación efectiva, cambio personal, aprendizaje acelerado, y por supuesto para un mayor y mejor disfrute de la vida.En el desarrollo de la PNL participaron también Gregory Bateson, y Robert Dilts. 

La PNL, nos relata esta obra de Leo Baker & Rosetta Forner, es el arte  y ciencia de la excelencia  personal. Es un arte porque cada uno da su toque único , personal y de estilo a lo que esté haciendo nos dice. Y que es una ciencia porque hay una técnica, un método, y un proceso para descubrir los modelos empleados por los individuos excelentes en un campo para obtener resultados sobresalientes. Tanto los modelos como los las habilidades y las técnicas tienen un uso siempre con el propósito de lograr una comunicación más eficaz, obtener un desarrollo personal más amplio y acelerar el proceso de aprendizaje.

La PNL es un conjunto  de modelos, habilidades y técnicas para actuar, pensar y sentir de forma efectiva en el mundo. El propósito de la PNL, además de ser útil, es incrementar las opciones y alternativas de una persona, mejorar su calidad de vida, y optimizar su rendimiento profesional y vital. 

Grinder y Bandler, los cofundadores, decidieron llamarla Programación Neurolingûistica porque cubre tres sencillas ideas. La parte "Neuro" de la PNL recoge la idea fundamental de que todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de visión, oído, olfato, tacto, gusto, y sentimiento (parte emocional). Nos relacionamos con el mundo a través de los cinco sentidos, damos sentido a la información y actuamos según ello.Nuestra neurología cubre nuestras reacciones fisiológicas visibles del pensamiento, así como nuestras reacciones fisiológicas visibles frente a las ideas y acontecimientos. Lo uno es simple reflejo de lo otro en el nivel físico. Cuerpo y cerebro forman una unidad indivisible: un ser humano. La palabra "Lingûistica" indica que usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta, así como para comunicarnos con los demás y con nosotros mismos: diálogo interior. La "Programación" se refiere a las formas que escogemos para organizar nuestras ideas o pensamientos con el propósito de producir resultados (lo mismo que se programa un ordenador).

La PNL versa  sobre la experiencia subjetiva del ser humano, cómo organiza lo que ve, oye y siente, y cómo revisa y filtra el mundo exterior con su sentidos. La PNL explora también cómo éste describe el mundo con el lenguaje, y cómo reacciona intencionada y no intencionadamente, con el fin de producir resultados.

La realidad es muy diferente para cada ser humano que la vive puesto que todos hacemos caso de unos aspectos e ignoramos otros. El mundo siempres es mas rico que las ideas que tenemos sobre él. Los filtros que ponemos en nuestras percepciones determinan en que clase de mundo vivimos. El lenguaje  es un filtro. Las creencias son filtros. Los recuerdos son filtros. Los sentidos son filtros...De ahí que muchas veces sea difícil entenderse. Dos personas pueden estar hablando de lo mismo y, sin embargo, dar la impresión de que se están refiriendo a dos cosas diametralmente opuestas. Esto es consecuencia de tanto de la personal forma, que tiene cada ser humano, de organizarse interiormente el mundo que percibe, como de la expresión única que del mismo hace.

La gente responde a sus propias percepciones de la realidad. Cada persona posee su propio mapa del mundo.  No existe ningún mapa del mundo que sea más verdad que otro.

El significado de la comunicación con otra persona es la respuesta que ésta nota nos da, independientemente de la intencionalidad del emisor.

Los mapas más sabios y compasivos son aquellos que permiten el mayor y mejor número de alternativas, como contra-posición a esos casos más precisos o reales.

La gente posee actualmente, al menos, potencialmente todos los recursos dentro de sí con los que actuar eficazmente. Los cambios se dan cuando se libera o activa el recurso o capacidad apropiada, en un contexto particular que enriquezca el mapa del mundo de esa persona. 

Hasta aquí este pequeño recorrido de la obra de Leo Baker y  Rosetta Forner, ¿tienes dudas o inquietudes mas profundas?, pues te invito si así fuera, a profundizar más tu curiosidad por la PNL leyendo el libro; "Coaching Personal con PNL".

"Coach Adrian Avalos"


¿Qué es el Coaching y la PNL ? por la Hada Madrina Rosetta Forner






¿Te interesa ver más vídeos de Rosetta Forner?. Mira en el lado derecho de este blog y encontraras en el sector de "Mi lista de Blogs", el sitio Web "La Vida en Rosetta" donde podrás ver muchos más vídeos explicativos y presentaciones de Rosetta Forner







COACHING PERSONAL CON PNL 

Leo Baker, y Rosetta Forner

Cuanto más se niega la necesidad de un coach en el área profesional o personal-humana, más se necesita. Además de aprender técnicas, hay que integrarlas en uno mismo para que estas sean efectivas. Con un Coaching PNL se gana en solidez personal, autoestima, seguridad, descubrimiento de sus dones y recursos, creación y aplicación de nuevas estrategias... Su vida se lo merece. Si le va bien en lo personal le irá mejor en lo profesional. La PNL tiene en cuenta que somos individuos con corazón, alma y cerebro. Por lo que, armonía+sinergia entre mente y corazón es fundamental para vivir una vida sana y plena de éxitos y satisfacciones.

--- Leo Baker 

En Coaching Personal ron PNL Rosetta Forner y Leo Baker presentan cómo usar la poderosa metodología de cambio que es la PNL para crear una vida óptima, feliz, saludable y satisfactoria. A lo largo del libro, ofrecen métodos y principios claros con los cuales mejorar su vida y evolucionar (crecer personalmente.) Los lectores aprenderán formas prácticas y simples para comunicar mejor, resol-ver problemas y responder de forma más creativa y flexible. Coaching Personal ron PNL captura y aplica muchas de las más importantes contribuciones de la PNL tales como usar y expansionar nuestros sentidos, reconocer el poder y la magia del lenguaje, cambiar posiciones perceptuales, responder a las intenciones positivas, añadir niveles de percepción, potenciar la creatividad, despertar la genialidad, y trabajar con nuestras creencias —cambiándolas, redefiniéndolas, etc.
---- Roben Dilts, NLP trainer y autor de numerosos libros/bestsellers de PNL. 



Si deseas el libro "Coaching Personal con PNL" de  Leo Baker y  Rosetta Forner puedes adquirirlo en el sitio amazon:

https://www.amazon.es/Coaching-Con-Pnl-LEO-BAKER/dp/8496079473






EN LAS MODALIDADES DEL COACHING CUÁNTICO MUCHAS VECES SE UTILIZA EL MODELO DE DAVID BOHM DE "LA TOTALIDAD Y EL ORDEN IMPLICADO". ¿QUÉ SIGNIFICA EL MISTERIO DE LA CONCIENCIA DESDE SU PARADIGMA CIENTÍFICO?

Coach Adrian Avalos: Utilizaremos para intentar comprender muy brevemente este tema, un recorrido por el trabajo de reflexión elaborado por Manuel Béjar, investigador en la Cátedra CTR (Cátedra de Ciencia Tecnología y Religión) de la Universidad Pontificia Comilla, sobre el pensamiento físico-filosófico de David Bohm. Aquí se los dejo:

A David Bohm, se lo describe y se lo reconoce como experto en teoría cuántica, descubridor del efecto Bohm-Aharonov y colega de Einstein en Princeton, es uno de los pensadores más revolucionarios de la segunda mitad del siglo XX.  Y como un reformulador del modo de comprender la naturaleza cuántica del mundo, con vistas a atender una realidad fenomenológica mayor, el psiquismo, que trata de explicar en sus últimas investigaciones. Su obra ofrecería una cosmovisión coherente, rica y dinámica, que integraría la conciencia en una unidad de energía, mente y materia. Para Bohm, desde un punto de vista religioso, la conformación de un estado cerebral cuántico tras la acción de fuerzas no-locales, permitiría explicar la experiencia mística como la acción directa de la mente cósmica sobre una mente individual. 
David Bohm fue un hombre de pensamiento, bien formado en teoría cuántica según las directrices de Copenhague (Quantum theory, 1951), avezado conocedor de los pensamientos de Einstein (Special Theory of Relativity, 1965) y profundo filósofo de la naturaleza última de la materia (La totalidad y el orden implicado, 1980). Un pensador con espíritu libre, capaz de captar la realidad holística del ser tal y como refleja en su obra póstuma The Undivided Universe, publicada en 1993. La muerte le sorprendió retocando el manuscrito final. Durante sus últimos quince años de vida, Bohm ha publicado varios escritos que apuntan hacia una descripción única y unificada de la realidad, promovida por una mente material cósmica. The Undivided Universe es una síntesis global del pensamiento científico-filosófico del autor donde se formalizan matemáticamente algunos conceptos físicos polémicos. 

La advertencia de Manuel Béjar para la comprensión de su artículo que versa sobre "El pensamiento de conjunto de David Bohm en torno al fenómeno de la conciencia", es la siguiente: "El pensamiento de conjunto de David Bohm en torno al fenómeno de la conciencia. Al carecer de un modelo concreto y pautado de la conciencia, el alcance de su obra sólo puede contemplarse tras haber explicado y relacionado aspectos conceptuales sobre física, matemática, metafísica y psiquismo". "Es en la confluencia de estos frentes del pensamiento donde Bohm encuentra una propuesta ontológica que explica la conciencia como una mente individual, unificada por acciones físicas no-locales, que se mantiene unida a una mente cósmica".

El orden implicado y el orden explicado 

La característica fundamental del pensamiento de Bohm es la unidad múltiplemente conexa de la realidad. El mundo físico posee una estructura dinámica que produce la enorme diversidad de seres y fenómenos que constatamos por los sentidos. Es un sistema plural en continuo cambio que, sin embargo, goza de un substrato interno que lo sustenta, rige y unifica. 

El conjunto de fenómenos físicos, biológicos y psíquicos que acontecen en la realidad sensible y perceptible conforman el orden explicado de Bohm. Es la realidad temporal que los físicos describen mediante cuatro interacciones fundamentales. Por tanto, el orden explicado está constituido por el conjunto de sucesos susceptibles de comprobación experimental por alguna disciplina científica. 

Este orden explicado carece en sí mismo de una razón suficiente de ser. Se trata de un orden contingente de la realidad que, sometido a las leyes de causa-efecto, no puede últimamente explicarse a sí mismo. Es una realidad dada y limitada por su dimensionalidad temporal. Hablamos del continuo devenir donde se han dado la materia física, la vida y el psiquismo. 

Explicación del orden fenomenológico 

Bohm propone el orden implicado como fundamento ontológico del orden fenomenológico explicado. Más allá de las leyes físicas mecanicistas propias del orden sensible, existe una totalidad primaria, indivisible y atemporal que unifica, ordena y causa el orden explicado. Este orden implicado, multidimensional, permite explicar ontológicamente la contingencia, más o menos azarosa, del mundo físico fenoménico y dotarlo de una unidad psicobiofísica que suprime cualquier fragmentación aparente. 

No existen dos órdenes distintos de realidad, sino una única totalidad implicado-explicada. El orden explicado es parte constitutiva del orden implicado, que le da razón de ser. Como consecuencia del dinamismo inherente del orden implicado se constituyen estructuras explicadas que mantienen una morfología más o menos invariante frente al movimiento del todo. La consolidación de estas formas explicadas por agentes del orden implicado conforma el orden temporal de seres diferenciados, parcialmente autónomos, que mantienen una conexión ontológica con el orden subyacente. 

Determinismo vs. emergentismo en Mecánica Clásica 

En Causality and Chance in Modern Physics, Bohm realiza un estudio epistemológico de la Mecánica Clásica. Básicamente se pregunta acerca del significado del determinismo asignado a la física de Newton: ¿qué entendemos por determinismo clásico? 

Tradicionalmente, la física newtoniana se reduce a resolver la ecuación del Segundo Principio aplicada a un cierto sistema físico, supuestas unas condiciones iniciales. Los expertos ilustrados en Mecánica Teórica, abanderados por Laplace, D´Alambert, Euler y Lagrange, sugirieron que el futuro de todo universo físico estaba determinado por leyes mecánicas, supuestas la velocidad y posición de sus componentes en un instante cualquiera. Es el universo mecánico de relojería. 

El desarrollo de la termodinámica de las máquinas de vapor decimonónicas abrió, paradójicamente, una nueva epistemología menos mecanicista. La dinámica de los sistemas de muchas partículas no podía tratarse efectivamente con el Segundo Principio de Newton. Cada uno de los intratables estados microscópicos del sistema, definidos por la velocidad y posición de cada uno de sus constituyentes, queda asociado a una región del denominado espacio de fases del sistema. 

Espacio de fases 

La evolución física macroscópica queda descrita por la ubicación del sistema en estas regiones del espacio de fases. Todos los puntos de cada región son indistinguibles macroscópicamente. Por tanto, en contra del determinismo clásico, no es necesario especificar con absoluta precisión las condiciones físicas de un sistema para conocer su comportamiento futuro. La dinámica macroscópica sólo depende de las transiciones entre estas regiones del espacio de fases. 

Esta reflexión condujo a Bohm a dotar de un cariz más emergentista a la Mecánica Clásica. Las leyes de la nueva Mecánica Estadística bastaban para predecir con éxito la evolución de un sistema físico. De alguna forma cada estado macroscópico es el producto resultante de cualquiera de los estados microscópicos que conforman una cierta región diferenciada del espacio de fases. El fenómeno emerge con cierta autonomía respecto a lo microscópico. 

La causalidad en física cuántica 

Con sólo 35 años, Bohm escribió un tratado de teoría cuántica que llamó la atención de Einstein, su colega en la Universidad de Princeton. En Quantum Theory no hay ninguna alusión a variables ocultas ni a fenómenos no locales. Bohm lo escribió fielmente en conformidad con la doctrina de Bohr. Fue tras dialogar con Einstein –quien ya en 1935 había publicado su gedankenexperiment de acciones no-locales– cuando Bohm publicó sus polémicos artículos sobre variables ocultas: A suggested interpretation of the quantum theory in terms of hidden variables (1952). En el primero de los dos agradece la colaboración de Einstein. 

En estos dos artículos del Physical Review, Bohm se distancia epistemológicamente de la interpretación de Copenhague acerca de la función de onda de un sistema cuántico. Niels Bohr desatiende los procesos físicos que subyacen al resultado experimental obtenido en un aparato de medida. El fenómeno científico es un epifenómeno que no debe ser explicado por causas subyacentes. Tan sólo es legítimo describir estadísticamente un sistema a partir de su función de onda y aceptar el salto cuántico que demarca el antes y el después de la medida. 

Con su postulado de elementos de realidad adicionales, Bohm pretende construir un modelo causal explicativo de los sucesos cuánticos. El uso estadístico implícito en la cuántica de Bohr no es algo inherente a la propia realidad sino, más bien, a nuestro desconocimiento de las hipotéticas variables ocultas. 

¿Acérrimo determinista? 

Bohm ha sido duramente calificado de acérrimo determinista por su propuesta. Una lectura superficial de estos artículos, descontextualizándolos del conjunto de su obra, puede sugerir que deseaba poder predecir el resultado de un experimento cuántico y, en consecuencia, probar el determinismo del mundo físico. 

Si bien es cierto que afirma la posibilidad de predecir, en principio, el resultado de un medida a partir de la función de onda del sistema objeto-medidor conocidas las condiciones iniciales, reconoce que en la práctica es imposible. Sólo son predecibles los resultados estadísticos generados tras repetir varias veces el mismo experimento, de acuerdo con la cuántica de Bohr. 

La física de Bohm no es más determinista que la de Bohr. El cambio de perspectiva conlleva un mejor entendimiento acerca de cómo se desarrollan los procesos cuánticos. Los sucesos ocurren porque hay unas causas. 

La función de onda no es una mera herramienta matemática sino un campo físico cuántico que rige el comportamiento de las partículas cuánticas. La posición y momento de una partícula son variables ocultas íntimamente conectadas a dicho campo cuántico. Este campo causa complicadas e incontrolables acciones, intratables para todos los propósitos prácticos fuera del cálculo estadístico. 

En definitiva, el régimen cuántico es análogo al clásico donde se manifiestan las relaciones causa-efecto. Ahora bien las interacciones cuánticas son mucho más caóticas, de marcado carácter campal, distintas a las fuerzas clásicas. Estas fluctuaciones de los campos cuánticos mantienen abierto el comportamiento futuro del mundo físico. 

El holomovimiento causal 

En La totalidad y el orden implicado detalla una construcción metafísica de la estructura ontológica de la realidad. Tras renovar los cánones epistemológicos de las teorías clásica y cuántica, Bohm se adentra en las profundidades de la realidad que hacen aflorar los objetos cuánticos y su manifestación macroscópica. 

La teoría de variables ocultas conduce a un estrato de actividad cuántica causal, fluctuante e incontrolable. Es el hábitat natural de las partículas cuánticas sometidas a complejos campos cuánticos que producen su extraño comportamiento físico. 

En este frenesí de dinamismo cuántico emergen las estructuras estables e individualizadas del régimen clásico. La acción dinámica conjunta de esta actividad cuántica genera el orden clásico de los fenómenos físicos, biológicos y psíquicos. 

Más allá de lo cuántico Bohm se cuestiona el fundamento ontológico de su teoría de variables ocultas. El orden campal cuántico es consecuencia del dinamismo esencial de un substrato subcuántico. La física cuántica es el resultado del movimiento holístico del orden implicado. 

Los fenómenos como estructuras 

Lo físico, el orden explicado, es el producto consecuente al desdoblamiento de una actividad primordial plegada en un orden ontológico primario. Los fenómenos son las estructuras, más o menos individualizadas, que han surgido tras el despliegue ordenado de un orden implicado campal y holístico. 

En síntesis, toda la realidad explicado-implicada es la existencia promovida por un fondo de energía en incesante actividad, un holomovimiento causal que todo lo genera y sustenta. Este movimiento holístico incluye también una dimensión psíquica de la materia. Es un todo dialéctico de energía y mente que causa el orden explicado físico y psíquico. 

Pensamiento y conciencia 

Tras el encuentro intelectual con el filósofo oriental Jiddu Krisnamurti, Bohm se percata del complemento metafísico a su teoría física y comienza a preguntarse por la explicación científica de la conciencia. Ambos pensadores se encontraron por primera vez en 1961. Fruto de sus diálogos han surgido diversas publicaciones. Destacamos: The ending of time (1985), El futuro de la humanidad (1987) y Los límites del pensamiento (1999). 

Bohm distingue entre pensamiento y conciencia. El pensamiento es la facultad mental adquirida y consolidada que rutinariamente nos permite actuar adecuadamente en un medio. Lo constituyen tanto el conjunto de destrezas físicas como psíquicas. Es el modus operandi ordinario. El pensamiento habilita un proceso psíquico para construir una imagen coherente del mundo, útil para la supervivencia. 

El pensamiento es el resultado de la acción conjunta de la mente y las percepciones. La mente abstrae las estructuras estables de la totalidad y las dota de una existencia independiente. Es así como distinguimos los objetos físicos. Las percepciones son constantemente ordenadas por el pensamiento y adecuadas al marco epistemológico previamente construido. Podríamos decir que, habitualmente, percibimos lo que pensamos. 

Percepción directa 

Sin duda, actuar conforme al pensamiento supone un comportamiento individualista en tensión con el de otros individuos. Como fruto de este modo psíquico de acción se producen todas diferencias y fragmentaciones que observamos en nuestras sociedades. En On Dialogue (1997) se recogen una serie de conferencias que buscan paliar este mal disgregador, a partir de un nuevo funcionamiento de la mente: el pensamiento consciente o conciencia. 

El pensamiento es limitado por definición al tratar con abstracciones de una realidad global en sí misma. La conciencia es el modo complementario del funcionamiento psíquico. Es capaz de percibir sin la habituación cultural propia del pensamiento. En el pensamiento consciente es posible contemplar la realidad directamente, sin mediaciones, y lograr percibir la realidad en su conjunto tal cual es. 

La conciencia, en definitiva, es la capacidad de la mente para percibir directamente. Es la dimensión psíquica que nos abre a lo nuevo y, por tanto, es fuente de creatividad. La originalidad propia del modo consciente del psiquismo permite romper con la superficialidad del pensamiento y sumergirse en las profundidades ontológicas de la realidad. 

Mente individual y mente cósmica 

Gracias a la conciencia el hombre puede religarse a la realidad en su conjunto. Más allá del pensamiento funcional, la conciencia permite contactar directamente con el fundamento dinámico del ser. 

El origen causal de la conciencia lo sitúa Bohm unido a la causa primordial del ser: una mente-energía cósmica que todo lo fundamenta. De la mente cósmica emerge todo el orden explicado psicobiofísico. Es el origen del ser, material y psíquico, que posibilita el pensamiento consciente. 

El hombre es una mente individual. Es un ser material individualizado con capacidad para percibir conscientemente la realidad última. Fundamentado en la mente cósmica originaria, el hombre es un ser material psíquico con relativa independencia del todo capaz de sentir físicamente y pensar conscientemente la realidad. 

Como sujeto autónomo el hombre puede aislarse de la dinámica cósmica y funcionar en un reducto de la creación con el modo pensamiento. El pensamiento, básicamente algorítmico, es suficiente para subsistir con relativo éxito en nuestra sociedad. Sin embargo, el hombre, como mente individual ligada al cosmos, está llamado a un comportamiento consciente superior. 

La mente cósmica es una presencia agente constante. La mente individual es susceptible siempre de ser activada conscientemente y salir del modo pensamiento. La conexión entre la mente cósmica y la mente individual produce, según Bohm, la experiencia de la percepción directa consciente. El hombre se hace consciente de su dimensión psíquica superior y alcanza una visión más íntegra y ajustada de la realidad global. Es el denominado insight, percepción directa o contemplación consciente. 

El holomovimiento consciente 

La física de Bohm es profundamente ontológica. Su concepción de la conciencia es psicobiofísica y holística. Es la acción de la mente cósmica sobre las mentes individuales; pero Bohm trata de integrar este espíritu cósmico en la dinámica causal del orden físico. Hablamos, pues, de una misma realidad ontológica de materia-energía y conciencia. Todo es el resultado de la acción dinámica de un solo todo de energía-mente. El orden psicobiofísico explicado y el orden implicado son parte últimamente indiferenciada de un todo material consciente que lo causa. Para Bohm, este movimiento global coherente, es el fundamento causal de todo ser, orden y estructura. El holomovimiento es la realidad última. 

El holomovimiento es materia-conciencia en movimiento. Desde el orden implicado la incesante actividad psicofísica emerge hacia órdenes cada vez más explicados hasta constituir el ser consciente fenomenológico. El fenómeno de la conciencia es, pues, la esencia desplegada de mente y materia. Cada ser consciente es una realidad material con actividad psíquica, capaz de explicitar las propiedades intrínsecas del ser último de mente y energía. 

La teoría no-local de la conciencia 

La conciencia es el elemento integrador que dota de unidad a cada ser. El ser consciente se percibe como una unidad de materia y psiquismo. Un solo ser, un sujeto psicobiofísico. 

La conciencia es un fenómeno emergente. El cerebro es una estructura material susceptible de generar conciencia. La ordenación adecuada de la masa cerebral a través de interacciones físicas produce la experiencia consciente. 

Bohm propone que al igual que la materia genera estados macroscópicos de coherencia cuántica, el cerebro podría aprovecharse de estas propiedades físicas y cohesionarse formando un todo. Esta hipótesis científica requiere buscar interacciones físicas no-locales tipo Aspect-Bell que, ajustadas al cerebro, permitan engarzarlo cuánticamente. 

Del mismo que un conjunto de partículas pierden su identidad al formar un sistema cuántico coherente, las interacciones cuánticas no-locales harían que las neuronas dejasen de comportarse como elementos individuales en favor de una sinergia neurológica. 

Posible explicación de la experiencia mística 

Este comportamiento holístico del cerebro explicaría mejor el conjunto de fenómenos relativos a la experiencia intersubjetiva consciente. Para Bohm, desde un punto de vista religioso, la conformación de un estado cerebral cuántico tras la acción de fuerzas no-locales, permitiría explicar la experiencia mística como la acción directa de la mente cósmica sobre una mente individual. 

Aun conscientes de que no existe constatación experimental de esta teoría no-local de la conciencia, sin duda, la propuesta de Bohm es una tentativa científica para explicarla físicamente. La conciencia, como fenómeno indubitable presente en el mundo físico, precisa ser explicada científicamente. 

En el futuro, como ya pasa en la actualidad, la teoría física de la mente abrirá nuevos posibilidades de diálogo entre ciencia y religión. Las propuestas especulativas de Bohm representan un hito en la historia, ya clásico, de este diálogo de la física con la metafísica hacia una dimensión física fundante donde muchos atisbarán, aunque no necesariamente, la presencia de la Divinidad. 



Coach Adrian Avalos: La fuente original de este brillante artículo "La biofísica de la conciencia, explicada desde la teoría cuántica de David Bohm" - La teoría de variables ocultas desarrolla la unidad holística de la experiencia psíquica consciente - del autor Manuel Béjar, investigador en la Cátedra CTR (Cátedra de Ciencia Tecnología y Religión) de la Universidad Pontificia Comilla, sobre el pensamiento físico-filosófico de David Bohm, ha sido reproducido en "Tendencias 21" Tendencias de las Religiones - Sección de Tendencias 21 elaborada con el asesoramiento de la cátedra de Ciencia Tecnología y Religión.


Coach Adrian Avalos: Es aconsejable para quienes desean ampliar mas sobre el paradigma de David Bohm la lectura de su obra: "La totalidad y el orden implicado". También la lectura de su libro: "Sobre el diálogo".













LA TOTALIDAD Y EL ORDEN IMPLICADO

David Bohm

He aquí, por fin, la obra fundamental del nuevo paradigma científico. En La totalidad y el orden implicado, el profesor Bohm propone nada menos que un nuevo modelo de realidad. El sentido común y la convención social nos hace percibir el mundo como algo fragmentado; pero esta visión es falsa: confunde el contenido de nuestro pensamiento con el mundo en sí mismo.

Bohm enseña que debajo del "orden desplegado" (explicate realm) hay un "orden implicado" (implicate realm); que el orden que vemos -por ejemplo- en el movimiento de los planetas es, en verdad, la expresión de un "orden implicado" en el cual los conceptos de espacio y tiempo ya no tienen validez; que en cualquier elemento del universo se contiene la totalidad del mismo -una totalidad que incluye tanto memoria como conciencia.

La totalidad y el orden implicado es, en suma, el resultado de cuarenta años de investigación física y filosófica: una gran síntesis, una aventura intelectual enormemente excitante, escrita por un sabio que reúne instancias aparentemente tan dispares como son una interpretación original de la física cuántica, el modelo holográfico de Karl Pribam y la filosofía de la conciencia de Krishnamurti.

Si deseas el libro "La totalidad y el orden implicado" del autor David Bohm puedes adquirirlo en el sitio amazon:

http://www.amazon.com/Totalidad-Orden-Implicado-Spanish-Edition/dp/847245178X









SOBRE EL DIÁLOGO 

David Bohm

Edición a cargo de Lee Nichol

La moderna tecnología ha ido tejiendo una inmensa red de comunicación que pone en contacto instantáneo a las personas de todo el mundo. Sin embargo, nunca como hoy ha habido un sentimiento tan generalizado de que la genuina comunicación está rota.

El presente libro se enfrenta con esta paradoja, y constituye un testimonio apasionante de un proceso intelectual profundo al que David Bohm denomina, simplemente, "diálogo". Este proceso es complejo, y el autor plantea su exposición de manera que pueda servir como manual práctico a la vez que como fuente de información.

El diálogo, en opinión de Bohm, constituye un ejercicio multifacetico que trasciende, con mucho, las nociones típicas de charla o intercambio de comunicación. El diálogo explora un espectro inusitadamente amplio de la experiencia humana, desde la percepción de valores hasta los factores emocionales, desde las pautas del pensamiento lógico hasta las funciones de la memoria. También implica la forma en que nuestras estructuras neurofisiológicas organizan la experiencia. Pero, sobre todo, explora la manera en que el pensamiento es generado y sostenido colectivamente: un enfoque que pone en cuestión nuestras creencias más profundas sobre la cultura, la verdad y la identidad.

Si deseas el libro "Sobre el diálogo" del autor David Bohm  puedes adquirirlo en el sitio amazon:

https://www.amazon.es/Sobre-el-di%C3%A1logo-Nueva-Ciencia/dp/8472453790






       EL MISTERIO DE LA CONCIENCIA EN LA REALIDAD CUÀNTICA






EL MISTERIO DE LA CONCIENCIA EN LA REALIDAD CUÀNTICA


Coach Adrian Avalos: Este breve recorrido que haremos del trabajo de Rubén Herce Fernández es una síntesis  de su análisis crítico que realiza de los ensayos de reflexión epistemológica y ontológica publicados por Roger Penrose en relación al tema del misterio de la consciencia en la realidad cuántica 

Se ha dicho que vivimos en una realidad con tres dimensiones; matemàtica, fìsica, y psìquica, asì lo afirma Roger Penrose (1) en su libro: "El camino a la realidad", gracias al hombre surgirìa la unidad de esos tres mundos y se sientan las bases para una biofìsica cuàntica de la mente, su propuesta se  mueve hacia un modelo sugerente de una explicaciòn psicobiofìsica del psiquismo en una visiòn holìstica de la realidad.

La realidad serìa una sola unidad clasificable en tres mundos. Al estilo platònico, las matemàticas habitarìan en un mundo del ser, eterno, y los elementos matemàticos poseerìan una existencia que sòlo podrìa ser descubierta a travès de la inteligencia, serìa un mundo inteligible.

El mundo fìsico serìa la realidad sensible y perceptible a travès de las sensaciones, y las ciencias fìsicas estudian las propiedades de ese mundo, que serian comprobables en forma experimental, un mundo de procesos descriptos mediante elementos del mundo matemàtico, serìa asì que el fundamento ontològico del mundo fìsico serìa matemàtico.

Ademàs se incluirìa un mundo de experiencias psìquicas, personales e  intersubjetivas, que es donde aconecerìa la conciencia.



Asì termina estableciendo Penrose una interrelaciòn entre el mundo psìquico y el matemàtico, que unificarìa finalmente la realidad, el mundo matemàtico es aprehendido por un ser fìsico y consciente concreto.El hombre serìa capaz de conocer el mundo matemàtico, de contemplar las verdades matemàticas, y gracias al hombre surgirìa le unidad de los tres mundos, una parte del mataemàtico soportarìa lo fìsico, una parte del fìsico soportarìa lo psìquico y una parte del psìquico contemplarìa lo matemàtico, vivirìamos asì entonces, en una ùnica realidad con tres dimensiones, matemàtica, fìsica, y psìquica.


En el trabajo de investigaciòn de Rubèn Herce Fernàndez "La Propuesta Heurìstica De Roger Penrose. en busca de la conciencia" (2), realiza un anàlisis crìtico del pensamiento de Roger Penrose, en donde sintiendosè atraìdo por el conocimiento pràctico de las cosas, como ingeniero y cientìfico, ha procurado desarrollar un interès por conocer la verdad, como sacerdote y filòsofo.Advirtiendo que Penrose pretendìa sugerir, cuales podìan ser los caminos màs viàbles hacia una nueva fìsica que permitiese una comprensiòn màs completa de la realidad, en la que cupiesen aspectos comunes de experiencia humana como la libertad.Por lo tanto analiza su enfoque no tanto en sus motivaciones físico-matemàticas, sino que por sobre todo detràs de la obra de Penrose, habìa una comprensiòn filosòfica de la realidad, que serìa el objeto de su estudio.

Destaca nuestro autor en su investigaciòn, que Penrose ha tenido un interès por la visiòn de conjunto en los temas relacionados con la fìsica, las matemàticas y la consciencia, analizando los presupuestos de su esquema de pensamiento, como su enfoque cientìfico abierto a la filosofìa y al sentido comùn, su platonismo matemàtico o su visiòn de la realidad como tres mundo entrelazados, con una moderaciòn en su crìtica a la pobreza filosòfica de su esquema, pues destaca que los esquemas sostenidos por Penrose adolecen de una clara justificaciòn filosòfica.

Encuentrà como elemento central, en la afirmaciòn de que en la consciencia humana se tiene que dar algùn proceso no-algoritmico con su consiguiente substrato fìsico.Se detiene a considerar si es necesario asumir el platonismo matemàtico como la ùnica postura filosòfica vàlida y si los presupuestos de su crìtica tienen una fundamentaciòn adecuada, y analiza tambièn las sugerencias que hace Penrose en la bùsqueda de un nuevo paradigma fìsico, y su la teorìa sostenida, segùn la cual nuestra consciencia puede tener un reflejo en la mecànica cuàntica, y como quiere dar cabida a la libertad en un esquema determinista, suscitando nuevas perspectivas y nuevos intereses sobre las relaciones entre la ciencia y filosofìa, fìsica y libertad, matemàticas y consciencia.



Encuentra que los temas giran en torno a la fìsica y a las matemàticas, aunque trascendidas por especulaciones e hipòtesis cientìficas.



Rubén Herce Fernández se centra un momento de su investigación en un fenómeno que aborda Roger Penrose, el de la consciencia, para hacer un excelente análisis crítico de su modelo teórico de actividad física que puede darse en el cerebro y que esté relacionada con la consciencia.

Esto argumenta primeramente Rubén Herce Fernández: "La consciencia, según el esquema de los tres mundos de Penrose, se encuentra entre dos misterios: uno que la relaciona con el mundo físico y otro que la asocia con su capacidad de conocer la verdad matemática. Eso implica, por un lado, que las matemáticas tienen cierto apoyo en la actividad mental consciente y, por otro, que la consciencia se puede tratar en términos del mundo físico. Sin embargo, no se reduce a esto, como las matemáticas tampoco se reducen a lo que el matemático puede realizar".



"El mundo físico, estaría gobernado por leyes físicas y matemáticas precisas, aunque todavía no se hayan desvelado completamente. Se trata por tanto de un mundo predecible y calculable, que quizá sea determinista y también computable. Por su parte, el mundo mental alberga la consciencia y es el lugar donde algunos términos como alma, espíritu, arte o religión adquieren sentido. Del mundo físico emergerían algunas cualidades mentales como la emoción, la estética o la inspiración. Esto significa para algunos autores que dichas cualidades mentales pueden emerger de una actividad computacional. Penrose, que podría alinearse con la primera idea de emergencia, rechaza de plano que dicha emergencia sea fruto de una actividad computacional. La consciencia tendría dos ámbitos de manifestaciones: uno pasivo que se asocia con el conocimiento, en sentido amplio, y otro activo que se relaciona con la libertad y la voluntad. Sin embargo, Penrose no aclara los términos ni el modo en que se relacionan, en parte porque no se considera capaz de precisiones filosóficas y en parte porque se conforma con las acepciones propias del sentido común. Para su argumentación le basta considerar que la comprensión humana requiere de la consciencia" (3).



(1) Coach Adrian Avalos: Ver la obra ; “El camino a la realidad“ (“The Road to Reality“) de  Roger Penrose. Ed. Debate. 



(2) Coach Adrian Avalos: Aconsejo en todo momento para la compresión completa de estas reflexiones la lectura del excelente trabajo de investigación; "La Propuesta Heurística de Roger Penrose - En busca de las bases de la consciencia" - Extracto de la Tesis Doctoral presentada en la facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra, del autor Rubén Herce Fernández (Ingeniero, científico, sacerdote católico, y filósofo).


(3) Coach Adrian Avalos: Ver Págs. 360 y 361 del trabajo de investigación: "La Propuesta Heurística de Roger Penrose - En busca de las bases de la consciencia". Extracto de la Tesis Doctoral presentada en la Facultad Eclesiástica de la Universidad de Navarra, del autor Rubén Herce Fernández (Ingeniero, científico, sacerdote católico, y filósofo).



Rubén Hecer Fernández expresa que Roger Penrose en cuanto a las relaciones entre consciencia y computabilidad adopta una postura según la cual una adecuada acción física de los cerebros es capaz de evocar la consciencia, pero esta acción no puede ser simulada porque reclama la presencia de un elemento no computacional. El motivo de la imposibilidad de dicha simulación se podría deber a la no computablidad de los fenómenos de aleatoridad pura que se observan en el coplapso de la función de onda. Se requeriría de algo diferente que debe ser no computable. Y aclarar como se relacioan este fenómeno con la consciencia y señalar donde se podrían encontrar sus efectos.

Nuestro autor en cuestión, Rubén Hecer Fernández, dice que asi, los argumentos de Roger Penrose altamente especulativos y pocos convincentes. 
Haremos un agregado del análisis de Manuel Béjar (4), el cual dice que Roger Penrose en su trabajo "En la Nueva Mente del Emperador" tratar de demostrar la imposibilidad de construir una mente computacional, defendiendo que la consciencia es el producto psíquico resultante de unos procesos físicos que no son computables, y que no pueden ser simulados por un ordenador.

Manuel Béjar dice Roger Penrose basa su argumento en el teorema de incompletitud de Gôdel (5), que demuestra la imposibilidad de deducir formalmente el valor de verdad de un enunciado que, sin embargo puede ser intuido. No toda realidad matemática puede ser demostrada a una a partir de un conjunto finitos de axiomas. Siempre quedan elementos matemáticos de realidad fuera más allá de la demostración formal. Entonces ¿cómo puede el hombre ser consciente de ellos?. El hombre contacta con el mundo matemático a través de la intuición consciente. Su modo de proceder racional puede ser algorítmico, siguiendo las reglas de deducción lógica a partir de un conjunto de premisas, como intuitivo al visualizar la conclusión directamente.Roger Penrose señala varios ejemplos; la intuición matemática de Poincaré, la capacidad musical de Mozart. En consecuencia el hombre es capaz de pensar de manera no algorítmica, un computador no puede simular íntegramente la mente humana, pues la conciencia humana es un complemento no algorítmico que se monta sobre el pensamiento rutinario y pautado. ¿Cómo explicar, pues, la conciencia? Penrose revisa los fundamentos de la física para encontrar elementos que no sean computables, y por lo tanto, sirvan como discriminante entre la mente computacional y la conciencia humana.


(4 ) Coach Adrian Avalos: Ver "Penrose sienta las base de una biofísica cuántica de la mente" de Manuel Béjar, investigador en la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas 

(5) Coach Adrian Avalos: Ver Pág 323 en "La Propuesta Heurística de Roger Penrose - En busca de las bases de la consciencia" - Extracto de la Tesis Doctoral presentada en la facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra, del autor Rubén Herce Fernández (Ingeniero, científico, sacerdote católico, y filósofo).



En la obra de Roger Penrose "Las Sombras de la Mente" (6) se dedica a conciencia. 


(6 )  Coach Adrian Avalos:  Ver la obra  "Las Sombras de la Mente" De Roger Penrose. Ed. Crítica. 



En la obra "Sombras de la Mente" de Roger Penrose  está especialmente dedicada a la conciencia. basado en hipóteis biológicas de Hameroff, Penrose implementa su propuesta de la reducción objetiva a la biofísica del cerebro. La pieza clave de este complejo entramado de física, matemáticas y biología es una estructura tubular de 25 nanómetros de diámetro y una longitud que alcanza el milímetro. Son los microtúbulos formados por un tipo de proteínas denominadas tubulinas, que presenta un doble estado conformacional según la disposición de sus electrones. 

Cada conformación de la tubulina se corresponde con un estado cuántico. Así, por lo general, una tubulina permanece en una superposición cuántica de dos estados. Se forma, pues, un bit cuántico o qubit. En conjunto cada microtúbulo es una estructura conexa de múltiples qubits, capaces de procesar cuánticamente la información. 

Los microtúbulos se asocian en estructuras más complejas denominadas centriolos, formadas por un conjunto de nueve tripletes microtubulares con forma cilíndrica. A su vez, los centriolos se agrupan por pares en estructuras de cruz. Los centriolos desempeñan un papel fundamental en los procesos de división celular, así como en la coordinación de otros procesos celulares como el movimiento de la propia célula por medio de la acción de cilios y flagelos. Estos son especialmente importantes en seres unicelulares pues, simultáneamente, contactan sensitivamente con el medio y coordinan el citoesqueleto para sobrevivir en él. 

El modelo Penrose-Hameroff supone que la información física del medio queda registrada cuánticamente en las tubulinas. El entrelazamiento cuántico entre las tubulinas del microtúbulo permite la formación de estados macroscópicos de coherencia cuántica. Al procesar la información cada microtúbulo incrementa su nivel de coherencia, suficientemente protegido de las perturbaciones del entorno, hasta que media la transición cuántico-clásica descrita por el proceso de reducción objetiva. 

A diferencia de otros sistemas cuánticos, la concreción del estado clásico está regulada por un agente proteico asociado a los microtúbulos llamado MAP. Las MAP permanecen inocuas durante el procesado de la información. Una vez se alcanza un elevado nivel de coherencia en el microtúbulo, el desplazamiento de las MAP provoca un incremento de energía superior quantum de gravedad, que causa la reducción objetiva. Al tratarse de una reducción mediada por agentes internos, Penrose y Hameroff lo denominan proceso de reducción objetivo y orquestado por las MAP. 

Tras el proceso de reducción objetiva y orquestada los microtúbulos alcanzan un estado de concreción clásica. En esta fase clásica intermedia, entre la reducción cuántico-clásica y el nuevo incremento de coherencia cuántica, se forma un estado consciente. A intervalos de medio segundo se culmina un nuevo ciclo: formación del estado macroscópico de coherencia cuántica, reducción objetiva-orquestada y concreción de un estado clásico de conciencia. 


Bien, hasta aquí lo aclarado en el trabajo de investigación de Manuel Béjar "Penrose sienta las base de una biofísica cuántica de la mente" de Manuel Béjar, investigador en la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas.

Ahora bien, en el trabajo de investigación de "La Propuesta Heurística de Roger Penrose - En busca de las bases de la consciencia" - Extracto de la Tesis Doctoral presentada en la facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra, del autor Rubén Herce Fernández (Ingeniero, científico, sacerdote católico, y filósofo), Rubén Herce Fernández concluye demostrando las siguientes "Dificultades de la Propuesta de Roger Penrose": (7) 


Un primer aspecto es que el fenómeno OR (Reducción Objetiva OR) estaría normalmente enmascarado por la aleatoriedad cuántica y sería prácticamente inobservable entre la maraña de fenómenos de decoherencia por el entorno. Solo un experimento ad hoc como el experimento FELIX podría dar indicios de una OR (Reducción Objetiva OR) gravitatoria, aunque en última instancia también podrían ser provocados por el entorno. Todo esto apunta a que la interpretación más plausible a día de hoy es la de decoherencia por el entorno, que es compatible con la defensa de un procedimiento objetivo de reducción del vector de estado. 

Por otro lado, el fenómeno de consciencia sería inobservable, porque la OR (Reducción Objetiva OR) orquestada se derivaría del entrelazamiento cuántico y de los efectos de la gravedad en un sistema de gran cantidad de partículas, moléculas y estructuras. Solo en un sistema cuántico coherente y aislado del entorno, donde el vector de estado se aplicase a escala macroscópica a un enorme número de partículas actuando en concierto, se podría observar la consciencia. Pero para el punto de vista convencional todo esto es altamente improbable 130 y desde un punto de vista científico reclama algún tipo de experimento que resultaría imposible de realizar.

En tercer lugar el fenómeno de la consciencia requeriría de la presencia de ciertas estructuras biológicas que no son específicas de los cerebros humanos y que se pueden observar en otras especies. Por eso, o se concluye que también otros seres son capaces de tener algunos grados inferiores de consciencia, como sostiene Penrose, o se afirma que la consciencia deriva en última instancia de la complejidad del cerebro, postura que el mismo Penrose rechaza en su crítica de la posibilidad de una inteligencia artificial.

Además, después de la explicación de Penrose, la conclusión personal a la que llego y que no aparece explicitada por Penrose, es que la acción de la gravedad –es decir, la geometría del espaciotiempo– en unas estructuras del cerebro, sería la «glándula pineal» del fenómeno de la consciencia. Postura desde la que es fácil deslizarse hacia el mentalismo rechazado por nuestro autor.

En definitiva, Penrose elabora una teoría altamente especulativa en la que se integran una infinidad de elementos científicos sobre los que resulta necesario profundizar. Es cierto que quizá por esas vías estén las soluciones a las dificultades explicativas de tantos fenómenos reales que no conocemos pero, como el mismo Penrose reconocería, necesitamos profundizar más antes de llegar a una teoría convincente.

Por último considero que en la postura de Penrose hay un par de puntos que conviene resaltar y que convendría explorar con más detenimiento. El primero es el aspecto recursivo de muchos fenómenos físicos y su posible relación con la consciencia. Y el segundo es la conclusión de que la consciencia se sitúa en un nivel superior al de la física aunque pudiese emerger de esta. Penrose, no intenta incluir la consciencia en el mismo nivel de las causas físicas o matemáticas, ni tampoco separarla completamente de estas. Deja por tanto el camino abierto a una consciencia que interacciona con los niveles de las ciencias y de las matemáticas, aunque el modo en que se da esa relación siga siendo el mayor de los misterios.

Los límites del método científico determinan los límites de la imagen del mundo que la ciencia puede aportar. Sin embargo, la imagen que los científicos tienen del mundo trasciende los límites de la ciencia actual (8).

Hay preguntas que no se pueden responder dentro de las ciencias y dan lugar a interpretaciones. De este modo la interpretación de la ciencia, o el conjunto de interpretaciones, acaba conformando el panorama del mundo y permea la cultura de una determinada época, alcanzando el trasfondo filosófico. La ciencia, por ende, se constituye en un valor específicamente humano y, por eso, resulta legítimo aventurarse con nuevas interpretaciones que catalicen la investigación. Sin embargo, para que ese proceso sea eficaz y fructífero se requiere de una reflexión que acote las interpretaciones.

En resumen, el esquema de los tres mundos de Penrose resulta poco convincente por las restricciones de causalidad que impone entre los mundos. Con su deseo de justificar el conjunto, no solo limita la riqueza del misterio, sino que lo hace más difícil de entender (9).



(7) Coach Adrian Avalos: Ver en Págs. 366, 367, y 368  del trabajo de investigación y análisis crítico "La Propuesta Heurística de Roger Penrose - En busca de las bases de la consciencia" - Extracto de la Tesis Doctoral presentada en la facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra, del autor Rubén Herce Fernández (Ingeniero, científico, sacerdote católico, y filósofo), Rubén Herce Fernández


(8) Coach Adrian Avalos: Ver en Pág 368 - "Conclusiones" - del trabajo de investigación y análisis crítico "La Propuesta Heurística de Roger Penrose - En busca de las bases de la consciencia" - Extracto de la Tesis Doctoral presentada en la facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra, del autor Rubén Herce Fernández (Ingeniero, científico, sacerdote católico, y filósofo), Rubén Herce Fernández



(9) Coach Adrian Avalos: Aconsejo para acompañar todo el recorrido reflexivo la siguiente lectura complementaria:


"A Cada Cual su Cerebro" Plasticidad Neuronal e Inconsciente. De Francois Ansermet y Pierre Magistretti. Ed. Katz 


"El camino a la realidad" ("The Road to Reality") De  Roger Penrose. Ed. Debate. 


"La nueva mente del emperador", el autor Roger Penrose. Editorial Debolsillo



"Lo Grande, lo Pequeño, y la Mente Humana" De Roger Penrose. Ed. Cambridge University Press, Madrid.


"Las Sombras de la Mente" De Roger Penrose. Ed. Crítica. 


"Penrose sienta las bases de una biofísica cuántica de la mente" De Manuel Béjar, Investigador en la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas.


"Cerebro y Alma: Una Nuevas Formas de Mirar a un Viejo Problema" del autor José Manuel Giménez Amaya. En Grupo de Investigación Ciencia Y fe, Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra, España).


"Neurociencia y Libertad. Una Aproximación Interdisciplinaria".  De José M. Giménez Amaya y José I. Murillo. En Ediciones de la Universidad de Navarra. Grupo de Investigación Ciencia, Razón y Fe.

"Coach Adrian Avalos"









DE LA FÍSICA  A LA MENTE


RUBÉN HERCE FERNÁNDEZ 


El profesor de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra Rubén Herce, ingeniero, filósofo y sacerdote, analiza en su nuevo libro, "De la física a la mente", las aportaciones que el físico-matemático inglés Roger Penrose hace para una comprensión filosófica de la realidad a partir de los datos científicos. "Algunas anomalías de las teorías físicas actuales –sostiene Herce en la introducción de su libro- tienen un reflejo en la comprensión filosófica de la realidad, como puede ser en el indeterminismo, en el platonismo o en la existencia de la libertad". La íntima conexión entre ciencia y filosofía también se aprecia en el afán "de conocer cómo son las cosas y no solo cómo funcionan".

Roger Penrose fue un científico interdisciplinar, ya que sus intereses van desde las técnicas geométricas que impulsaron la investigación en la teoría de la relatividad, hasta la mecánica cuántica, pasando por una amplia variedad de temas físicos, matemáticos y filosóficos, como pueden ser la búsqueda de correlatos físicos de la acción humana libre o la crítica de la posibilidad de crear una inteligencia artificial a partir de sistemas computacionales. "Fueron la actitud y el enfoque de los ensayos científicos de Roger Penrose los que me movieron a profundizar en su obra", asegura el profesor Herce. La compresión filosófica de la realidad, que subyace en la obra de Penrose, es el objeto de estudio de su libro.


El profesor de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra no pretende "resolver problemas filosóficos de gran calado, como pueda ser el platonismo matemático o el indeterminismo cuántico, sino sacar a la luz los pros y los contras, las virtudes y los defectos, de la aproximación de Penrose a algunos de esos problemas". Rubén Herce espera que "el presente trabajo contribuya a suscitar nuevas perspectivas y nuevos intereses sobre las relaciones entre ciencia y filosofía, física y libertad, matemáticas y consciencia, al igual que la obra de Penrose los ha suscitado en mi persona".



Si deseas el libro "De La Física A La Mente" del autor Rubén Herce Fernández, puedes adquirirlo en el sitio amazon:

https://www.amazon.es/De-La-F%C3%ADsica-Mente-FRONTERAS/dp/8499406335





PARA EL COACHING, COMO EN OTRAS DISCIPLINAS, TAMBIÉN ES IMPORTANTE RECIBIR EL APORTE DE "LA VISIÒN DEL ENFOQUE HOLÌSTICO CENTRÀDO EN LA PERSONA" 


Podríamos decir que  la formulaciòn de Carl Rogers; el  Enfoque Centràdo en la Persona, trascendiò las fronteras de su paìs, tanto en el campo de la psicoteràpia, còmo el Counseling (1) y otros grupos de encuentros, incluso realizando aportes a la actividad del Coaching. 


El Enfoque Centrado en la Persona como abordaje general implica una perspectiva de vida positiva, un respeto por la dignidad del individuo, por su autonomìa, y libertad de elecciòn, una aceptaciòn de las incertezas y de las ambiguedades, una facilitaciòn del despliegue personal, grupal, y social.Es en su aplicaciòn, nos señala Sanchez Boda, una apuesta al mejoramiento de las relaciones interpersonales, como camino hacia la transformaciòn, positivas de las personas, la sociedad y el mundo.Y continùa aclarando que tanto en grupos de encuentro como en el trabajo en educaciòn centràda en el alumno, en lo pastoral, en las organizaciones laborales, en conflictos raciales e interculturales, o en centros comunitarios y vecinales, se ha podido comprobar la utilidad positiva de èsta postura.


El Enfoque Centràdo en la Persona de Carl Rogers es un buen modelo de base para la intervenciòn, y mejora aùn cuando inspiràdo en èl, podemos operar integrando los nuevos paradigmas de la ciencia, abriendo la acciòn  de abordaje hacia una "Mirada Holìstica", màs rica y productiva en una ayuda integral y profunda.


Un profesional que posea una miràda holìtica, se habilita para una tarea màs amplia sumando màs posibilidades de ayuda.


Asì podemos advertir que enfoque es dar cuenta un modo de dirigir la percepciòn por parte del profesional de la ayuda y facilitador del desarrollo personal.

Holìstico proviene de la palabra griega Holos (totalidad e integraciòn) y se usa en en relaciòn a que implica una adhesiòn al paradigma Holìstico u hologràfico de las ciencias.Desde èsta lectura se percibe la realidad construida como una interacciòn indivisible de sus elementos, y que sòlo a modo de estudio puede hablarse de ellos, en tanto el lenguaje hace un recorte simbòlico atravesando la realidad.

Esta perspectiva no piensa que el todo es la suma de partes, sino en su delimitaciòn como tal es en sì mismo màs que aquello que lo integra, que a su vez posee en si la cualidad del todo que es.


El universo, el mundo, el hombre, es en cierta forma despliegue de materia, y èsta discurre integrada en un sistema cibernètico de funcionamiento del cual resultan muchas cualidades percibidas por el sistema humano y personal que somos.

Ser holìstico es ser, y acercarse al otro con una intenciòn totalizante, aùn reconociendo la particiòn estructurante en la cual co-existe la persona mientras es un siendo camino al ser.


Ejercer desde un enfoque holìstico, dice Sanchez Bodas, es actuar enfocando, y saber que cada intervenciòn profesional que se realiza es total en sì misma, produciendo un efecto en la totalidad del ser del otro y del nuestro, moviendo el sistema biopsìquico vincular que hemos construido en su absoluta complejidad.



Es, por un lado, prestar atenciòn a la persona como un todo, e ir despojando paulatinamente variables de contexto que perturban un acercamiento profundo, para alcanzar las experiencias primordiales, que son las que han impregnado al organismo de construcciones que hace a la autoimagen, y condicionan acciones y sentimientos, ya que las personas actùan, se conducen y sienten, tal como perciben y se autoperciben.


Si logramos comprometernos en èste nivel de escucha tanto del consultante como de nosotros mìsmos en la acciòn de escuchar, continùa Sanchez Boda, podremos acceder paulatinamente a un nivel de relaciòn, que ademàs de facilitar la resoluciòn del problema, genere nuevos caminos para la pulsiòn vital personal, tanto del camino del crecer como en el del desplegarse.

Al trabajar desde el "Enfoque Holìstico Centràdo en la Persona", expresa nuestro autor, se pretende entramarnos en los distintos modos de expresiòn humana con recursos mùltiples (2).


(1 ) Coach Adrian valos: Ver; "¿ Que es el Counseling ?" una profesiòn de ayuda y cambio personal de Andrès Sanchez Bodas. Ediciones Lea. 



( 2 ) Coach Adrian Avalos: Para una lectura pormenorizada que amplìe todo èste recorrido sintètico que acabamos de hacer del Enfoque Holìstico Centràdo en la persona, recomiendo ver :[Capìtulo 2 "El mì o identidad del  ECP" (enfoque Centràdo en la Persona), y Capìtulo 3 "El Enfoque Holìstico Centràdo en la Persona" de la obra ; "El Enfoque Holìstico Centràdo en la Persona" Abriendo el juego hacia la mismidad. de Andrès Sanchez Bodas. Ediciones Lea].Aunque no deja de ser aconsejable la lectura completa de toda ella, ya que nos podrà brindar  aportes muy significativos.


"Coach Adrian Avalos"








EL OBSERVADOR CUÁNTICO Y LA CREATIVIDAD 

Olena Klimenko psicóloga rusa  graduada en la Universidad Lomonosov de Moscú, afirma en sus investigaciones que nuestra percepción cotidiana de espacio tridimiensional y tiempo lineal del pasado al futuro es desafiada con nociones de superposición cuántica o "la no localidad". Estas ideas de, que surgieron a partir de estudios de investigación basados en una exhaustiva rigurosidad científica, sugieren que el universo está vivo, a la imagen y semenjanza del ser humano, y que piensa y actúa según leyes que todavía son desconocidas para el ser humano porque no conoce sino la manifestación aparente del universo.

Olena Klimenko nos aclara que David Bohm nos habla precisamente sobre un orden implicado (oculto) y un orden explicado (manifiesto), los cuales participan en el funcionamiento del universo.

El primero, desconocido todavía para el ser humano, es el que determina las causas subyacentes a los fenómenos que emergen en el plano manifiesto y los cuales tratamos de explicar sin tener una representación sobre su naturaleza oculta. Ésta parece ser hasta ahora algo absoluta y asombrosamente parecido a las enseñanzas espirituales de los místicos.

Nuestro universo y nosotros mismos tenemos una naturaleza energética, informacional: “La cosa más solida que podríamos decir sobre toda esta materia insustancial es que se parece más a un pensamiento, es como una unidad concentrada de información”.

La física cuántica sugiere que en el núcleo del mundo físico hay todo un reino completamente no físico, ya sea que lo llamemos “información”, “ondas” de probabilidad” o “conciencia”. Así como solemos decir que los átomos son aquello de lo que “realmente” están hechas las cosas, si este punto de vista es correcto, tendríamos que decir que este campo subyacente de inteligencia es, bien en lo profundo, lo que el universo “realmente”es.

En este panorama, el ser humano, o más bien la conciencia humana, emerge al primer plano, pasando de ser un mero epifenómeno psíquico a una causa determinante de la existencia de los fenómenos manifiestos. La intención con la cual un observador se acerca a las realidades es lo que determina la forma en la cual estas se manifiestan: “Es sorprendente que lo que parece marcar la diferencia sea la observación. Los electrones que no se observan se comportan como ondas. Ni bien los sometemos a observación, se ‘desmoronan’ en una partícula y pueden localizarse”. “Sucede más bien que el acto de la observación está profundamente entrelazado en la creación de la propia realidad que está midiendo”.

El sujeto de la ciencia actual es un protagonista en la creación del mundo, tal y como lo concebimos; es un individuo que con el acto de la percepción conducente por una intención determinada hace que, a partir de una infinidad de probabilidades potenciales, surja o colapse una sola posibilidad y que se convierta en la única realidad posible para este sujeto observador.

“El rasgo determinante de la teoría cuántica es que el observador no sólo es necesario para observar las propiedades de un fenómeno atómico, sino también para provocarlas”.El principio de incertidumbre de Heisenberg, nos remite también a este papel fundamental del observador en la creación de la realidad observada, en el que el acto de observar es el acto de crear o traer a la existencia la realidad al nivel cuántico".

Las ideas anteriores normalmente son difíciles de asimilar para cualquier ser humano, debido a que estamos condicionados sólo por un nivel de realidad accesible a nuestros sentidos físicos, y no tenemos una habilidad instantánea de percibir lo que sucede en otros planos de existencia subyacentes al que creemos el único real y existente. Sin embargo, el conjunto de las ciencias actuales, como la física cuántica, la biología molecular, la neurociencia, entre otras, cada vez confirman más la idea de que hay distintos niveles de realidad que existen simultáneamente, y que todos son reales.

 El desarrollo de la capacidad de comprensión, basada en el discernimiento y develamiento de todo tipo de proyecciones que hacen los seres humanos como observadores de realidades, abrirá caminos para enfrentar la libertad de creación y asumir la responsabilidad consecuente.

Un reconocido físico cuántico, el Dr. Goswami considera que nuestra vida cuenta con múltiples posibilidades desplegadas como las ondas de probabilidad de un electrón. Esto significa que tenemos muchas opciones que son tan “reales” como aquellas ondas predichas por ecuaciones de Schródinger, y estas posibilidades dejan de existir cuando proyectamos nuestras expectativas, que las limitan a una sola posible. Stuart Hameroff (2006, citado en Arntz, Chasse y Vicente, 2006, p. 114) lleva este concepto un paso más lejos: “cada pensamiento consciente puede ser considerado como una lección, una superposición cuántica que colapsa en una elección”.

El primer paso para convertirse en un creador es aprender a observarse a sí mismo, a su vida, a las sutiles señales que proporcionan los acontecimientos existenciales. 

Entender y aceptar el hecho de que somos creadores por nuestra naturaleza energética e informacional, que somos capaces de crear efectos en el ámbito cuántico, es un hecho aterrador para el ser humano, precisamente porque coloca la responsabilidad directamente en su regazo. Ésta no sólo tiene que ver con su propia vida, sino con muchas otras cosas que, incluso, trascienden los límites de su conocimiento. La creatividad comprendida como la acción del pensamiento desde el ámbito cuántico no sólo permite superar las limitaciones autoimpuestas a nuestras capacidades, sino también cambiar nuestra mente y cuerpo con el fin de tener una mayor armonía en nuestra existencia, y entender y asumir nuestra implicación frente a la posibilidad de generar cambios sociales y culturales.

El concepto del orden implicado (plegado) y explicado (desplegado), que se mencionó anteriormente, pertenece al destacado físico David Bohm (1988), quien plantea que el aparente estado de las cosas, accesible a nuestra percepción corriente (orden explicado), no corresponde al estado de las cosas contenido en el orden implicado: un mundo invisible que determina los procesos de manifestación visible. Sólo superando las barreras impuestas por el pensador es posible ver al mundo con los ojos del observador, mediante el discernimiento y la discriminación, habilidades que emergen cuando se superan las limitaciones del pensar egocentrista.

En este orden de ideas, tanto Bohm como otros, están de acuerdo con que el verdadero “conocimiento” (awareness) corresponde al proceso de desintegración atómica aplicable a la conciencia: “tan solo cuando el individuo ha disuelto el yo tridimensional compuesto de materia bruta puede fluir sin impedimento a través de nosotros la base de nuestro ser” (Weber, 1992, p. 57). La muerte de un yo tridimensional permite “su renacimiento en el dominio no-dimensional de la conciencia” (Weber, 1992, p. 62), como un observador cuya nueva relación con el mundo permite el tránsito “de la información a la trasformación y del conocimiento a la sabiduría” (Weber, 1992, p. 63). 

Preguntarse por el observador implica preguntarse por nuestra naturaleza real. En este sentido, la teoría del campo unificado, propuesta por Bohm (1988), permite entender que el investigador (observador) y lo que busca u observa se comprende como una sola cosa con la misma naturaleza: un gran campo energético común en el que no existe separatividad ni casualidad.



Coach Adrian Avalos: Recomiendo la lectura completa del trabajo de Investigación y Ensayo de Olena Klimenko psicóloga rusa  graduada en la Universidad Lomonosov de Moscú "La Física Cuántica, el Observador y la Creatividad" (The quantum physics, observer and creativity ) como un modelo primario referencial para adentrarse en el fenómeno del Observador Cuántico. Ver en: "Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011". También ver: "Observador y mecánica cuántica: Las mediciones colapsan el espín atómico" Por Yaiza Martínez en "tendencias21.net". Tendencias Científicas. La dimensión humana de la ciencia. La dimensión científica de lo humano.



"Coach Adrian Avalos"




El Licenciado Roberto Omar Ávila "Coach"  y Director de la carrera de Terapeutas Transpersonales y formador de Coaches Transpersonales Método Memorias Cuánticas, explica brevemente sobre el  "Observador Cuántico con un cuerpo físico" en relación con el Coaching Cuántico y la Psicología Transpersonal















LA TRAMPA DE LOS MANIPULADORES

Autoras: Psicóloga Gloria Husmann y Socióloga Graciela Chiale

Este libro se puede conjugar: Yo manipulo, Tú manipulas, Él manipula, ¡Todos manipulamos alguna vez! Con descripciones y ejemplos reales, las licenciadas Graciela Chiale y Gloria Husmann demuestran que estamos rodeados de manipuladores peligrosos, y ayudan a detectar las formas en que muchos lobos se disfrazan para devorar Caperucitas.

Un verdadero manual para descubrir las trampas de la manipulación, y aprender a decir ¡Basta!

Gloria Husmann es licenciada en Psicología. Ex docente universitaria. Terapeuta individual y familiar con formación Sistémica en MRI de Palo Alto (California). Co-fundadora y coordinadora de los grupos de reflexión compartida: "Por el Placer de Pensar".

Graciela Chiale es licenciada en Sociología. Ex docente universitaria. Especialista en Marketing y Metodología de la investigación social. Co-fundadora y coordinadora de los grupos de reflexión compartida: "Por el Placer de Pensar". Husman (Contributor)

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Estructura del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Capítulo 1
¿Cómo darnos cuenta de que estamos bajo
la influencia de un manipulador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Podemos autoevaluarnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Test de los cuatro pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Capítulo 2
¿Cómo es un manipulador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Manipuladores, ¿dónde están…? . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Distintos tipos de manipuladores: . . . . . . . . . . . . . . . 46
El dominador/despótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
El irresponsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
El simpático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
El de perfil bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
El profeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
El seductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
El generoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
El culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
El explosivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
El desvalido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
El dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
El enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
El cizañero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
El perverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Capítulo 3
Perfil del manipulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
El manipulador se cree que un "saber". . . . . . . . 68
El manipulador carece de empatía . . . . . . . . . . . . . 69
La percepción que tiene de sí mismo . . . . . . . . . . . 70
El modus operandi del manipulador . . . . . . . . . . . 70
Capítulo 4
La comunicación manipuladora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
¿Qué rédito obtiene el manipulador al rehusarse
a mantener una comunicación clara? . . . . . . . . . . . 76
¿Qué recursos utiliza para evitar una comunicación
directa o precisa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
¿Cuándo se aparta el manipulador de la
conversación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Capítulo 5
Cómo se genera la trampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
¿Cuál es el punto de coincidencia entre
manipulado y manipulador? . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Actitudes del manipulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Actitudes de la víctima de manipulación . . . . . . . . 92
¿Por qué manipula el manipulador? . . . . . . . . . . . . 94
¿Por qué algunas personas son vulnerables
a ser manipuladas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
¿Qué quieren decir cuando dicen “te amo”? . . . . . 96
Capítulo 6
Estrategia y tácticas de preservación . . . . . . . . . . . . . 99
¿Cómo defenderse de la influencia
de un manipulador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
La conveniencia de estar atento y cambiar . . . . . . . 104
Estrategia de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Tácticas útiles para preservarse . . . . . . . . . . . . . . . 107
Capítulo 7
Algunos ejemplos de la vida real . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Órdenes desde el sillón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
El pool del colegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
No soltar la presa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Una de suegra y nuera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Colegas y amigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
El caso María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
El caso Javier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Si deseas adquirir el libro; "La Trampa de los Manipuladores" de la Psicóloga Gloria Husmann y la Socióloga Graciela Chiale puedes hacerlo a través del sitio amazon: 

https://www.amazon.es/trampa-los-manipuladores-Graciela-Chiale-ebook/dp/B00E9E4UYU







COACHING - PREVENIR LA MANIPULACIÓN

Sandra Burgos se diplomó en Educación Social. Se licenció en Pedagogía con la especialidad de Pedagogía Social y Laboral. Posteriormente realizó un Master en Procesos de Formación, a través del cual se introdujo en el mundo de la gestión de recursos humanos y el coaching. Comenzó su tesis doctoral en el año 2011, sobre mujer y liderazgo.Participó en diversas investigaciones, publicaciones científicas. Se formó como Coach Personal.
Creadora de "30K Coaching" la primera plataforma internacional de coaching en habla hispana. En ella confluyen profesionales y empresas de coaching.


COACHING - PREVENIR LA MANIPULACIÓN - ASERTIVIDAD (No Te Dejes Manipular) -- Inteligencia Emocional - Coaching - COACH SANDRA BURGOS



 


COACHING - EL OBSERVADOR 

EL OBSERVADOR DEL MUNDO QUE SOMOS : DEFINICIÓN; "ES VER (ACTO BIOLÓGICO, LO QUE MIS SENTIDOS DETECTAN) MÁS INTERPRETAR (EL SIGNIFICADO QUE LE ASIGNO A LO QUE VEO)" 

EL PROCESO DE COACHING PERMITE UN CAMBIO DE OBSERVADOR DEL COACHEE PARA QUE SEA CONSCIENTE QUE PUEDE GENERAR NUEVAS ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS 






EL OBSERVADOR 

Las interpretaciones le confieren un sentido o significado a lo que hacemos. Interpretar implica reflexionar acerca de la importancia que tiene para nosotros lo que hacemos. Las interpretaciones están en el observador. Y el punto de vista del observador se puede modificar, a fin de cambiar nuestras acciones y resultados.

Cuando observamos el mundo que nos rodea, las cosas , los hechos, en esa observación se impone la interpretación que le da cada uno de nosotros como observador diferente del mundo. 

En la modalidad del Coaching Ontológico se puede definir observar de la siguiente forma:

La interpretación es afectada por el modelo mental del observador. El modelo mental esta formado por las creencias, historias personales, la biología del individuo , la cultura y el lenguaje. El observador tiene varios dominios: Lenguaje, cuerpo , emociones y un cuarto que es transversal a todos, que es el espiritual. Como nosotros somos un todo, cuerpo , lenguaje y emociones existe una congruencia entre esos dominios y por lo tanto interviniendo en uno de ellos se puede afectar a los otros. Por ejemplo interviniendo en el lenguajes y la corporalidad se puede afectar al estado de ánimo de la persona. Una falta de congruencia entre estos dominios da un indicio de algo que se puede trabajar para mejorar.

Modelo O-A-R:   Observador - Acción - Resultado 

El observador que somos en el mundo genera acciones y esas acciones resultados, si el resultado que obtenemos no nos satisface podemos cambiar el observador para generar nuevas acciones y en consecuencia nuevos resultados.
 
El proceso de coaching permite un cambio de observador del coachee para que se de cuenta que puede generar nuevas acciones para obtener los resultados deseados.

Extracción y síntesis de las siguientes fuentes:  "Sobre Coaching Ontológico"  y "coaching vida".


"Coach Adrian Avalos"






COACHING: SABER ESCUCHAR

BÁSICAMENTE LA ESCUCHA SE DEFINE COMO: "ESCUCHAR ES OÍR MÁS INTERPRETAR"

OÍR ESTÁ RELACIONADO CON ASPECTOS BIOLÓGICOS. INTERPRETAR DEPENDE DEL OBSERVADOR QUE SOMOS, DE NUESTROS JUICIOS, DE NUESTRA PRESENCIA CON EL OTRO ENTRE OTROS ASPECTOS.

LA ESCUCHA ACTIVA ES UNA HABILIDAD QUE SE PUEDE APRENDER CON PRACTICA Y COMPROMISO.

¿Sabemos escuchar?

Saber escuchar adecuadamente es una importante para tener buena comunicación con los demás.

Básicamente la escucha se define como

ESCUCHA = OÍR + INTERPRETAR

Oír está relacionado con aspectos biológico interpretar depende del observador que somos, de nuestros juicios, de nuestra presencia con el otro entre otros aspectos.

La escucha activa es una habilidad que se puede aprender con practica y compromiso

Extracción y síntesis realizada de la siguiente fuente:  "Sobre Coaching Ontológico" 


Coach Adrian Avalos:Para ampliar toda esta temática desde la perspectiva del Coaching Ontológico recomiendo la lectura de la Obra; "Actos del Lenguaje. Volumen I : La Escucha" del autor Rafael Echeverría 

"Coach Adrian Avalos"








ACTOS DE LENGUAJE. VOLUMEN I: LA ESCUCHA 

RAFAEL ECHEVERRÍA 

En esta primera serie de volúmenes en las que Rafael Echeverría nos da cuenta de los actos de lenguaje, este primer tomo se centra en la escucha, tema que ya examinó en otros libros pero sobre el cual le parece indispensable volver, ya que ha ido introduciendo nuevos ángulos de observación. Y es que, tal y como dice este filósofo y Coach Ontológico, la escucha es una de las competencias más importantes del ser humano. En función de ésta construimos nuestras relaciones personales, interpretamos la vida, nos proyectamos hacia el futuro y definimos nuestra capacidad de aprendizaje y de transformación del mundo.


Si te interesa adquirir el libro "Actos del Lenguaje. Volumen I : La Escucha" del autor Rafael Echeverría puedes hacerlo a través del sitio amazon :

https://www.amazon.com/Actos-del-lenguaje-escucha-Spanish-ebook/dp/B00UY0TQM4








COACHING: APRENDIZAJE TRANSFORMACIONAL

"EL APRENDIZAJE TRANSFORMACIONAL ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL UN SUJETO ADQUIERE DESTREZAS Y HABILIDADES PRÁCTICAS INCORPORANDO CONTENIDOS Y ADAPTANDO NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONOCIMIENTOS Y ACCIÓN".

 Aprendizaje transformacional

¿Que entienden por aprendizaje?

El aprendizaje se puede clasificar en aprendizaje tradicional y transformativo. El aprendizaje tradicional es aquel que se basa en la acumulación de conocimiento en donde nosotros somos como recipientes que recibe y recibe información. Este modelo de aprendizaje es el que heredamos del modelo tradicional de enseñanza (por lo menos los que pisamos los 40). En cambio podemos definir al aprendizaje transformacional como :

Proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas y habilidades prácticas incorporando contenidos y adaptando nuevas estrategias de conocimiento y acción.

Teniendo en cuenta la etimología de la palabra aprender la podemos separar en dos partes:

El aprendizaje no es un evento , es un proceso que se basa en la confianza que tengamos de nosotros para aprender y de la práctica. Se dice que es transformativo porque una vez aprendido no volvemos a ser como antes, se inicia con el conocimiento, luego con la práctica lo incorporamos y finalmente lo aprendemos. Les dejo para reflexionar sobre las cosas que Uds. hacen en forma automática que una vez aprendido queda incorporado en el día a día.

Antes de pasar al siguiente tema  compartimos una frase de Albert Einstein

“Aprendizaje es experiencia , todo lo demás es solo información”. Albert Einstein
Pasos para una A-Prendizaje transformativo:

- Declarar queres a-prender donde el compromiso está en poner en práctica y cambiar y transformarse.

- Basar el A-prendizaje en CONOCER - SABER - PRENDER

- Declarar IGNORANCIA - INCOMPETENCIA - COMPROMISO PARA APRENDER.

El camino del aprendizaje

- Poner la mirada en aquello que no se conoce (establecer la visión).

- Tomar consciencia de la brecha que existe entre visión y la situación actual.

- Declararse (temporalmente) incompetente.

- Comprometerse con el aprendizaje.

El aprendizaje te permiso expandir tu capacidad de acción, producir resultados extraordinarios (fuera de lo ordinario), incrementa tu poder.

Modelo Observador-Sistema-Acción-Resultados (OSAR)

El modelo OSAR indica que nosotros como observadores diferentes de un sistema (puede ser la empresa, la escuela , la familia, una determinada situación etc) tenemos un rango limitado de acciones dependiendo del observador que seamos en ese momento, estas acciones posibles generan resultados.

Si los resultados que conseguimos no nos satisfacen podemos modificar las acciones y conseguir otros resultados. Este tipo de modificación se lo denomina aprendizaje de primer orden. Si de todas formas modificando las acciones no obtenemos los resultados que nos satisfacen es necesario modificar el observador para modificar las acciones y por consecuencia los resultados. Este tipo de aprendizaje se denomina de segundo orden o aprendizaje transformacional.

El coaching ontológico fundamenta (entre otras distinciones) el cambio de observador para que el coachee puede ampliar su rango de acciones y obtener resultados diferentes, resultados extraordinarios.

Enemigos del aprendizaje:

El proceso de aprendizaje muchas veces es truncado o limitado por creencias limitantes que obstaculizan el proceso, estas creencias limitantes las llamamos enemigos del aprendizaje. A continuación enumeramos lo que consideramos más importantes pues una vez se que las conoce a muchas personas le cambia radicalmente el como aprender las cosas. Depende de cada uno de nosotros que enemigo debamos soltar de nuestras vidas para poder mejorar nuestros procesos de aprendizaje.

- No declarar ignorancia: Decir "No se" te abre la posibilidad de aprender nuestras cosas de eso que no sabes. ¿cuantas veces preferimos decir no se? ¿para que no declaramos ignorancia?

- No tengo tiempo: El tiempo siempre está, depende de nuestro compromiso en usarlo para dedicarle a aprender (estudiar, practicar etc).

- Confundir aprender con tener información: Es solo echo de estudiar decenas de tratados de medicina no te hace médico (aunque tuvieras el talento de poder memorizarlos).

- Creer que saber es igual a tener la verdad: ¿Cuanto fundamentalismos se hubieran evitado con solo soltar este enemigo del aprendizaje?

- Dado quien soy esto no lo puedo aprender: Creencia limitante basada en lo que dicen los demás y nosotros lo creemos como cierto (un juicio de no posibilidad). Por ej: porque a los 4 años casi me ahogo en una pileta nunca voy a poder aprender a nadar ¿que tiene que ver los helicopteros fucsias con los hipopotamos?. En otros posts comentaré sobre el tema de juicios.

- No incluir las emociones: Nosotros estamos formado por cuerpo, lenguajes y emociones,al no incluir las emociones nos perdemos de una ejercitar una practica de nuestro ser para poder aprender nuevas habilidades. ¿Se imagina aprender a actuar o a hablar en publico sin tener en cuenta las emociones?.

- Incapacidad de corporizar: Similar al anterior en este caso no teniendo en cuenta el cuerpo. ¿Cómo aprender algún deporte sin considerar nuestro cuerpo en el proceso de aprendizaje?. Lo mismo pasa con otras actividades, como la danza, la actuación y hasta el mismo ejercicio del coaching.

- No darle autoridad a nadie para que me enseñe: ¿Y eseee, que me puede enseñar?

- Querer tener todo claro todo el tiempo: Demosnos la oportunidad de estar livianos y salir de una clase o actividad como estudiante sin haber entendido todo lo que dijo el docente/instructor, hay temas que "decantan" con el tiempo.

..Aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe. Eric Hoffer

Lo importante del aprendizaje transformacional es soltar todo aquello que ya no necesitamos y prender nuevas habilidades y distinciones que sean funcionales para nuestras vidas. A veces para obtener resultados extraordinarios en nuestras vidas elegimos romper con ataduras que nos limitan, ataduras que una vez liberadas no permite expandir nuestra capacidad de acción.

Como conclusión de este resumen del tema de aprendizaje transformacional se les deja algunas preguntas para plantearse

¿Hasta donde eres capaz de llegar?

¿Que estas dispuesto a soltar para aprender lo que te apasiona? 

¿A que te vas a comprometer?

¿Que eres capaz de hacer para alcanzar tus sueños?

Extracción y síntesis realizada de la siguiente fuente: "Sobre Coaching Ontológico" 

Coach Adrian Avalos:Para ampliar toda esta temática desde la perspectiva del Coaching Ontológico recomiendo la lectura de la Obra; "Escritos Sobre Aprendizaje: Recopilación" del autor Rafael Echeverría. 

"Coach Adrian Avalos"



Video: Rafael Echeverría: modelo OSAR - Observador-Sistema-Acción-Resultados











ESCRITOS SOBRE APRENDIZAJE: RECOPILACIÓN 

RAFAEL ECHEVERRÍA 

En este libro presentamos una recopilación de cinco trabajos que abordan directa o indirectamente el tema del aprendizaje. Todos ellos forman parte de publicaciones anteriores. Los tres primeros,”Los Condicionantes de la Acción humana: El Modelo OSAR”,“El Aprendizaje” y“Sobre la enseñanza” aparecieron recientemente en la obra en dos volúmenes El Observador y su Mundo (J.C Sáez Editor 2008). Los dos últimos,”La Escucha” y“Las Modalidades del Habla y la Senda de la Indagación”, fueron  parte del libro Actos de Lenguaje, Vol I: La Escucha (J.C Sáez Editor 2007). Esta recopilación se hace para alimentar algunos programas de formación que hoy estamos ofreciendo, dirigidos a profesores, directores de escuela y, en general, gestores educacionales.


Si te interesa adquirir el libro "Escritos Sobre Aprendizaje: Recopilación" del autor Rafael Echeverría puedes hacerlo a través del sitio amazon :


https://www.amazon.com/Escritos-sobre-aprendizaje-Recopilaci%C3%B3n-Spanish-ebook/dp/B00UY0TPZW











COACHING : ¿QUÉ SON LOS JUICIOS?

"Toda idea es dicha por alguien, que al emitirla revela quien es"

"Nietzsche"

Esa casa es linda, esa personas es confiable, ese auto es el mejor , a esa persona le cuesta aprender, yo no puedo hacer eso, es muy dificl, es muy fácil, los políticos son ....., los gallegos son...., los argentinos somos....., a ese no la da, vos no servis para nada....., sos un genio, esa persona es alta, es flaca.....

Estas frases y muchas más describen la forma en que observamos el mundo. En coaching se denominan juicios a la opinión que emite un observador y corresponde a él. El juicio habla más del que lo emite que del que lo recibe.

Nosotros somos seres que vivimos en los juicios, tanto para decirlos como para recibirlos. Los juicios indican como somos , nuestros valores, nuestra moral, nuestra ética, es decir la forma en que nos conducimos en el mundo.

Características de los juicios.

- Es una opinión que pertenece al observador que la emite.

- Pueden ser fundados o infundados.

- No son ni verdaderos ni falsos.

Nuestro observador, nuestras creencias influyen en la manera que emitimos los juicios.

¿Que estaba queriendo decir la mujer? ¿Que interpretó el muchacho que la interrumpió? ¿Cual fue la reacción de la mujer ante el juicio que emitió el muchacho? ¿El muchacho tuvo en cuenta las consecuencia de lo que dijo al decirlo?

Es importante destacar que los juicios para la modalidad del coaching ontológico no son ni verdaderos ni falsos, como en el caso de las afirmaciones.

LOS JUICIOS NO SON AFIRMACIONES

Los juicios los emitimos en todo momento, como todo acto del habla generamos realidad con emitirlos, el tema es determinar cual es el compromiso social al emitir un juicio.

El compromiso social al emitir un juicio es que sea contributivo: Se generar a partir de tener AUTORIDAD y FUNDAMENTACIÓN

AUTORIDAD: Si emitimos un juicio contributivo es para indicar a la otra personas opiniones que tenemos de las determinada acción que realiza o realizó que puede ser un área de mejora. Antes de emitir este tipo de juicios debemos pedir autorización al otro, esa autorización no da la autoridad para contribuir con nuestro juicio. Nuestro juicio es eso, un juicio, recordar que no es ni verdad ni mentira. Si al otro le hace sentido lo puede utilizar como una mecanismo de aprendizaje.

FUNDAMENTACIÖN: La fundamentación de un juicios permite al que lo recibe obtener información que le ayude a aprender.

¿Cómo fundar un juicio? 

A la hora de fundar un juicio nos tenemos que responder las siguientes preguntas.

¿Para que lo expreso?

Se refiere el motivo o intensión de emitir ese juicio.

¿Que dominio aplica?

¿En que ámbito de la vida del que lo recibe aplica? ¿en la vida laboral, personal, de amistades?

¿Comparado con que? 

¿Cual les el estándar que aplicamos?, Por ejemplo la oración "Juan es alto" es un juicio, ¿alto con respecto a que?, si lo comparamos con un equipo de basquet puede ser que no sea considerado alto.

Reunir evidencias. Procurar fundar el juicio contrario.

Si decimos que Juan es impuntual y al querer fundar el juicio contrario vemos que Juan es puntual en un ámbito de su vida (por ej en la facultad) y no en otros (ej , en reuniones informales) ya no podemos fundar el juicio de que es impuntual en todos los ámbitos de su vida.

"Motivado desde el amor hacia el otro como un legitimo otro puede ser una gran oportunidad de transformación."

Para finalizar con este resumen compartiremos  un cuento, Que los disfruten.

Un día un discípulo se acerca a su maestro y le dice:

- Maestro, me han contado una cosas muy fea sobre ud.

El maestro les responde

- Antes que me lo digas, ¿la pasaste por los tres filtros?

- ¿Que tres filtros?

- Primero, el filtro de la verdad ¿es verdad lo que me vas a decir? (si fuera un coach preguntaría si está fundado).

- No, me lo contó alguien que lo escuchó de otra persona.

- Segundo: ¿lo que me vas a contar es contributivo?, ¿me puede servir para mejorar algo de mi vida? 

-No, al contrario.

- Tercero: ¿Es necesario que me lo digas?

- Creo que no maestro.

- Entonces si no es verdad, no es contributivo y tampoco es necesario que me lo digas sepultemoslo en el olvido.

Extracción y síntesis realizada de la siguiente fuente: "Sobre Coaching Ontológico" 


"Coach Adrian Avalos" 


Video: Rafael Echeverría - El lenguaje afecta la realidad






Video: Rafael Echeverría - Las realidades del lenguaje


 































COACHING: LAS DECLARACIONES

DESDE LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE DECIMOS QUE EL LENGUAJE PUEDE SER DESCRIPTIVO O GENERATIVO, O SEA MEDIANTE EL USO DEL LENGUAJE PODEMOS DESCRIBIR EL MUNDO O GENERAR UN MUNDO NUEVO. UNO DE LOS ACTOS GENERATIVOS SON LAS DECLARACIONES.

LAS DECLARACIONES PERMITE GENERAR UN MUNDO QUE TODAVÍA NO EXISTE, Y LUEGO DE EMITIRLAS SE GENERA UN COMPROMISO, QUE ES LA CAPACIDAD DE GENERAR COSAS DONDE ANTES NO EXISTÍAN Y CON ESO LAS ACCIONES CONSECUENTES PARA LOGRAR LO DECLARADO

Declaraciones fundamentales

Desde la ontología del lenguaje decimos que lenguaje puede ser descriptivo o generativo, o sea mediante el uso del lenguaje podemos describir el mundo o generar un mundo nuevo.

Uno de los actos lingüisticos generativos son las declaraciones.

Las declaraciones permite generar un mundo que todavía no existe, y luego de emitirlas se genera un compromiso , que es la capacidad de generar cosas donde antes no existían y con eso las acciones consecuentes para lograr lo declarado.

Las declaraciones pueden ser válidas o inválidas.

¿Que define si una declaración es válida o inválida?

Lo define el grado de autoridad que tiene el que lo emite. Esa autoridad pueda ser personal (si es una declaración que aplica a la persona en si misma) o dado por la sociedad (si aplica a una sociedad en particular).

Si una persona declara "en 6 meses voy a bajar 10 kg" es una declaración válida porque esa persona tiene autoridad sobre su cuerpo.

Si luego de declarar no cambia los hábitos alimenticios y de ejercicio físico, estamos observando que sus acciones no son consecuentes con lo que declaró, y como consecuencia su compromiso está en otros lado y no en adelgazar.

En ese caso la declaración se transforma en una declamación, una expresión de deseo, actos del habla que no genera mundo nuevo.

Si una persona declara: "Los declaro marido y mujer" puede emitir una declaración válida o inválida de acuerdo a su autoridad, si es un juez de paz tienen autoridad para emitir esa declaración , en cambio si es otro persona la declaración es inválida.

Declaraciones fundamentales

Son declaraciones que tenemos disponibles para utilizar cuando nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos.

Declaración de ignorancia:


Culturalmente la ignorancia se lo suele asociar con una debilidad, desde el punto de vista de la ontología del lenguaje declarar ignorancia indica que reconocemos nuestra zona de desconocimiento abriendo la posibilidad de nuevas experiencias de aprendizaje.

Declaración de aceptación:

La aceptación es el estado emocional que no permite soltar lo que haya hecho daño , prejuicios y creencias limitantes sobre los otros y considerar al otro como un legitimo otro, alguien diferente a nosotros que pueden ser fuente de posibilidad de aprendizaje, de relación interpersonal basada en el amor al prójimo.

Declaración de NO:

Decir no es forma de poner nuestra posición en el mundo, de dignificarnos, de poner límites.
Decir que NO, no implica que estamos rechazando a la persona a la que le decimos que no, sino al pedido u oferta que recibimos de ella.
Decir que NO, implica saber que queremos, conocer nuestras áreas de incompetencia (en donde no somos competentes) para no terminar prometiendo algo que sabemos que no podemos cumplir (por la imposibilidad de decir que no).

Considerando estos aspecto , decir que no permite soltar y alivianar nuestras vidas, soltar el resentimiento y emociones displacenteras.
En el caso que la situación llega a ser tan perjudicial que no queremos que siga, tenemos la opción de declarar BASTA!!!. Con el basta estamos diciendo que no queremos más vivir esa situación.

Declaración de SI:

Nos abre posibilidades, nos contacta con los demás , nos permite asumir compromisos en temas que queremos y sabemos realizar y no perder energía en cosas que no queremos realizar y no las soltamos por no animarnos a decir no o basta.

Declaración del perdón:

Perdonar es un acto que permite al que perdona soltar el rencor y resentimiento por algo que considera que le acuso daños.
Perdonar no es olvidar.
Perdonar es aceptar la situación, elegir que no queremos que nos causa más daño.
Perdonar no requiere que el otro se arrepienta y acepte el perdón , en ese caso el cierre de la relación es una opción a considerar.
Perdonar seguido con el arrepentiemiento del oro puede abrir posibiidad de reconciliazación.
Perdonar fumiga el rencor.
Si quieres ser como tu enemigo enfrentalo, vengate, si quiere ser más que tu enemigo, perdónalo.

Declaración de TE AMO:

Declarar amor es una de las declaración más poderosas. No permite conectarnos con los seres queridos.
Amor no es solo amor conyugal, familiar, sino también amor por el prójimo por el otro como un legítimo otro, hasta por nuestros enemigos.
Love Death = A- 
AMOR es no muerte, es VIDA

Declaración de GRACIAS:

Agradecer nos permite reconocer al otro por lo que hizo por nosotros.
Agradecer nos permite reconocer aquellos comentarios contributivos que nos permiten mejorar y aprender (cuando es un feedback por ej)
El gracias es una caricia para el alma
El gracias genera un mundo diferente.


Consideramos que emitir estas declaraciones fundamentales nos permite transitar por la vida de otra forma, más liviana, más optimista, más libre de ataduras que muchas veces nos las auto imponemos.

Una forma de aprender es tener un diario de declaraciones fundamentales, donde en 5 min anotar las declaraciones de ese día.

Loa invitamos a contestar estar preguntas una vez por día, y luego de un mes comparar cuales de ellas son las menos emitidas y preguntarse ¿que pasaría si las emitieras con más frecuencia?

¿Cuantas veces dijiste que no?

¿Cuantas veces dijiste que SI?

¿A cuantas persones de dijiste que la amabas?

¿A cuantas le agradeciste?

¿Cuantas acciones que impliquen aceptación del otro hiciste?

¿Cuantas veces dijiste nose, y abriste posibilidades de aprendizaje?

¿Cuantas veces perdonaste?

Extracción y síntesis realizada de la siguiente fuente: "Sobre Coaching Ontológico" 

Coach Adrian Avalos: Para quienes deseen ampliar esta temática desde la perspectiva la Ontología del Lenguaje que enmarca al Coaching Ontológico, recomiendo la lectura de la Obra; "Ontología del Lenguaje" del autor Rafael Echeverría.

"Coach Adrian Avalos" 



























COACHING: "CADA VEZ QUE EJECUTAMOS UN ACTO LINGUÍSTICO ADQUIRIMOS UN COMPROMISO Y DEBEMOS ACEPTAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LO QUE DECIMOS. EL HABLAR NUNCA ES UN ACTO INOCENTE".

 AFIRMACIONES

Las afirmaciones corresponden al tipo de acto lingüístico que describen nuestras observaciones o interpretaciones.

Las afirmaciones se hacen siempre dentro de un espacio de distinciones ya establecido.

Basándose en esta capacidad común de observación, las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas. Esta es una de las características más importantes que podemos deducir cuando tratamos con afirmaciones.

Una afirmación es verdadera cuando hay un testigo o registro que la confirme: el pronóstico del tiempo constituye un buen ejemplo. Si alguien dice “Va a llover mañana”, hace una afirmación. Se trata de una afirmación que está sujeta a confirmación. Sin embargo, tendremos que esperar hasta mañana para determinar si esa afirmación es verdadera o falsa.

No todas las afirmaciones, sin embargo, pueden ser separadas en la práctica en verdaderas o falsas. Algunas veces no se pueden confirmar por no existir las condiciones necesarias para su corroboración. El pronóstico del tiempo constituye un buen ejemplo. Si alguien dice “Va a llover mañana”, hace una afirmación. Se trata de una afirmación que está sujeta a confirmación. Sin embargo, tendremos que esperar hasta mañana para determinar si esa afirmación es verdadera o falsa. En el intertanto su calidad va a ser de indecisa. Por regla general, las afirmaciones acerca del futuro tienen la calidad de indecisas.

Cuando hacemos afirmaciones acerca del pasado, puede ocurrir algo similar. Si decimos, por ejemplo, “Nevó en Bariloche el 10 de abril de 1415”, ésta es una afirmación.

Cada vez que ejecutamos un acto lingüístico adquirimos un compromiso y debemos aceptar la responsabilidad social de lo que decimos. El hablar nunca es un acto inocente.

Cuando afirmamos algo nos comprometemos con la veracidad de nuestras afirmaciones ante la comunidad que nos escucha. Contraemos una responsabilidad social por su veracidad, nos comprometemos a la posibilidad de proporcionar un testigo o registro que corrobore nuestras observaciones. Por ultimo las afirmaciones pueden ser Relevantes o irrelevantes de acuerdo a nuestras intereses o inquietudes.

Cuando hacemos afirmaciones hablamos del estado de nuestro mundo y, por lo tanto, estamos hablando de un mundo ya existente. Las afirmaciones tienen que ver con lo que llamamos normalmente el mundo de los hechos.

Ejercicio: Describe a una persona que conozcas y separa los hechos de las interpretaciones.

Para reflexionar: “Cuando discutimos o tenemos diferencias con alguien sobre algún tema o sobre alguna persona…. sobre que discutimos, sobre los hechos o sobre las interpretaciones.”


Extracción y síntesis realizada de la siguiente fuente: "Sobre Coaching Ontológico" 

Coach Adrian Avalos: Para quienes deseen ampliar esta temática desde la perspectiva de la Ontología del Lenguaje que enmarca al Coaching Ontológico, recomiendo la lectura de la Obra; "Ontología del Lenguaje"  del autor Rafael Echeverria.


"Coach Adrian Avalos" 




























COACHING: ¿QUE SON LAS CREENCIAS LIMITANTES?

Las creencias limitantes son una percepción de la realidad que nos impide crecer, desarrollarnos como personas o alcanzar todas esas cosas que nos hacen ilusión. Es algo que realmente no es cierto pero que como si lo es para nuestra mente y eso es lo que vale para nosotros, lo damos por bueno.

Puede ser algo con lo que hayamos convivido desde pequeños o que se haya incorporado en nuestra vida a través de alguna experiencia u opinión.

Si nosotros creemos que no podemos el cerebro ya nos predispone para eso. En el fondo también hay una gran parte de miedo por lo que puede pasar, aunque nosotros ya visualizamos el futuro, naturalmente desde la parte catastrófica y pensando en todo lo que nos va a ir mal en vez de todo lo que puede ir bien.

Las creencias limitantes las podemos encontrar por ejemplo en:

La búsqueda de empleo:

– No voy a encontrar ningún trabajo interesante.

– Seguramente habrá 100.000 candidaturas y no van a escoger la mía.

– Es imposible que encuentre trabajo pero tal y como está todo seguro que no me gustará o me pagarán mal.

– No lo sabré hacer mejor busco algo inferior a mi categoría; cómo me van a decir que no ni lo intento; si emprendo un negocio seguro que me saldrá mal con mi surte.

La promoción a un nuevo trabajo:

– Yo no valgo para ese ascenso.

– Aún no estoy preparado todavía para presentarme a esa candidatura seguramente no daré la talla.

– No creo que me merezca un aumento de sueldo, cualquiera de mis compañeros lo hacer mejor que yo.

La búsqueda de pareja:

– Nadie se fijará en mi; seguramente me dirá que no, mejor me evito el ridículo.

– Para que voy a ir a esa fiesta no lo pasaré bien.

– No tengo nada en mí que pueda gustar a otra persona.

– Todas las chicas que pueden valer la pena sólo se van a fijar en chicos guapos y musculosos.

La utilización de las TIC:

– Esto de las redes sociales es para los jóvenes a mí con 40 años se me pasó el arroz.

– En mi empresa todos saben de internet mucho y yo creo que no puedo nunca competir con ellos.

– Es demasiado difícil para mí nunca seré capaz de manejar un ordenador.

– Como me gustaría vender mis artesanías por internet pero eso es para gente con muchos recursos y muy joven

A veces también se deben a “una” sola experiencia un poco negativa del pasado y que ya damos por aplicable en toda nuestra vida.

En el colegio recité una poesía y me quedé en blanco, yo es que no sirvo para hablar en público.

Siempre estropeo las cosas, mejor que ni lo intente.

Ya me decían que no servía para nada, cosa que hago, cosa que sale mal.

En otros casos son ideas que nos han repetido desde pequeñitos pero que no son ciertas.

Mostrar los sentimientos es de débiles.

Tengo que ser duro en el trabajo para hacerme respetar.

Los que han hecho tanto dinero o les ha llegado por familia, un golpe de suerte o robando.

No se puede confiar en la gente, todo el mundo va a la suya, uno debe ser competitivo para triunfar.

Si me equivoco, seré un fracasado.

Extracción y síntesis realizada de la siguiente fuente: "Sobre Coaching Ontológico" 

Coach Adrian Avalos: Para quienes deseen ampliar esta temática de las Creencias Limitantes recomiendo la lectura de la Obra; "Coaching para la Transformación Personal - Un modelo integrador de la PNL y la Ontología del Lenguaje"  de la autora Lidia Muradep. (Capítulo 2, páginas 51 a 61 inclusive)


"Coach Adrian Avalos" 


























COACHING: PARADIGMAS LIMITANTES

La punta del matambre

Las mujeres no saben manejar, los gallegos son brutos, el argentino es habil con pocos recursos, los alemanes son estructurados, los ingleses son hiper puntuales, como me dijeron que no era bueno para el arte nunca estudié arte.

Este y muchos otros ejemplos (les dejamos la tarea de buscar otros) conforman lo que se define como paradigmas, son ideas o conceptos que están tan enraizados en una determina sociedad que se consideran que son ciertos o falsos sin ponerlos a prueba. Desde el coaching decimos que no existe una realidad, sino interpretaciones de los hechos.

Como ejemplo de como puede afectar un paradigma,  compartiremos este cuento:

La punta del matambre:

Es sabido que las niñas desde muy pequeñas quieren "ayudar" a sus mamás en la cocina. maría pedía incansablemente a su mamá que le enseñara a hacer el matambre que ella hacia como le había enseñado su madre, receta que se transmitió de varias generaciones. Cuando consideró que la pequeña estaba preparada, comenzó a explicarle paso por paso, casi rituales, de la "receta de la abuela". En la próxima reunión familiar, María fue quien cocinó con la guía del a mamá el famoso y esperado matambre familiar, obteniendo la unánime aprobación de todos los comensales. Cuando todos se retiraron la chiquita le dijo: - yo se que las recetas familiares guardan secretos que no debe revelarse, pero tengo una duda que no me deja dormir: ¿porqué antes de poner el matambre en el horno le cortamos las puntas?.... la mamá, que no tenía la respuesta, contestó lo que pudo: hija , no lo sé , lo único que que te puedo decir es que mi mamá lo hacía así y también mi abuela, asi que si te parece cuando te despiertes le preguntamos. Las respuesta le sirvió apenas para conciliar el sueño, a la mañana siguiente llamo a la abuela y le preguntó, la abuela entre risas y sin ocultar cierta molestia, debió reconocer que también ignoraba el motivo, confesando que nunca le había preguntado a su mamá porque lo hacía. María insistió y fueron a verla, al verla la niña le preguntó directamente: Abu, porqué se le cortan las puntas al matambre antes de ponerlo en el horno. - hay chiquita, dijo la bisabuela... no sé porque lo habrá hecho tu abuela y tu madres.... yo lo hacía porque no entraba en la única fuente que tenía.

¿Cuantas cosas que hacemos en la vida de una manera porque "así se hace" sin pensar que puede haber tantas otras maneras de hacerlas?

Tengamos la mente abierta, otorgando la posibilidad de romper paradigmas limitantes, porque muchos paradigmas que tenemos en nuestro mente los aceptamos tales como son aunque no siempre sean funcionales a nuestra vida.

Fuente de la extracción:  "Sobre Coaching Ontológico"

Coach Adrian Avalos: Para quienes deseen ampliar esta temática de las Creencias Limitantes recomiendo la lectura de la Obra; "Coaching para la Transformación Personal - Un modelo integrador de la PNL y la Ontología del Lenguaje"  de la autora Lidia Muradep. (Capítulo 2, páginas 51 a 61 inclusive)

"Coach Adrian Avalos" 































COACHING: VICTIMA VS PROTAGONISTA


En nuestra vida siempre tenemos la libertad de elegir que camino seguir. Lo importante es hacerse cargo de las consecuencias.

Por ejemplo si estamos en un lugar o en una relación que no nos es satisface podemos elegir resignarnos, resentirnos, quejarnos , reclamar y conciliar posiciones para estar en armonía con los otros o salir de ese lugar a encontrar otras alternativas que expandan nuestra caja de aprendizaje y experiencias.

De la lista que puse podes separar en dos grupos en donde la resignación, el resentimiento y la queja forman parte de una actitud de víctima y el reclamo, la conciliación, la negociación, el soltar la situación para encontrar algo mejor es una actitud de protagonista.

Cabe destacar la diferencia entre queja y reclamo. La queja se refiere al otro u otros, sin centrarse en un hecho en particular o en base a expectativas que nosotros tenemos pero el otro nunca las supo en detalle y sin alternativas de mejorar el motivo de la queja. En cambio en reclamo está enfocado en la promesa no cumplida, es decir en base a un pedido previo que cumplió con las condiciones de satisfacción (especificidad y tiempo).

Compartimos una lista que compara diferentes actitud de la posición de víctima y protagonista para las mismas situaciones.

POSICIÓN DE VICTIMA POSICIÓN PROTAGONISTA LIBERTAD RESPONSABLE

Reacciona.   Elige sus respuestas

Se queja.    Pide

Culpa a otros y a sí mismo    Encuentra soluciones.

Modula la voz para dar lástima.     Mantiene su tono de voz y lo usa para resaltar lo que cree importante.

Vende historias y explica lo que no logra.    Se cuenta historias para angustiarse y enojarse. 

Se cuenta historias que abren posibilidades para la acción.     Se hace cargo de los resultados que consigue.

Dice “no puedo”.     ¿Qué más puedo hacer para lograrlo?

Critica por atrás.      Pide permiso para dar y recibir feedback

Su estado de ánimo determina sus acciones.     Separa su estado de ánimo de su compromiso.

Se mira el ombligo (piensa sólo en si mismo).     Vive en el dar y servir a los demás.

Busca la comodidad (evita el riesgo).    Usa el riesgo como puente para el logro

Está comprometido con no perder.    Está dispuesto a perder y vive comprometido a ganar.

¿Cómo aplicarías en tu vida cotidiana tu posibilidad de elegir?

¿Para que continuar en un posición de víctima cuando podemos asumir una de protagonista?

Fuente de la extracción:  "Sobre Coaching Ontológico"

"Coach Adrian Avalos": Recomiendo para mejor conocimientos de todas estas temáticas a las que venimos haciendo referencias la Obra ; "Coaching para la Transformación Personal - Un modelo integrador de la PNL y la Ontología del Lenguaje"  de la autora Lidia Muradep.

"Coach Adrian Avalos" 



COACHING: PROBLEMA VS QUIEBRE

































COACHING: PROBLEMA VS QUIEBRE


QUIEBRE ES UNA PALABRA INCORPORADA DESDE EL COACHING ONTOLÓGICO PARA SUSTITUIR UN ACONTECIMIENTO INSTANTÁNEO QUE LA GENTE CULTURALMENTE DENOMINA PROBLEMA.

POR ESO CUANDO EN LA VIDA SE PRESENTAN SITUACIONES QUE CONSIDERO Y QUIERO SOLUCIONAR SON QUIEBRES Y NO PROBLEMAS, PUES SÍ SERÍAN PROBLEMAS SI ME DETENGO ALLÍ Y QUE SE SOLUCIONEN SOLOS.

PODEMOS LLAMAR QUIEBRE A UNA INTERRUPCIÓN EN EL FLUIR TRANSPARENTE DE LA VIDA. UN QUIEBRE POR LO TANTO, ES UN JUICIO DE QUE LO ACONTECIDO ALTERA EL CURSO ESPERADO DE LOS ACONTECIMIENTOS. LA TRANSPARENCIA SE QUIEBRA, EL QUIEBRE PUEDE SER RECONSTRUIDO LINGUÍSTICAMENTE COMO UN JUICIO QUE DICE: "LO QUE HA ACONTECIDO NO ES LO QUE ESPERABA". TODO QUIEBRE ESTÁ ASOCIADO CON LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTROS JUICIOS SOBRE LO QUE ES POSIBLE.

LA DISTINCIÓN DE LA TRANSPARENCIA - DISTINCIÓN DE QUIEBRE - CONDICIONES QUE GENERAN UN QUIEBRE - QUIEBRES POSITIVOS Y QUIEBRES NEGATIVOS - LOS QUIEBRES HABITAN EN EL OBSERVADOR - QUIEBRES O PROBLEMAS - CONVERSACIONES DE JUICIOS PERSONALES

La distinción de la transparencia

Heidegger postula lo que llamaremos transparencia, - que es la actividad no reflexiva ni pensante, no deliberativa- es la condición primaria de la acción humana.

Cuando caminamos, subimos la escalera, martillamos un clavo en la pared, escribimos en nuestra PC, cocinamos etc, y lo hacemos en transparencia. Ello implica que no tenemos la atención puesta en cada paso que damos al caminar o en cada movimiento que hacemos con las manos al escribir en nuestra PC. Tampoco proyectamos el movimiento que haremos a continuación. La acción transparente no sigue los supuestos ofrecidos por la interpretación de la acción racional. Si vamos manejando a nuestro empleo por las mañanas parece que los demás autos están en transparente para nosotros, al igual que los pedales, tan transparente como el parabrisas, la mente no esta puesta en ellos, sino mas bien quizás en la ultima conversación que tuve con mi socio o con mi esposa o pensamos que haremos cuando llegue. Nos desplazamos en el mundo alrededor sin detenernos a pensar en el, fluimos, estamos en el fluir de la vida, entonces ¿Cuándo surge entonces el pensamiento sobre lo que hacemos? ¿Cuándo entramos en una relación con el mundo en la que nos percibimos como sujetos de él?

-La distinción de quiebre

Sostenemos que solo emerge en la conciencia de lo que estamos realizando, cuando este fluir en la transparencia, por alguna razón se ve interrumpido: Cuando se produce lo que llamamos un quiebre- que es una interrupción en el fluir transparente de la vida. 1- si al caminar tropezamos súbitamente observaremos el pavimento que antes nos era transparente. 2- lo mismo con un escalón al subir una escalera si uno de ellos cruje. 3- También si una de nuestras teclas de la PC se encuentra dura. De ahora en adelante concita nuestra atención, a partir de allí constituimos la relación sujeto objeto y comenzamos a pensar en como restablecer la transparencia perdida “el modelo de la acción racional es como un puente que une la situación de la transparencia a partir del quiebre en la acción transparente.

-Condiciones que generan un quiebre

¿Qué es aquello que produce el quiebre? ¿Cómo se produce? por qué una cosa y no otra?

“un quiebre por lo tanto, es un juicio de que lo acontecido altera el curso esperado de los acontecimientos. Destacamos que todo quiebre se constituye como un juicio, por lo tanto si no tenemos la capacidad de hacer juicios no tendríamos quiebres. Ej: auto, neumático, perro.

La transparencia se quiebra, el quiebre puede ser reconstruido lingüísticamente como un juicio que dice: “lo que ha acontecido no era lo que esperaba” Todo quiebre está asociado con una transformación de nuestros juicios sobre lo que es posible. Esta dentro del rango de las cosas que pueden suceder, también existen las cosas que acontezcan por ejemplo una promesa, que cuando no es cumplida, estaremos en presencia de un quiebre.

Quiebres negativos y positivos

Todo quiebre modifica el espacio de lo posible y transforma nuestro juicio sobre lo que nos cabe esperar, y esta transformación puede tomar dos direcciones, en algunos casos restringirán lo que es posible, es decir al pinchar mi neumático no asistiré a la fiesta, y lo tomare como quiebre negativo.

La transparencia también se quiebra porque algo que sucede que expande nuestras posibilidades, por ejemplo aceptan mi propuesta de trabajo como la mejor, de ello surge la expansión de posibilidades y lo tomare como quiebre positivo.

Los quiebres habitan en el observador

Porque decimos quiebres y no decimos problemas, pues parecería que lo comentado son como problemas, una de las ventajas es que a estos, nos permite distinguir si son negativos o positivos, pues normalmente eludimos tener problemas, y no eludiremos tener quiebres.

La razón principal para introducir la distinción de quiebre se refiere a que, al introducir un término nuevo, este nos evita la contaminación con los supuestos de nuestra concepción tradicional. Esto no sucede con la distinción de problema. El quiebre habita en el juicio de nuestro observador. Cuando hablamos de problemas, en cambio suponemos que ellos existen por sí mismos, independientemente del observador. “La distinción nos permite diferenciarnos de esa tradición”. Los problemas habitan fuera del observador que deben ser resueltos, y escasa atención se le presta a condiciones que definen al problema como tal. En múltiples oportunidades más importantes que resolver un problema es disolverlos a través de su proceso de definición. Todo problema siempre es función de la interpretación que lo sustenta. Aquellos que se origina como problema, al modificarse la interpretación, puede aparecer ahora como una gran oportunidad. Ejemplo: ¿Por qué este problema es un problema para mí? ¿De qué manera puedo transformar este problema en oportunidad? Dados que los quiebre son juicios y los juicios son declaraciones, tenemos la opción de declararlo algo como un quiebre.

La declaración de quiebre es un recurso fundamental en nuestro diseño de vida. Según cuan competentes o incompetentes seamos en hacerla, nuestro futuro será diferente, como también lo será nuestro mundo y nosotros mismos.

Algo que era un problema en el pasado dejo de serlo a través de una declaración.

Dos fuentes en la declaración de quiebres.

Nosotros declaramos la satisfacción como la insatisfacción de los acontecimientos, al hacerlo tenemos la opción de hacerlo diferente, los quiebres implican un juicio de que las cosas pudieron haber sido diferentes.

Hay dos formas de ocurrencia de quiebres: la 1- es en las que el quiebre aparece como tal, sin que nos demos cuenta que emerge de un juicio que nosotros hacemos, sobre situaciones en automático consideradas como quiebres, hasta parecería que cuando aparecen no necesitar que hagamos juicios alguno, el juicio antecedía el acontecimiento. Sucede lo mismo con el signo positivo o negativo que solemos declarar como quiebres. Si por ejemplo alguien cercano fallece o si nos ganamos la lotería, tenemos las dos cosas positiva y negativo, va acompañado de lo que sucedió y pareciera no haber espacio para que nosotros emitamos juicio alguno. Un acontecimiento es negativo y el otro es positivo punto. Lo que sucede en este caso es que el observador es portador de un juicio de quiebre que pertenece al discurso histórico de su comunidad, y por lo tanto, lo hace de manera automática, sin siquiera escoger hacerlo.

La segunda forma, se basa en la capacidad que tiene un individuo de resolver declararlo, pues es autónomo de declarar distintos grados de satisfacción e insatisfacción, lo que puede ser aceptable para uno no lo será para otro, y las vidas serán diferentes de acuerdo a como hagan uso de la capacidad que tiene cada uno de declarar quiebres.

Un caso típico es cuando se declara un quiebre decidiendo aprender algo, las cosas pasan como pasan y nosotros juzgamos que nos irá mejor si portamos competencias que no tenemos, al declarar quiebre creamos un nuevo espacio de posibilidades para nosotros.

Solo cuando en el mundo de objetos nos constituimos como sujetos y solo cuando la acción transparente se ve interrumpida emerge la acción racional de la razón.

El modelo racionalista supone que mientras es mayor nuestro nivel de competencia, mayor será el papel de la razón en nuestro desempeño- Dreyfus. Heidegger nos señala que: Mientras más competentes seamos en lo que hacemos, mayor será nuestro nivel de transparencia.

La competencia se ve asociada no con la expansión del dominio de la razón, sino con la expansión de la transparencia. Con lo que llamamos la capacidad de incorporar competencia en nuestro desempeño.

No se niega el papel de la razón, aunque lo resitua. Pete Sampras dijo: ¿en qué piensa cuando está jugando? y este dice: CUANDO JUEGO NO PIENSO. SOLO REACCIONO.

QUIEN HA APRENDIDO A APRENDER PUEDE APRENDER MUCHAS COSAS

Quiebre o Problemas:

Quiebre es una palabra incorporada desde el coaching ontológico para sustituir un acontecimiento instantáneo que la gente culturalmente denomina problema. El ejemplo práctico es: vengo con mi auto y se pincha el neumático, ¿Qué digo? LPM justo ahora no puede ser, esto siempre me pasa a mi etc. Desde este comentario me estoy quedando en el problema sin visualizar la solución. Desde el coaching se declara “ quiebre” hasta retomar mi camino, como lo retomo? por diferentes vías, cambio el neumático, llamo a la grúa, etc.

Por eso cuando en la vida se presentan situaciones que considero y quiero solucionar son quiebres y no problemas, pues si serian problemas si me detengo allí y que se solucionen solos.

Para esto surgen una serie de conversaciones prácticas para tener en cuenta:

CONVERSACIONES DE JUICIOS PERSONALES

Cuando nos enfrentamos a un quiebre, nos enfrentamos a nuestras conversaciones de juicios personales, ejemplo el del neumático, lo normal es entrar en una cadena de juicios por ello, que generalmente nos limita a enjuiciar el quiebre, pero no nos mueve a hacernos cargo de él, y menos restaurar el camino interrumpido. Buscamos responsables para hacernos cargo.

En un segundo aspecto a observar existen tres dominios de responsabilidad:

a- a quien uno hace responsable del quiebre ¿es a uno mismo o al mundo? al azar, a la suerte etc.

b- el segundo dominio es de la inclusividad: cada quiebre acontece a un dominio particular de la persona, por ejemplo: Unos dirán, que incompetente soy para las matemáticas versus los otros dirán esto muestra nuevamente lo estúpido que soy.

c-el tercer dominio es de la temporalidad: Cada quiebre acontece en el tiempo y tiene consecuencias también en el tiempo. El ejemplo seria, las matemáticas siempre destruyeron mi vida versus el que dice, esta claro que nunca podre desarrollarme en matemáticas.

Podemos sostener entonces que, dime como enjuicias tus quiebres y te diré como eres.

Los quiebres pueden ser positivos o negativos.

El dar sentido a menudo puede ser una forma de evadirnos de la acción, de tranquilizarnos o incluso de disfrazar nuestra resignación y eliminar la posibilidad de transformar el estado actual de las cosas.

Tenemos una capacidad infinita para contar historias y juicios personales, podemos a culpar a la gente de todos ellos, nos convertimos en prisioneros de nuestras historias y juicios personales quedando atrapados en un círculo vicioso.

Estas personas son víctimas de su incapacidad de realizar acciones para superar los quiebres que enfrentan en la vida.

CONVERSACIONES PARA COORDINAR ACCIONES.

Existen otras maneras de hacerse cargo de los quiebres, maneras en que las conversaciones nos llevan a actuar sobre ellos y nos permiten superarlos. La conversación que actúa directamente sobre ellos es la “conversación para coordinación de acciones”

Su objetivo es lograr que algo pase, es intervenir en el estado actual de las cosas. Si tenemos éxito normalmente podremos esperar que el quiebre sea superado.

Se logra a través de los actos lingüísticos de pedidos ofertas promesas y declaraciones. Una forma efectiva para atacar los quiebres es pidiendo ayuda. Saber pedir ayuda es otra competencia lingüística fundamental en la vida.

En el mundo de hoy no es posible vivir en la completa autosuficiencia. Somos dependientes los unos de los otros.

Se puede aplicar a otros ámbitos por ejemplo las empresas.

Las conversaciones tienen mucho poder para cambiar el estado de las cosas, cuando el lenguaje no utiliza en estos términos sirve para describir y descargar lo que está pasando y porque se produjeron los hechos.

Hay razones por las cuales no iniciamos “conversaciones para la coordinación de acciones” y se da cuando tenemos el juicio que la otra persona no está abierta a sostener esta conversación y puede que generen más juicios.

Postulamos que aun cuando no sea posible o conveniente trabar directamente una conversación para la coordinación de acciones quedan otras opciones antes de volver a la conversación de juicios personales, opciones que nos permitirán un manejo más efectivo de nuestros quiebres y posteriormente iniciar una conversación para coordinar.

LA CONVERSACIÓN PARA POSIBLES ACCIONES.

Cuando no sabemos qué acciones realizar, a esta conversación la llamamos “conversación para posibles acciones”

Esta es una conversación dirigida hacia la expansión de nuestro horizonte de posibilidades.

Es parecida a la conversación de juicios personales, aunque su comportamiento esta en cambiar el curso actual de los acontecimientos.

Lo que predomina es la necesidad de acción, transformar el estado existente de las cosas y no la de conferir sentido a ellas.

Esta es una conversación de “que Hacer” y no de Porque ocurrió esto.

Cuando no sabemos qué hacer podemos acudir a explorar solo o con otras personas.

Las posibilidades son inventos que generamos en nuestras conversaciones. Construimos un espacio para la innovación y para ampliar nuestras posibilidades.

A cada uno de nosotros les cabe la posibilidad de juzgar que acciones realizar y cuáles no.

CONVERSACIONES PARA POSIBLES ACCIONES

Si la persona que deseamos coordinar no está abierta a ella, nos queda un camino para realizar. Sin hablar del quiebre primitivo, sino del quiebre de no ser capaz de abrir o concluir la conversación que a nuestro juicio deberíamos sostener, a esto le llamamos conversación para posibles conversaciones.

También es importante observar el estado de ánimo de esta conversación, pues si no se ajusta al tipo de conversación que deseamos sostener, encontraremos que será muy difícil llegar a conversar. Maturana dice que toda conversación es una trenza que integra el lenguaje y la emocionalidad. Si la emocionalidad no es adecuada, por muy adecuado que sea el lenguaje la conversación no será oportuna.

La conversación para posibles conversaciones exige colocarse desde la emocionalidad del respeto mutuo.

Si la conversación para la coordinación de acciones no surge, será el momento de iniciar conversación para posibles conversaciones.

Saber responder a estas preguntas, saber que conversaciones son las que debemos tener en diferentes ocasiones, es el arte del diseño de conversaciones.

Fuente de la extracción : Blog "Que queres que te pase"

"Coach Adrian Avalos": Recomiendo para mejor conocimientos de todas estas tematicas a las que venimos haciendo referencias la Obra ; "Coaching para la Transformación Personal - Un modelo integrador de la PNL y la Ontología del Lenguaje"  de la autora Lidia Muradep.

"Coach Adrian Avalos"









COACHING PARA LA TRANSFORMACIÓN PERSONAL
UN MODELO INTEGRADO DE LA PNL Y LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE

Autora: LIDIA MURADEP (Docente del Master en Coaching Organizacional de la Universidad del Salvador)

El coaching es un camino para superar limitaciones. Este libro propone recorrer ese camino asistidos por la Programación Neurolingüística PNL  y la Ontología del Lenguaje, dos modelos poderosos que, integrados, se refuerzan mutuamente y se constituyen en la base de una profunda transformación, tanto personal como organizacional. Quienes asuman este desafío, podrán comprometerse intensamente a su vez en la transformación del mundo, aceptando la responsabilidad por el futuro. 

Coaching para la transformación personal es una propuesta teórico-práctica tanto para especialistas como para todas aquellas personas interesadas en aprender, cambiar, crear, innovar y generar un espacio de crecimiento, individual y compartido, como seres humanos libres, completos y felices, y facilitar el mismo proceso en otras personas.

Indice del Contenido

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1. EL CAMBIO
Capítulo 2. EL OBSERVADOR
Capítulo 3. MODELO PARA EL CAMBIO
Capitulo 4. APRENDER A COMUNICARNOS EFECTIVAMENTE
Capítulo 5. LA MENTE HOLOGRÁFICA
Capítulo 6. LAS CONVERSACIONES
Capítulo 7. EL SENTIDO DE LAS PALABRAS
Capítulo 8. ACTOS LINGÜÍSTICOS BÁSICOS
Capítulo 9. JUICIOS
Capítulo 10. PEDIDOS, OFERTAS, PROMESAS Y COMPROMISOS
Capítulo 11. EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO
Capítulo 12. EL PROCESO DEL COACHING
Capítulo 13. LA CRISIS DE 2009
BIBLIOGRAFÍA

Si deseas adquirir el libro "Coaching para la Transformación Personal - Un Modelo integrado de la PNL y la Ontología del Lenguaje" puedes hacerlo a través del sitio amazon: 


https://www.amazon.com/Coaching-para-transformaci%C3%B3n-personal-Spanish-ebook/dp/B008CQOGD6




























COACHING: PROACTIVIDAD VS. REACTIVIDAD


LA PROACTIVIDAD ES ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE HACER QUE LAS COSAS SUCEDAN; DECIDIR EN CADA MOMENTO LO QUE QUEREMOS HACER Y CÓMO LO VAMOS A HACER

¿Quién dirige las riendas de tu propia vida?

Muchas personas están constantemente esperando que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas. Otras, en cambio, toman la iniciativa, emprenden la acción y hacen que las cosas sucedan. ¿Con qué modelo te sientes más identificada (o)? Las personas que toman sus propias decisiones y no se supeditan a agentes o condicionamientos externos son aquellas que han desarrollado hábito de la proactividad.

LA PROACTIVIDAD

La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

En el hombre en busca de sentido, Vícktor Frankl, psiquiatra judío, define la proactividad como "la libertad de elegir nuestra actitud frente a las circunstancias de nuestra propia vida". A pesar de las torturas que vivió en los campos de concentración nazi donde estuvo confinado, nadie pudo arrebatarle su libertad interior: el decidir de qué modo le afectaría lo que le estaba pasando.

En los Siete hábitos para la gente altamente efectiva Steven Covey considera que la esencia de la persona proactiva es la capacidad para subordinar los impulsos a los valores. Para ello compara la actitud de las personas proactivas y las personas reactivas:

LAS PERSONAS PROACTIVAS

Se mueven por valores cuidadosamente meditados y seleccionados: pueden pasar muchas cosas a su alrededor pero son dueñas de cómo quieren reaccionar ante esos estímulos.

Centran sus esfuerzos en el círculo de influencia: se dedican a aquellas cosas con respecto a las cuales pueden hacer algo. Su energía es positiva, Con lo cual amplían su círculo de influencia.

¿QUÉ NO ES LA PROACTIVIDAD?

La proactividad no tiene nada que ver con el activismo o la hiperactividad. Ser proactivo no significa actuar de prisa, de forma caótica y desorganizada, dejándose llevar por los impulsos del momento.

Las personas que tienen el hábito de la proactividad no son agresivas, arrogantes o insensibles cuando defienden algunos tópicos, sino todo lo contrario: se mueven por valores, saben lo que necesitan y actúan en consecuencia.

¿CÓMO ACTÚAN LAS PERSONAS PROACTIVAS?

La persona proactiva es aquella que toma el liderazgo de su propia vida, genera acciones y elige sus propias respuestas a situaciones y circunstancias particulares. Sus principales cualidades son la tenacidad y la determinación.

LA PERSONA PROACTIVA:

Conoce sus fortalezas y saben donde no lo son.

Gestiona positivamente sus emociones y su actitud

Manifiesta sus opiniones de forma asertiva

Confía en sí misma y !e gusta asumir retos

Toma la iniciativa y emprende la acción

Actúa con decisión y determinación para alcanzar sus metas

Afronta positivamente el cambio y la incertidumbre

Transforma los problemas en oportunidades

Es perseverante; no abandona a la primera de cambio

Está dispuesta a cambiar el rumbo de la acción hasta alcanzar los resultados que desea

Asume sus fracasos (resultados) y los considera como oportunidades de aprendizaje

Genera nuevas ideas y estrategias para resolver los problemas (retos y oportunidades) y las dificultades

Es inconformista, desafía lo convencional y anticipa futuros escenarios

LAS PERSONAS REACTIVAS:

Se ven afectadas por las circunstancias, las condiciones, el ambiente social....Sólo se sienten bien si su entorno está bien.

Centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación: en los defectos de otras personas, en los problemas del medio y en circunstancias sobre las que no tienen ningún control. 

No tienen la libertad de elegir sus propias acciones.

Es defensiva, humilla y desprecia aunque después se arrepienta. 

Es explosivo (a) y compulsiva (o).

Interfiere con las decisiones de los demás.

Tiende a culpar haciendo su propias proyecciones en el otro.

Oculta un sentimiento de inferioridad.

EJERCICIO:

En grupo, ilustra reacciones y acciones de personas reactivas y proactivas.

TEST DE PROACTIVIDAD

¿Quieres medir tu proactividad?

A continuación te proponemos un test para medir tu nivel de proactividad. Responde a estas 15 preguntas. Si en tus respuestas predominan los sí es, FELICIDADES, tu perfil se corresponde con el de una persona proactiva.

Test de las 15 preguntas

¿Conoces tus fortalezas y tus aspectos mejorables?

¿Tomas tus propias decisiones?

¿Estás dispuesta(o) a aceptar retos y desafíos?

¿Actúas con determinación para lograr tus metas?

¿Te motiva buscar o crear nuevos escenarios?

¿Disfrutas tomando decisiones y emprendiendo la acción?

¿Te gusta asumir riesgos?

¿Te anticipas a las situaciones?

¿Tienes una actitud positiva frente al cambio?

¿Te fijas objetivos positivos, realistas y desafiadores?

¿Piensas que los errores son una ocasión para el aprendizaje?

¿Superas los obstáculos que se interponen en la consecución de tus objetivos?

¿Eres capaz de cambiar tus planes si algo no sale de acuerdo a lo planeado?

¿Encuentras siempre nuevas opciones y alternativas para resolver los problemas?

¿En momentos de crisis eres capaz de actuar rápida y decididamente?

Si en tus respuestas predominan los no es, no desesperes .Por suerte, los seres humanos estamos sujetos a un proceso de transformación y cambio constante, Está en nuestras manos aprender a pensar y a hacer las cosas de forma diferente.

Para conseguir ser más preactiva (o) el primer paso que debo seguir es identificar cuáles son mis áreas de mejora. A continuación, tómate un tiempo para responder a estas  preguntas:

¿Te gustan los resultados que estás obteniendo? ¿Qué te estás perdiendo por no ser más proactiva (o)? ¿.Qué podrías tener si fueses más proactiva (o)?

Si decides cambiar ¿cómo cambiará esta decisión tu futuro?

Si estas dispuesta(o) a emprender un plan de acción para incrementar tu proactividad y  acelerar la consecución de tus objetivos, el coaching puede ser un buen recurso.

Fuente de la Extracción y síntesis: (n.sb-10.org/)

Coach Adrian Avalos: Recomiendo la lectura del artículo : "La Conducta Proactiva como Conducta Estratégica" de Antonio Ares Parra  Dr. en Psicología Catedrático de Psicología Social en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid Director Académico y de Calidad de ÁGORA Coaching.También la lectura de Obra: "Ontología del Lenguaje" de Rafael Echeverría 

"Coach Adrian Avalos"





























































COACHING: EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO



LAS EMOCIONES SON DISPARADAS POR UN HECHO EN PARTICULAR (MÚSICA, UN RECUERDO EVOCADO POR ALGO ETC) Y SON POSTERIORES AL HECHO Y DEPENDE DE LA INTERPRETACIÓN QUE LE DEMOS AL HECHO.

POR ESO ANTE EL MISMO HECHO DOS PERSONAS PUEDEN TRANSITAR EMOCIONES DIFERENTE.¿PORQUE ES ESO? POR QUE CADA UNO DE NOSOTROS SOMOS SERES ÚNICOS, OBSERVADORES DIFERENTES DEL MUNDO Y POR LO TANTO INTERPRETAMOS LOS HECHOS DE MANERA DIFERENTE.
LOS ESTADOS DE ÁNIMO SON JUICIOS AUTOMATICOS, JUICIOS DE POSIBILIDAD O NO SEGÚN EL ESTADO DE ÁNIMO QUE ESTEMOS TRANSITANDO.

Cualquiera puede enojarse…eso es fácil. Pero estar enojado con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta…eso no es fácil.

Aristóteles

Como  se describe acerca del Observador los seres humanos somos una unidad coherente entre cuerpo, lenguajes y emociones.

El ambito de las emociones es un ámbito poco explorado a lo largo de siglos, muchos lo consideraban como algo separado de la mente.

Estudios modernos implican que las emociones están fuertemente relacionados con el lenguaje, el cuerpo, nuestros pensamientos, nuestro hablar etc.

Liderar la emociones y estados de ánimo que transitamos nos permiten mejorar nuestra calidad de vida y la relaciones con los demás.

¿Que son las emociones?

Si buscamos en la biblliografia podemos encontrar muchas definiciones, Daniel Goleman es su libro Inteligencia Emocional lo analiza dede el punto de vista biológico y como nos afecta en la relación con nosotros mismo y con los demás.

Si bien esa definición la consideramos aceptable, nos enfocaremos en la definición aportada por la ontología del lenguaje por autores como Rafael Echeverria.

Todas las emociones por las que transitan son disparadas por un hecho en particular (la música, las imagenes, un recuerdo evocado por algo que se vió el video etc). Por lo tanto la emoción es posterior al hecho y depende de la interpretación que le demos al hecho. Por eso ante un mismo hecho dos personas pueden trasitar emociones diferentes. ¿porque es eso? Por que cada uno de nosotros somos seres únicos, observadores diferentes del mundo y por lo tanto interpretamos los hechos de manera diferente.

Estados de ánimo

Cuando una emoción se prolonga en el tiempo se convierte en un estado de ánimo. Los estado de animos nos tienen a nosotros y no es que nosotros tengamos a los estados de ánimo. No podes evitar estar en un estado de ánimo, estos nos predisponen a transitar ciertas emociones. Si estamos alegres veremos las cosas más positivas , el medio vaso lleno, en cambio si estamos tristes o melancolicos veremos lo negativo, el medio vaso vacio , no posibilidades donde otros ven oportunidades etc. Por lo tanto podemos decir que los estados de ánimo son juicios automaticos , juicios de posibilidad o no según el estado de ánimo que estemos transitanto. 

Los estados de animo preceden a la acción.

Graficamente podriamos ver a las emociones transitadas como picos de poca duración y alta intensidad y el estado de animo como algo estable a los largo de todo el día.

Si estamos en un estado de animo de alegria, confiaza, gratitud o esperanza las emociones que se generan estado dentro de ese esado de animo serán diferentes si estado en un estado de animo de tristeza, resentimiento, resignación, desconfianza, ira etc.

Una vez aprendido esta distinción un paso importante para saber liderar la emociones o estado de ánimo es registrarlos con su nombre y conocer cuales son las acciones más comunes asociadas con cada uno de ellos.

Expresar las emociones con frases como "me siento bien", "me siento bajoneado", "Me siento mal", dan una idea de nuestro estado emocional pero no lo suficiente para poder actuar.

Se comparte una lista de emociones tanto placenteras como displacenteras.

Se deja como actividad completar su definición de la siguiente forma:

- Descripcion con palabras (la del diccionario).

- ¿Que sensaciones corporales transitas cuando estas en esa emoción?

- ¿Te evocan juicios de posiblidad o de no posiblidad? ¿cuales?

- ¿Cuales son las acciones que tendes a hacer cuando estas sumergido en esa emoción?
Por ej: Culpa (desde mi observador).

Descripción: "Culpa es el término jurídico que, según Francesco Carrara, al igual que la negligencia, supone la "voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho"."

Sensaciones corporales: Opresión en el pecho.

Juicios: "Porque hice lo que hice" , "Por que hicieron lo que me hicieron", "Por culpa de X, hice Y"

"Si hubiera hecho X, no hubiera pasado Y" etc etc

Acciones: Reproche, sentimiento de venganza (hacia el otro o a uno mismo). Estar pendiente del pasado y la acción que debería o deberian haber hecho etc.

Con este ejercicio ya le podemos poner nombre a las emociones y asociarlas con nuestros juicios y sensaciones corporales, o sea con nuesto dominio del lenguajes y del cuerpo respectivamente.

Un paradigma es un jucio que dentro de una comunidad es considerado como una verdad sin necesidad de fundamento, o sea es considerado como una afirmación.

Como sabemos , los juicios residen en que lo emite y no en que lo recibe y como e suna interpretación de hecho se puede modificar.

A continuación les enumeramos varios pardigmas relacionado con las emociones que son de gran utilidad para desmistificar varias creencias que tenia al respecto.

Una persona que nunca se enoja sabe liderar sus emociones:

Falso: El enojo puede ser funcional en ciertas situaciónes como por ejemplo para decir basta o para poner límites.

El enojo exacerbado es que debemos evitar y se conoce como Acting Out, les comparto un video de un caso de Acting Out que trajo muy malas consecuencias al que no supo liderar su enojo.

- Las emociones son positivias o negativas:

Falso: Pueden ayudarnos a modificar situaciones que nos perjudican.

- De las emociones mejor ni hablar.

Falso: Si quedan dento nuestro puede provocar enfermedades

- Sufrimos por lo que nos pasa

Falso: Sufrimos por la interpretación de lo que nos pasa.

Como las emociones residen en el observador, modificando el observador podemos modificar el impacto en nosotros de las emociones que estamos transitando y por lo tanto liderarlas para nuestro beneficio.

¿Cómo podemos intervenir en nuestras emociones?

Reconocer la emoción.

«ante esto siento…»

Aceptarla

«aparece por algún evento»

Investigar en las razones

¿Qué causó esa emoción?

Como conclusión de este articulo les dejo las siguientes preguntas:

¿Que contexto estamos generado?

¿Lideramos nuestras emociones o dejamos que ella nos lideren?

¿Cómo actuamos frente a nuestras relaciones interpersonales?

Fuente de la extracción y síntesis : Sobre Coaching Ontológico

Coach Adrian valos: Aconsejo para dilucidar el tema de las Emociones desde la perspectiva del Coaching Ontológico la lectura de la Obra: "Coaching el Arte de Soplar Brasas" (Capítulo VII) del Licenciado en Psicología y Coach Ontológico Leonardo Wolk.


"Coach Adrian Avalos"






EL ARTE  DE SOPLAR BRASAS 

LEONARDO WOLK 

El coaching es un campo de actividad de creciente difusión y aplicación en los últimos años en los ámbitos del desarrollo personal y organizacional a escala internacional. A través del trabajo individual o grupal, el coaching tiene como principal finalidad acortar la brecha entre los objetivos deseados y el logro de dichos objetivos.

La obra integra, con un criterio teórico-práctico, elementos de diferentes disciplinas: teoría del aprendizaje transformacional, lingüística, filosofía, inteligencia emocional, lenguaje corporal y técnicas dramáticas de acción.

Con dichos componentes, y presentando variados ejemplos y relatos ilustradores, Wolk presenta ¿en un estilo de constante comunicación con el lector¿ un valioso manual sobre coaching, destinado a quienes desean profundizar en la disciplina y también a quienes estén en proceso de formación y actualización profesional. 

El libro llena un vacío de bibliografía sobre este tema en general, y en países de habla hispana.

Leonardo Wolk, psicólogo, docente e investigador, tiene una reconocida trayectoria en el campo del coaching, a través de sus talleres y cursos, realizados en importantes empresas de Argentina, así como en Estados Unidos, Dinamarca, España, Brasil, México y Paraguay.

Si deseas adquirir el libro : "Coaching el Arte de Soplar Brasas" del autor Leonardo Wolk puedes hacerlo a través del sitio amazon:

https://www.amazon.com/Coaching-Arte-Soplar-Brasas-Spanish/dp/9879867831/189-8872714-6317268?ie=UTF8&*Version*=1&*entries*=0



COACHING: REDISEÑO DE ESTADOS DEL ÁNIMO




























COACHING: REDISEÑO DE ESTADOS DEL ÁNIMO

SIEMPRE ESTAMOS INMERSOS EN UN ESTADO DE ÁNIMO Y ESE ESTADO DE ÁNIMO NOS PREDISPONE A UN CONJUNTO DE POSIBILIDADES DE ACCIONES. SI ESTAS ACCIONES NO SON FUNCIONALES A NUESTROS OBJETIVOS TENEMOS LA POSIBILIDAD DE REDISEÑAR (REINTERPRETAR) LOS ESTADOS DE ÁNIMO PARA QUE SI LO SEAN.

LOS ESTADOS DE ÁNIMO, DESDE LA PERSPECTIVA DEL COACHING ONTOLÓGICO, AL IGUAL QUE LAS EMOCIONES NO SON NI POSITIVOS NI NEGATIVOS, SIMPLEMENTE SON, RESIDEN EN NUESTRO OBSERVADOR.

Siempre estamos inmersos es un estado de ánimo y ese estado de ánimo nos predispone a un conjunto de posibilidades de acciones. Si estas acciones no son funcionales a nuestros objetivos tenemos la posibilidad de rediseñar (reinterpretar) los estados de ánimo para que si lo sean.

Los estados ánimo al igual que las emociones desde la perspectiva del Coaching Ontológico no son ni positivos ni negativos, simplemente son, residen en nuestro observador.

Por ejemplo ante situaciones como una pérdida de algo que consideramos importante, transitar un estado de ánimo de tristeza puede ser funcional para transitar el duelo, la reflexión y posterior acción.

Los estados de ánimo están asociadas a los juicios de factibilidad, son considerados juicios automáticos porque los emitidos sin darnos cuenta y afecta nuevo forma de ver el mundo.

Tomando como referencia el análisis de Rafael Echeverría en su libro "Ontología del Lenguaje" podes clasificar a estos juicios en 4 categorías Resignación, Aceptación, Resentimiento y Ambición.

Resignación es el estado de ánimo en donde una situación la consideramos que no se puede resolver. Cambiando nuestros observador, podemos llegar a la conclusión que eso que creíamos imposible es posible de hacer y podemos accionar en consecuencia como por ejemplo pidiendo ayuda o aprendiendo nuevas habilidades.

Ambición: Transitar el estado de ánimo de la ambición nos permite tener juicios de posibilidad donde antes solo veníamos imposibilidad. La ambición es el estado de animo que nos permite creer que podemos hacer más y nos predispone para las acciones para que esos juicios de posibilidad se puedan concretar.

Por lo tanto un rediseño del estado de ánimo de resignación es transformarlo en uno de ambición.

Resentimiento: Transitamos este estado de ánimo cuando no podemos perdonar algo que nos hizo daño, esta asociado con la venganza y la revancha. Estar resentido nos limita nuestra capacidad de acción gastamos energía en pensar el motivo del resentimiento, la o las personas que cometieron ese acto que nos agravió.

Aceptación (Paz): La paz es la contrapartida del resentimiento , es un estado de ánimo de liviandad de perdón, perdonamos al que nos agravió no porque queremos olvidar sino porque al perdonar estamos favoreciendo nuestras relación con nosotros mismos.

Creo que una de las habilidades principales para poder rediseñar nuestros estados de ánimo y liderar nuestras emociones es ser capaz de reconocerlas, como dice Daniel Goleman en su libro "Inteligencia Emocional" reconocer nuestras emociones y poder elegir como actuar en consecuencia es un buen indicio de inteligencia emocional.

Les dejo estas preguntas para que reflexionen, este post es solo una introducción al tema que considero muy importante para mejorar nuestras relación con nosotros mismo y con los demás.

¿En que estamos de ánimo estamos?

¿Estamos atrapado en la resignación o abrimos posibilidades pasando a la ambición?

¿Sufrimos, nos perdonamos o aceptamos lo que pasó y abrimos posibilidades para nuevas acciones?

¿Podemos diseñar las acciones para que sean funcionales a nuestra vida?

¿Podemos detectar la emoción que transitamos y liderarlas?

Fuente de la extracción y síntesis: Sobre Coaching  Ontológico

Coach Adrian Avalos: Aconsejo para dilucidar el tema de las Emociones desde la perspectiva del Coaching Ontológico la lectura de la Obra: "Coaching el Arte de Soplar Brasas" (Capítulo VII). del Licenciado en Psicología y Coach Ontológico Leonardo Wolk. Para el tema de los juicios es recomendable auscultar en la Obra: "Ontología del Lenguaje" del autor Rafael Echeverría.


"Coach Adrian Avalos"












































COACHING Y EDUCACIÓN: SON MUCHAS LAS POSIBILIDADES Y VARIANTES QUE OFRECE EL MÉTODO DEL COACHING CUANDO SE APLICA A LA EDUCACIÓN, Y PUEDE CONECTARSE FÁCILMENTE CON IDEAS PEDAGÓGICAS


El coaching es, pues, una metodología para el cambio y el coach un facilitador de procesos de cambio en las personas. Y como en cualquier otro enfoque moderno de facilitación, el coach se abstiene de opinar, dar respuestas o proponer soluciones. Es la persona la que decide el camino a seguir, al igual que en un proceso de trabajo en grupos tradicional, es el grupo mismo el que define sus conclusiones. El coach es tan solo un facilitador pedagógico del proceso de cambio. Pero a diferencia de los procesos de facilitación de trabajo en grupos ya conocidos, el coaching se enfoca claramente en los individuos (aún si es un coaching grupal o empresarial), en su potencial, en sus sueños y metas. John Whitmore, uno de los autores más reconocidos en este campo, lo define como "el método para mejorar el rendimiento de las personas".

Hay diferentes clases de coaching; en el coaching personal, el coach se ocupa de la vida de sus clientes en todas sus dimensiones (privada, profesional, sentimental, salud, etc.); el coaching ejecutivo se aplica en personas con poder y liderazgo dentro de una organización.

El coaching empresarial se ocupa de personas en ambientes profesionales y de trabajo; y el coaching deportivo (tal vez el más conocido popularmente y en donde se originó el concepto) atiende atletas que desean mejorar su desempeño. Y existe también el coaching educativo.

La profesora Jay Robertson (Universidad de Waikato, Nueva Zelanda), considera el concepto de “Liderazgo educacional”, como una expedición compartida que busca mejorar las experiencias educativas, en el que todos los miembros de una institución educativa o de una organización que aprende, pueden y deben contribuir responsablemente. El liderazgo educacional maximiza el potencial de los individuos involucrados en el proceso educativo.

Un líder educacional es todo aquel miembro de una comunidad educativa (en cualquier rol), que contribuye a la creación de la energía total requerida para mejorar el aprendizaje. Los rasgos de un líder educacional deberían ser, entre otros:

Construir capacidades para compartir metas y visiones;
Construir relaciones fuertes, trabajo colaborativo y alianzas;
Enfocarse en la auténtica educación democrática;
Comprender y liderar el proceso de cambio;
Encontrar nuevos enfoques de hacer y de ser.

Y es desde este enfoque hacia el liderazgo en donde podemos encontrar un punto de llegada nutritivo para el coaching. Con métodos de coaching podemos construir liderazgos educacionales como los que propone Jay Robertson. 

Cuando se entiende la pedagogía como un ejercicio de autonomía y libertad, el enfoque de coaching encuentra un escenario adecuado para contribuir en el proceso de enseñanza – aprendizaje. O’Connor considera que el coaching es un proceso de lucha por la libertad, en el amplio sentido de liberarse de algo que impide las metas de la persona y libertad de hacer lo que la persona anhela. Una idea esencial en la educación, en donde el docente puede ser más un facilitador o coach, que un enseñante o experto, como en el modelo tradicional.

Son muchas las posibilidades y variantes que ofrece el método del coaching cuando se aplica a la educación, y puede conectarse fácilmente con ideas pedagógicas.

Fuente de la presente extracción y síntesis: "El coaching como estrategia en educación" Por Álvaro Montes

Coach Adrian Avalos: Es aconsejable para tener una referencia de aplicaciones y ejercicios dinámicos dirigidos al área de la educación, la lectura del libro: "El Coaching llega a la Educación" de la Licenciada Patricia Hashuel de Editorial Triskel Press

"Coach Adrian Avalos" 






EL COACHING LLEGA A LA EDUCACIÓN

Patricia Hashuel

"La importancia de estar abierto a lo nuevo y reconocer que el aprendizaje no termina nunca."

Todas las áreas del desarrollo humano presentan hoy constantes desafíos y cambios de los cuales la educación no podía quedar exenta.

En respuesta a esta necesidad se presenta, desde la vanguardia del Coaching, este nuevo trabajo de la Lic. Patricia Hashuel.

Ideas, dinámicas facilitadoras y superadoras, ejercicios y herramientas dirigidas a las áreas de educación, formación, capacitación y desarrollo de toda persona en procesos de aprendizaje.

Todas las áreas del desarrollo humano presentan hoy constantes desafíos y cambios de los cuales la educación no podía quedar exenta.En el hogar, el aula o las organizaciones, las viejas pautas no parecen adecuarse al trabajo con las generaciones nuevas.

En respuesta a esta necesidad se presenta, desde la vanguardia del Coaching,este nuevo trabajo de Patricia Hashuel, como un aporte de ideas, herramientas,ejercicios y dinámicas facilitadoras y superadoras, dirigidas a las áreas dela educación, la formación, la capacitación y el desarrollo de toda persona en procesos de aprendizaje -tanto adultos como niños, dado el claro lenguaje con el que este libro se presenta.

Su lectura es recomendable para padres, maestros y profesores en general,como así también dentro del área empresarial a responsables de capacitación en recursos humanos. Y en el ámbito terapéutico / motivacional a Coaches,formadores, entrenadores y psicólogos que quieran aprender a educar y trabajar con estas herramientas.

Es un libro movilizador y a la vez práctico, enriquecido con cuentos y frases disparadoras, dinámicas y ejercicios para trabajar en los distintos ámbitos,con preguntas para hacer el rescate de la comprensión de las temáticas.

Todo ello proporciona ayuda para resolver las presiones de los jóvenes del presente y los dilemas más desafiantes de sus educadores.

Como plus adicional los lectores podrán hallar en la lectura inspiración para su propio desarrollo y transformación.

Patricia Hashuel es Licenciada en Administración de Empresas (UBA)
Coach Ontológico Certificada por Newfield Network (USA)
Directora del Instituto de Capacitación del Coach (ICC)
Presidente de la Consultora Patricia Hashuel & Asoc.
”Magister en Gestión Educativa” Distinción otorgada por Consejo Iberoamericano en honor a la calidad educativa.
Nominada por su labor como una de las grandes mujeres del Siglo XXI por The American Biographical Institute. 2007 y 2010.
Creadora del modelo de formación de Coaches del Instituto de Capacitación del Coach (ICC)
Diseñadora del programa de diseño ontológico en Management y Liderazgo.
Especializada en Planeamiento Estratégico y Asesoría de Proyectos para microemprendimientos.
Diseñadora y Coordinadora de Seminarios y Entrenamientos para el desarrollo profesional y personal y la optimización de los recursos en las relaciones interpersonales.
Disertante en destacados Congresos Internacionales.

Si deseas adquirir el libro  "El Coaching llega a la Educación" de Patricia Hashuel puedes hacerlo a través del sitio amazon: 


https://www.amazon.com/El-Coaching-llega-Educaci%C3%B3n-Spanish-ebook/dp/B00E9E333O?ie=UTF8&*Version*=1&*entries*=0&ref_=redir_mobile_desktop


¿QUÉ  ES EL COACHING PARA COACHES? 





¿QUÉ  ES EL COACHING PARA COACHES? 

Según Wolk, el coaching es un proceso de aprendizaje, transformacional y de asunción de responsabilidad. Es aprendizaje en la medida en que se entienda el aprender como el proceso que posibilita expandir la capacidad de acción efectiva de un individuo, de un equipo o una organización.

Es un proceso para obtener resultados diferentes. Poder hacer hoy lo que ayer no sabía o no podía hacer. Pero se trata de obtener ese aprendizaje a partir de una transformación personal.

El rol del coach

El coaching es como un proceso alquímico y el coach un alquimista. Implica tener mayores posibilidades de hacer distinciones para observar de manera diferente, lo que nos conduce a resultados diferentes y muchas veces extraordinarios.

El rol del coach como provocador y facilitador de este proceso es algo crítico, ya que establece y hace posible las condiciones y recursos necesarios para que los individuos sean gestores de sí mismos. El coach es coautor y cocreador de esas condiciones, trabajando con otros sobre sus propias capacidades. A su vez, el coach necesita poder identificar sus aciertos y también sus errores ya que sólo así los podrá corregir.

El coach necesita precisar las interpretaciones que hace del coachee y sus problemas, afinar en la escucha y la observación, recibir orientación sobre sus intervenciones y técnicas y recibir una retroalimentación. En definitiva, el coach necesita darse la oportunidad de seguir aprendiendo.

Las funciones del coach supervisor

Escuchar y observar activamente.
Contener y sostener la ansiedad del coach.
Revisar el flujo de la sesión indagando en el área verbal, corporal y emocional.
Ofrecer feedback, (retroalimentación), plantear discrepancias, diseñar acciones, investigar los sentimientos del coach y sus intervenciones.
Proveer información, sugerir herramientas y/o técnicas.
Profundizar en la exploración, comprensión e interpretación.
Chequear la coherencia de las intervenciones del coach.
Reflexionar sobre aspectos éticos.

Uno de los principales objetivos de la supervisión es profundizar y expandir el conocimiento de sí mismo del coach. Se trabaja en el enfoque en el propio coach, en lo que pasó con el/ella durante la sesión. Se basa en la necesidad de aplicar en nosotros mismos lo que transmitimos a los coachees.

El coach aprende a ser un observador de sí mismo, aprende a gestionar su propia singularidad en lo profesional, familiar, laboral, social. 


Fuente: Blog de Noelia Bermudez (noeliabermudez.com) 

Coach Adrian Avalos: Para profundizar aún más en esta cuestión recomiendo la lectura del libro: "Coaching para Coaches -  Teoría y Práctica de la Supervisión" del Licenciado en Psicología  Leonardo Wolk

"Coach Adrian Avalos"







COACHING PARA COACHES - Teoría y Práctica de la Supervisión

Autor: Leonardo Wolk

La supervisión como modalidad de aprendizaje y de profundización del rol del coach es el tema central de este libro.

La vivencias del coach, el coacheado y el supervisor se entrelazan en los casos presentados y son de una gran riqueza humana, potenciados por los aportes teóricos que Leonardo Wolk presenta en su constante diálogo con los lectores.

Una desafiante travesía que acompaña el crecimiento personal y el desempeño profesional de los coaches, llevándolos a un nuevo nivel en su carrera.

Sobre el Autor
Leonardo-WolkLeonardo Wolk es fundador y director de Leading Group, empresa consultora especializada en la generación, desarrollo e implementación de cursos de entrenamiento en coaching ejecutivo y organizacional, como así también en programas de liderazgo transformacional y desarrollo de competencias gerenciales para la construcción de equipos de alto rendimiento.

Obtuvo su licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires y cursó estudios complementarios en Pensamiento Sistémico, Coaching Ontológico, Psicodrama, Aprendizaje Organizacional y Técnica y Dinámica de Grupos, entre otros.

Sus programas de coaching, liderazgo y aprendizaje organizacional han sido desarrollados en Argentina, USA, Dinamarca, España, Brasil, México, Perú, Venezuela, Colombia, Panamá y Paraguay.

Fuente: El Blog del Coach 


Si desea adquirir el libro "Coaching para Coaches -  Teoría y Práctica de la Supervisión" del Licenciado en Psicología  Leonardo Wolk, puede hacerlo a través del sitio amazon:

https://www.amazon.com/COACHING-PARA-COACHES-LEONARDO-WOLK/dp/6077537098





















VIDEO: COACHING PARA COACHES CON LEONARDO WOLK 







 
LIDERAZGO DE EQUIPOS Y COACHING - LAS 5 DISCIPLINAS 






Un líder es aquel que ejercerá su liderazgo tanto de manera innata como por experiencia, así lo dimos a conocer hace unos días, sin embargo parte de su trabajo es que sus colaboradores tengan la noción de “Equipo”. En este tiempo en donde la individualidad y el protagonismo se hacen cada vez más presente, debemos tener en cuenta que el éxito de una empresa no radica en una sola persona. Tec_Monterrey_Equipo

Un equipo se define, según Katzenbach y Smith, como “un reducido número de personas con destrezas complementarias, comprometidos con un mismo propósito, con una serie de objetivos de rendimiento y con un enfoque compartido del cual se consideran mutuamente responsables”.

La mayoría cree que un “Equipo” rendirá bien y dará mejores resultados cuando se cuente con las personas adecuadas y preparadas, aunado a su buena relación laboral, comunicación sin ruidos y sentirse motivados por un líder; sin embargo ese es un error muy común, pues la parte interna sólo representa un 50% de lo que un verdadero equipo necesita. La otra mitad será representada por las cuestiones externas, es decir, que los propósitos, objetivos, fundamentos, tareas y roles sean claramente detallados y entendidos para que nada se preste a confusión y se dupliquen esfuerzos.

Peter Hawkins menciona que para eso un equipo debe trabajar en las siguientes disciplinas:

Puesta en Marcha

En esta disciplina se sabrá cómo deben ser los miembros que constituyan un equipo de trabajo, de la misma manera se establecerán de forma clara y concisa los objetivos que se buscan alcanzar, por medio de ellos se guiará la máxima autoridad para evaluar el desempeño del equipo.

Sin embargo, en esta primera etapa también se tendrá que elegir al líder del equipo y a su vez será el encargado de seleccionar a los miembros que lo integrarán; de tal manera que la química, habilidades y diversidad para trabajar sean mayor. Algunos verían esta disciplina como “subir al tren a las personas adecuadas”.

Aclarar

Como ya se mencionó, se debe deben establecer puntualmente las funciones, roles, metas y propósitos de cada uno de los miembros. Además se debe definir de manera interna la misión, esto ayudará a los colaboradores a no alejarse del camino y cumplir con su trabajo, de la misma manera les dará sentido de pertenencia y se comprometerán a realizar un mejor trabajo. Según Hawkins la misión debe incluir:

El propósito
Las metas y objetivos estratégicos
Los valores básicos
Los protocolos y las formas de trabajar
Los roles y las expectativas
Una visión convincente del éxito.

Co-crear

Establecer la misión, visión, propósitos y estrategias no son meras palabras al aire, son desafíos que se deben seguir y cumplir; esta disciplina busca crear una dinámica interpersonal y de equipo en donde los participantes puedan observar y detectar cuando el plan de trabajo está funcionando a un nivel superior, cuando está en pausa o en el peor de los casos cuando va por rumbo negativo.

Es compromiso de todos que el rendimiento del equipo no baje o se quede en pausa más de lo esperado, es necesario que todos trabajen en conjunto de forma creativa y productiva; empujar y ayudar a sus colaboradores cuando se encuentren estancados en ciertos proceso, de eso dependerá llegar a la meta planteada.

Conectar

Tener claro lo que se está haciendo es una forma muy sencilla de decir, “estoy en un equipo”, pero la mejor forma de establecer una diferencia, es conectarse y comprometerse con el trabajo de forma individual como colectivamente con los diferentes miembros del equipo.

Aquí debe quedar claro que el rendimiento de un equipo radicará en la relación que los miembros de éste tienen entre sí. El trabajo de un líder es saber de qué manera mejorar ese clima laboral y evitar o aclarar los ruidos que se encuentren dentro.

Aprendizaje básico

Esta última disciplina es la más importante para un equipo de trabajo, ya que se logra cuando las demás han sido desarrollados en forma plena. Aquí es donde el equipo de trabajo reflexiona sobre su propio rendimiento, los múltiples procesos y el aprendizaje de manera grupal y de forma individual, lo que ayudará a establecer sus áreas de oportunidad para los siguientes ciclos y de esta forma mejorar el trabajo realizado.

Un equipo puede trabajar en una o dos de estas disciplinas, sin embargo, son muy pocas las que trabajan bajo este modelo lineal. Hawkins menciona que un equipo puede llegar a ser exitoso y alcanzar las metas establecidas cuando cumplan y sean efectivas en estas 5 disciplinas; el proceso es cíclico por lo que al comenzar con un nuevo equipo es necesario comenzar desde cero, en caso de que se emplee el mismo cuerpo de colaboradores, sólo será necesario trabajar en sus áreas de oportunidad para que las metas sean cumplidas en el menor tiempo posible.


Fuente: Blog Educación Ejecutiva 



COACHING Y LIDERAZGO DE EQUIPOS  




COACHING Y LIDERAZGO DE EQUIPOS  Coaching para un liderazgo con capacidad de transformación



Peter Hawkins

Coaching y Liderazgo de Equipos está enfocado en aquellas personas cuya función es desarrollar y potenciar un equipo. Proporciona una serie de herramientas y técnicas prácticas para facilitar el rendimiento eficaz del equipo. Incluye una guía de las principales áreas del coaching de equipo, incluidos el coaching de la junta directiva y la supervisión del coaching de equipo.

Reúne las últimas investigaciones para enseñar cómo formar personas para convertirlas en un equipo de alto rendimiento que transforme la empresa y ofrece una ruta práctica con numerosos ejemplos.

La organización es más efectiva cuando los equipos responsables del éxito rinden al máximo de sus capacidades. El equipo tiene un impacto significativo en el logro de las metas cuando sus miembros tienen un enfoque claro y sus relaciones funcionan bien.


Peter Hawkins es profesor de Liderazgo en Henley Management College y presidente emérito de Bath Consultancy Group. Además, es asesor de liderazgo, escritor e investigador de liderazgo, aprendizaje organizacional, gestión de cambios complejos y de desarrollo de la cultura organizacional.


Si desea adquirir el libro "Coaching y liderazgo de Equipos"  de Peter Hawkins  puede hacerlo a través del sitio amazon:

https://www.amazon.com/Coaching-y-Liderazgo-Equipos-Spanish/dp/9506417245


COACHING PARA ESCRIBIR 





COACHING PARA ESCRIBIR  Como evaluar tu obra para ser mejor escritor 


Sergio Bulat

«Porque no se puede enseñar a escribir, pero sí aprender a hacerlo». Bajo esta premisa que le inculcara el director de un taller literario, Sergio Bulat busca dotar a escritores, o a quienes tengan deseos de escribir, de un método que les facilitará evaluar con mayor criterio sus propias obras. 

Basándose en la utilización de herramientas y técnicas del coaching, que se utilizan para apoyar a las personas a conseguir lo mejor de ellos mismos, este libro aporta soluciones para que cada escritor logre plasmar sus ideas y sentimientos en el papel. 

Además, exhorta a sus lectores/escritores a disfrutar del tortuoso pero gratificante viaje de la escritura, ya que el punto de destino siempre es incierto y no depende de uno. 

Sergio Bulat es abogado especializado en resolución de conflictos y master en periodismo. Actualmente se dedica a temas editoriales como escritor, editor y "coach literario" 

Si desea adqurir el libro "Coaching Para Escribir" de Sergio Bulat  puede ingresar al sitio amazon:

https://www.amazon.ca/Coaching-Para-Escribir-Sergio-Bulat/dp/8449318793








No hay comentarios: